Está en la página 1de 4

Enfermedades

Valvulares
SOPLOS SISTOLICOS
VALVULA AORITCA
n Insuficiencia mitral Estenosis aórtica Miocardiopatía hipertrófica Insuficiencia tricúspidea
dinámica
Etiología Mas frecuente: La forma mas frecuente en el adulto joven es la Representa el 9& de las estenosis aorticas Secundaria a dilatación del ventrículo
IM crónica:PVM, calcificación del anillo mitral. asociada con válvula bicúspide y en el anciano derecho y anillo tricúspideo ante
IM Aguda: Asociada con cardiopatía isquémica, la relación con procesos de calcificación y sobrecara derecha de cualquier etiología.
ruptura de cuerdas tendinosas (Endocarditis degradación
infecciosa)
Síntomas y signos IM crónica: Disnea, palpitaciones y fatiga Sincope, disnea, angor Sincope, disnea, angor Signo de IC derecha
IM aguda: IC Latido sagital y transversal
Palpación frémito sistólico apexiado en las formas graves. frémito sistólico en área valvular aórtica. Choque de punta intenso con doble impulso apical Signo de Dressler por HVD con HTP
Choque de punta intenso, desplazado hacia Choque de punta intenso, no desplazado pero concomitante.
afuera pero breve. sostenido. Pulso hepático sistólico positico por
aumento del tamaño hepático ante la
onda regurgitante en cada sístole
ventricular
auscultación R1: no cambia o disminuye R2: con desdoblamiento paradojico, R2: desdoblado paradójicamente R2: con componente pulmonar
R2: Con desdoblamiento amplio aumentado de intensidad en presencia de HTP. R4: intenso aumentado en presencia de HTP
Soplo sistólico en barrera o romboidal, irradiado R4: presente R3: venticulo derecho soplo holosistolico
a la axila o al mesocardio y a los vasos de cuello. Soplo sistólico grace en la base con irradiación suave paraesternal izq y subxifoideo.
PVM: clic sitolico seguido por un soplo de inicio al cuello y al ápex (fenómeno de gallavardin) Se puede auscular un soplo
mas tardio portomestotelediastolico por hiperflujo
transvalvular.
Pulso venoso yugular Con exposición sitolica (positivo)

Pulso arterial Celer y parvus Parvus y tardus (poco amplio) Digitiforme Poco amplio debido a la IC asociada

Pulso carotideo frémito carotido De características similares al radial con poca


transmisión del soplo
Electrocardiograma IM crónica -Ausencia de ondas Q en DI, aVL, V5 Y V6 Signo de HVI con ondas Q profundas por Fibrilacion auricular, bloqueo de rama
DII: Onda P bimodal -Ausencia de R en precordiales derechas hipertrofia septal derecha
V1: onda P bifásica -Depresión del ST con onda T oponente Ontas T negativas en precordiales Onda Q en V1 ante HTP grave.
Fibrilación auricular presente -Onda P bifásica en V1 EN menor frecuencia Wolff-Parkinson-White Agrandamiento de la aurícula derecha
Hipertrofia ventricular Izq -Bloqueo auriculoventricular
IM Aguda
Normal o con signos de isquemia o necrosis
Radiografía de tórax IM crónica: agrandamiento de cavidades izq, Borde apexiano redondeado por HIV. No se observan dilatación aórtica posestenotica Signos de HTP y de agrandamiento de
cuarto arco, líneas de b de kerley Aorta ascendente prominente por dilatación cavidades derechas
IM aguda: congestión perhiliar, edema posestenotica
intraalveolar
Maniobras físicas y agentes farmacológicos: Efectos sobre los fenómenos de auscultación
Insuficiencia mitral Estenosis aortica Miocardiopatía hipertrófica Insuficiencia tricúspidea
dinámica
Espiración Aumenta la intensidad del soplo Aumenta la intensidad aumenta la intensidad Disminuye la intensidad

