Está en la página 1de 9

Sede malacatan san marcos

Ciencias Jurídicas y sociales

Nombre: Cinthya Montserrat Díaz de León

Catedrático: Lic. Braulio Patrocinio Fuentes

Curso: Derecho Internacional y Publico

Carnet: 6650-18-12082
Introducción:

Es muy importante conocer mas acerca de la historia de nuestro país y los años en que
sucedieron los hechos que son importantes y que le dieron un cambio entero al país por eso
es que esta investigación es un análisis acerca de lo que sucedió en años anteriores en
nuestro país que contiene datos importantes y de relevancia que considero son importantes
conocerlos no solo como alumnos sino también como habitantes del país ya que es algo que
marco una trascendencia y gracias a ellos podemos ser una Guatemala mejor.
Conflicto Armado Interno.

a primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del presidente Miguel
Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino
Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron luchando, convertidos en
guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y
otras facciones que surgieron en esos años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos frentes comandados
por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -
FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los comandantes. Sin embargo, los frentes
guerrilleros continuaron la lucha, separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en
aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue abatida por las
fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental,
y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos actuaron durante varios años
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el apoyo de muchos
campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y cambió
de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró
recuperar las regiones tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en que se
desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones del país o
a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones entre la URNG y el Gobierno de
Guatemala para una paz negociada. El 29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú,
después de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de la Organización de las Naciones
Unidas -ONU-, se firmaron los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Número de masacres

De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo el
respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de
626 masacres contra comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le
atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de las masacres registradas
durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el Estado de Guatemala (Juicio en contra de
exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

Firma de paz

Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actos de


crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a través de
métodos han causado horror, por lo que el país ha buscado formas de no repetición y
una justicia de transición.

Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca,


finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz
firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el
Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al conflicto.
l Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996, introduce las
bases necesarias para un desarrollo en paz y augurar un futuro moderno para el país.

El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad política. La


adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y el
respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las violaciones de los
derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno para contribuir a
fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en el país, el
reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas como base para la
construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. Forma parte del
catálogo de objetivos políticos la necesidad de un desarrollo socioeconómicos
participativo orientado al bien común. Lograr una situación social más justa se relaciona
con la necesidad de un sistema fiscal más equitativo y eficiente. Erradicar la pobreza y
el desempleo, mejorar la salud, la educación y capacitación y la seguridad social son
consideradas tareas prioritarias del desarrollo. Otro aspecto planteado es la reforma del
Estado y del Ejército.

Al costado encuentra los enlaces a 14 documentos que forman parte de los Acuerdos
de Paz.

Acuerdo de Paz

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de diciembre de 1996,


introduce las bases necesarias para un desarrollo en paz y augurar un futuro
moderno para el país. El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de
voluntad política. La adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger
la plena observancia y el respeto de los derechos humanos.

Historia:

El acuerdo de Esquipulas II marca el momento en que la instancia negociadora se


toma como la única válida para resolver el conflicto guatemalteco. A raíz de ese
acontecimiento se produjeron los primeros acercamientos entre las partes en
conflicto y, con fundamento en lo acordado, se estableció la Comisión Nacional
de Reconciliación, quien, según el acuerdo, tenía la función de constatar la
vigilancia real del proceso de reconciliación, así como el respeto irrestricto de
todos los derechos civiles y políticos de los centroamericanos.

PRIMERA REUNIÓN: La primera de esta serie fue la reunión que se realizó entre
los partidos políticos y la URNG en mayo de 1990, en El Escorial, España. En el
acuerdo se convino que la negociación se desarrollaría dentro de los marcos
constitucionales, y que a la vez se pondría en marcha un proceso de revisión y
reforma institucional, lo que incluía reformas a la Constitución Política de la
República, a fin de lograr las metas de paz y perfeccionamiento de la democracia
funcional y participativa. Las reformas acordadas no fueron logradas.