Inspiración Disminuye la intensidad, excepto en formas Disminuye la intensidad Disminuye la intensidad Aumenta la intensidad, ecepto en px con IC
secundarias a PVM grace e hipertensión auricular derecha
Posición ventral Disminuye la intensidad del soplo Disminuye la intensidad del solpo Aumenta la intensidad del soplo Disminuye la intensidad del soplo, excepto ante
En formas asociadas con PVM, el soplo y el clic insuficiencia cardiaca grave con hipertensión
aproximan al R1 aumentando de intensidad auricular derecha.
Cuclillas Aumenta la intensidad del soplo, que aparece Aumenta la intensidad Disminuye la intensidad Disminuye la intendiad
acompañado por la diminución del clic en las
formas asociadas con PVM
Ejercicio isométrico Aumenta la intensidad, excepto en las formas No cambia o disminuye Disminuye en forma significativa Aumenta la intensidad
debidas a PVM
Ejercicio isotónico Sin cambios Aumenta la intensidad Aumenta la intensidad Aumenta la intensidad

Nitrito de amilo disminución significativa de la intensidad. Aumento moderado de la intensidad del soplo Aumento muy significativo de la intensidad Sin cambios o con aumento moderado.
En PVM puede aumentar, disminuir o no
cambiar, pero esta acompañado del aumento en
la intensidad del clic sistólico
Fenilefrina Aumenta la intensidad Respuesta variable con aumento o disminución Disminución muy significativa No varían los fenómenos auscultatorios
En caso de PVM respuesta variable
Valsalva Sin cambio disminución de la intensidad Aumento de la intensidad de los fenómenos Sin cambio significativo
auscultatorios