SEGUNDA REUNÓN: se produjo entre la URNG y el sector empresarial


organizado representado por la Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas,
Comerciales, Industriales y Financieras de Guatemala, CACIF. Esta reunión tuvo
lugar en Ottawa, Canadá, en agosto y septiembre de 1990. De esta reunión no se
logró la suscripción de acuerdo alguno, sino sólo fue logrado un "comunicado" en
la cual ambas partes formulaban sendas declaraciones.

En la primera parte del texto, aborda aspectos relativos a la participación y


concertación social; en dicha parte se tomó el compromiso de profundizar una
democracia real, funcional y participativa, de forma que el proceso de desarrollo
económico y social sea democrático y participativo. En una segunda parte del
texto se establece el compromiso del Estado de promover, orientar y regular el
desarrollo socioeconómico del país. En la tercera parte se considera que la
resolución de la problemática agraria y el desarrollo social son fundamentales e
ineludibles para dar respuesta a la situación de la mayoría de la población que
vive en el medio rural, que es afectada por la pobreza. Por último, en la cuarta
parte se aborda el tema de la modernización de la gestión pública y política fiscal.

¿Cuáles son los acuerdos de paz?

 Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios


políticos.

 Acuerdo global sobre derechos humanos.

 Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el


enfrentamiento armado.

 Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento histórico


de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han
causado sufrimiento a la población Guatemalteca.

 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.


Conclusiones:

1. Podemos afirmar que el origen del conflicto armado interno lo encontramos


con el derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz. Dicho régimen buscaba
superar el atraso en que estaba sumido el país, reconociendo al ciudadano un
sinnúmero de derechos que le eran inherentes, y de los que nunca había
gozado. Medidas que atentaban contra la posición que ocupaban las personas
acaudaladas del país y que afectaban de gran manera los intereses políticos
y económicos de Estados Unidos de Norteamérica.
2. En 1962 se instaura abiertamente el enfrentamiento armado interno entre
guerrilla y Gobierno, producto de la contrarrevolución que encaminó al país
hacia una profundización del autoritarismo, racismo y de exclusión histórica;
se recurrió a la militarización del Estado y la violación de los derechos
humanos bajo la adopción de la Doctrina de Seguridad Nacional, lo que
produjo la radicalización de grupos de la izquierda guatemalteca. Estos últimos
aprovecharon el malestar del movimiento social, especialmente entre sectores
de estudiantes, maestros obreros urbanos, campesinos y algunos
profesionales, lo cual se tornó en el alzamiento armado debido a la exclusión
económica y social y a la ausencia de un espacio democrático. 3. Las secuelas
del conflicto armado interno fueron desastrosas; entre ellas se evidencian
pérdidas humanitarias.
Recomendaciones:

1. Ante los continuos conflictos y pugnas por el poder en el seno de la Comisión


Nacional del Programa de Resarcimiento, el Presidente de la República debe
intervenir inmediatamente, reestructurando los mecanismos para la toma de
decisiones, amén de hacer efectivas las medidas y mecanismos de
resarcimiento.
2. Dicha intervención debe respetar la representación de las víctimas, que al final
de cuentas es a quienes asiste el derecho al resarcimiento y conocen de mejor
manera su realidad y, por ende, pueden priorizar las medidas y mecanismos
del Programa en relación con las mismas.
3. El Estado debe evaluar la posibilidad de disminuir la cantidad de sus
representantes con derecho a voto ante la Comisión Nacional de
Resarcimiento y retirar ese derecho a las organizaciones de la sociedad civil
no indígenas, que participan en la misma, incrementando la representación de
los pueblos indígenas para que sean éstos los que organicen con base en sus
prioridades las medidas y mecanismos de resarcimiento.
Bibliografía:

1. https://onu.org.gt/publicaciones/acuerdos-de-paz/

2. https://wikiguate.com.gt/conflicto-armado-interno/

3. Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente, 1986.

También podría gustarte