SOPLOS DIASTOLICOS
Estenosis mitral Insuficiencia aórtica Estenosis tricúspidea Insuficiencia pulmonar
Etiología La mayoría de los casos en adultos corresponde IAo Crónica: relacionada con fiebre reumática, Las lesiones asociadas con fiebre reumática con o Se debe a dilatación del anillo valvular
a agresión valvular por fiebre reumática en sindrome de marfan, colagenopatías sin compromiso de la válvula mitral y/o aórtica por compromiso de la arteria pulmonar, o
forma pura o asociada con otras valvulopatías IAo Aguda: secundaria a destrucción valvular representan las mas frecuentes. ante HTP idiopática o secundaria a
en pacientes con endocarditis infecciosa o valvulopatías, tromboembolismo de
disección aortica pulmón, enfermedades del tejido
conectivo.
Síntomas y signos Disnea, hemopatías, palpitaciones, fenómenos IAo crónica: disnea progresiva, angina Signos de insuficiencia cardíaca derecha Signos de insuficiencia cardiaca derecha
embólicos IAo Aguda: disnea (Hepatomegalia, ascitis, edema) (Hepatomegalia, ascitis, edema)
Latido sagital
Palpación R1: palpable a nivel del ápex, con frémito Latido apexiano en cúpula, intenso, desplazado frémito diastólico paraesternal izquierdo, Signo de Dressler (Impulso sistólico
prehistórico debido al flujo turbulento. hacia la línea axilar media. expresión del soplo de llenado. paraesternal izquierdo)
R2:palpable sobre área pulmonar en presencia frémito sistólico a nivel del cuello y el área Presencia de latido hepático presistolico por frémito sobre área pulmonar ante
de HTP, junto con un latido sagital. aórtica por dilatación de la aorta aumento de presión en el circuito venoso dilatación de esa arteria.
Choque en punta no desplazado, excepto ante supurasigmoidea en las formas graves.
existencia de agrandamiento de cavidades
derechas.
Se palpa pulso hepático positivo durante la
sístole debido a una onda regurgitaste en
presencia de insuficiencia tricúspidea por HTP
auscultación R1: intenso: puede estar disminuido en las R1: disminuido con r2 aumentado en las Soplo diastólico sobre el borde paraesternal R2: ausente en las formas congénitas con
formas mas graves, con calcificación valvular. formas leves y moderadas, dimisuido en las izquierdo, suave, creciente, tipo de rolido con ausencia valvular, aumentado de
R2: con aumento del componente pulmonar, graves por perdida del componente aórtico. esfuerzo presistpolico en presencia del ritmo intensidad en presencia de HTP.
seguido por chasquidos de apertura. R3: frecuente. sinusal. R3 y R4: derechos.
Rolado diastólico apexiano que se ausculta mejor Soplo diastólico de alta frecuencia, suave y Puede estar acompañado por chasquidos de Soplos diastólicos romboidales breve en
en posición de decúbito lateral izquierdo, es decreciente en las formas crónicas pero de apertura valvular siguiendo al componente tercer espacio intercostal izquierdo, con
seguido por un refuerzo presistolico. bajo tono y breve en las formas agudas. pulmonar del segundo ruido. clic de apertura y soplo mesositólico por
El soplo de Graham Steel expresa la Insuficiencia En la forma grave puede percibirse el soplo hiperflujo pulmonar.
de la válvula pulmonar secundarias a dilatación mesotelediastólico de AUSTIN FLINT a nivel del Si la IP se debe a HTP, el soplo es
en presencia de HTP. ápex. decreciente y sigue a un R2 intenso.
Pulso venoso yugular Onda ´´a´´ gigante en presencia de HTP: Presencia de onda ´´a´´ gigante por aumento de la
desaparece en caso de fibrilación auricular presión auricular derecha, con disminución del
colapso y por ausencia de la fase de llenado
ventricular rápido
Pulso arterial De pequeña amplitud. Bisferiens carotideo y humeral (Doble pico
Irregular cuando se desarrolla fibrilación sistólico), pero saltón de ascenso y descenso
auricular rápido en el resto de las arterias
Pulso carotideo Pulso con doble pico sistólico que da lugar al
llamado baile arterial.
Electrocardiograma P mitral en el plano frontal. Signos de sobrecarga diastólica de las DII Y V1: Onda P de amplitud mayor de 0-25 mv Sobrecarda derecha con patron rSr o rsR
Onda p: bifásica o bifásica en V1-V2 cavidades izquierdas. El hallazgo de complejos de amplitud disminuida de V1 A V3
Fibrilación auricular o aleteo en las formas en V1 pero aumentada en V2 sugiere dilatación
avanzadas. auricular derecha
Ante presiones pulmonares aumentadas,
presencia de sobrecarga ventricular derecha con
hipertrofia.
Rdiografía de tórax Presencia de cuarto arco a la izquierda o doble Dilatación de cavidades izquierdas, excepto en Cardiomegalia debido a un borde cardiaco Elevación de la punta del corazón por
arco sobre el borde derecho paracardiaco ante las formas agudas, donde predomina la derecho prominente ante el agrandamiento agrandamiento ventricular derecho
agrandamiento de los auricular izquierda. congestión pulmonar con cavidades dentro de auricular derecho
Arco medio convexo en presencia de HTP y límites normales.
líneas B de kely ante hipertensio venocapilar
Maniobras físicas y agentes farmacológicos: Efectos sobre los fenómenos de auscultación
Estenosis mitral Insuficiencia aórtica Estenosis tricúspidea Insuficiencia pulmonar
Espiración Aumento de los fenómenos auscultatorios Aumenta la percepción de los fenómenos Disminuye la intensidad del soplo Disminuye la intensidad del soplo
auscultatorios
Inspiración Disminuye los fenómenos auscultatorios Disminuye los fenómenos auscultatorios Facilita la percepción de R3, R4 y soplos Mejora la percepción de los fenómenos
auscultatorios
Posición ventral Disminuye

Cuclillas Incremente o pone en evidencia el soplo, así Aumenta


como R3 O R4
Ejercicio isométrico Puede aumentar la intensidad del soplo debido Aumento de la intensidad del soplo de
al incremento del gasto cardiaco insuficiencia, a causa del aumento en la
impedancia al vaciamiento ventricular izq.
Ejercicio isotónico Aumenta Disminuye

Nitrito de amilo Aumenta la intensidad del soplo Disminución de los fenómenos auscultatorios Variable

Fenilefrina Disminuye la intensidad Aumento de la intensidad del soplo de


insuficiencia y autin Flint, si se halla presente.
Valsalva Disminuye, retornando a la intensidad basa Disminuye, retornando a los niveles basales mas Disminuye la intensidad, retornando al nivel Disminuye los fenómenos auscultatorios.
luego de mas de 5 latidos, siguiendo al final de allá de l quinto latido. basal entre el 2 y el 5to latido luego de Al finalizar la maniobra, retorna al nivel basal
la maniobra. finalizada la maniobra entre el segundo y quinto latido.

También podría gustarte