Está en la página 1de 26

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO TUINEN STAR

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Tesis:

“DESEMPLEO Y POBREZA EN LA REGION DEL CUSCO EN EL 2020”

PRESENTADO POR:

 SHIRLEY BETY CONDORI MACEDO

ASESORA:

 YHENY CCORIMANYA ATAYUPANQUI

CUSCO – PERU
2021

INDICE:
I. INTRODUCCION:
Al ejecutar este estudio, viene a ser una motivación para poder hallar
las réplicas a las incógnitas que día a día surge ya que viene a ser un
tema relevante, El desempleo es un tema muy preocupante y amplio
a su vez, más en específico para el caso peruano, Uno de los
principales informes que realiza la CEPAL con datos de la OIT, está
relacionado con nuestro país. Donde indica que el Perú viene a ser
uno de los países que viene teniendo una alertante cifra de
desempleados en la región, esto básicamente explicado ya que en el
COVID-19 afecto de manera impactante a todas las empresas y una
consecuencia fue la reducción de personal.

Es así que el principal objetivo de la reciente investigación es


establecer un diagnóstico de la Región del Cusco, sobre el
desempleo laboral y la pobreza en el año 2020.

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Diagnóstico de la situación actual:

El desempleo es uno de los temas de debate más importantes en relación al


mercado laboral peruano. A pesar de esta importancia, la discusión
académica no ha llegado aún a niveles muy sofisticados y la mayor parte de
los estudios desarrollados en nuestro medio se han concentrado en la
descripción de este fenómeno.
El desempleo a nivel nacional en Perú creció al 9,6 %, entre julio y
septiembre últimos, lo que significa que más de un millón de personas
busca empleo en las zonas urbanas, después de la cuarentena impuesta en el
país por la pandemia de la covid-19.
La tasa de desempleo nacional estuvo cerca de triplicarse en el tercer
trimestre del año, al pasar de 3,5 % en ese mismo periodo del 2019 al 9,6 %
del 2020, según la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).

según el pronóstico del Gobierno Regional, que unos 150 mil cusqueños
volvieron a ser pobres al final de 2020. Además 28 de cada 100 habitantes
han perdido su trabajo. El Gobierno Regional del Cusco estima que en
2020 dejarán de operar alrededor de 60 mil empresas (32.3%) de las 124
912 registradas y habilitadas por SUNAT.

Según esa misma estimación, 28 de cada 100 cusqueños (28.4%) quedaron


desempleados.

El director Regional de Trabajo, Javier Vega, admitió que estamos ante


una situación crítica. “Hasta 2018 teníamos una tasa de desempleo de
2.9%, el año pasado a 1.9%, pero con la pandemia, según el Observatorio
Socioeconómico Laboral, subirá a más de 28%. Vamos a elaborar
estrategias para bajar este porcentaje”, preciso Vega.

Fue la peor caída de empleo desde 2013 cuando se redujo en 4.5%. En


Cusco y La Convención, dónde está la mayor cantidad de la Población
Económicamente Activa (PEA), el desempleo fue de 27.1%y 28.9%,
respectivamente. Mientras que las provincias de Urubamba, Quispicanchi y
Paruro tuvieron una caída entre 30% y 40%. Urubamba es la más golpeada
porque allí operaba el mayor número de empresas ligadas al turismo. El
desplome de esta actividad tuvo un efecto demoledor para esta población
del Valle Sagrado de los Incas.

UNICEF y el Banco Mundial alertaron que la pobreza y la pobreza extrema


incrementarían de manera más pronunciada en estos grupos de edad,
afectando especialmente a aquellos niños, niñas y adolescentes que
provienen de hogares en los que madres y padres tienen empleos de baja
productividad o informales. Dado el efecto esperado de la reactivación
económica, 2021 será un año clave para priorizar políticas en favor del
desarrollo de las generaciones más jóvenes para no perder los logros
alcanzados en las últimas décadas.

La pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes peruanos aumentaría


de 26.9% en el 2019 a 39.9% en el 2020 como consecuencia directa de la
pandemia. En el caso de la población en general, el incremento proyectado
es de 10 puntos porcentuales, de 20.2% a 30.3% mientras que en el caso de
la población menor de 18 años el incremento sería de 13 puntos
porcentuales.

A causa de esto la pobreza también aumento en la región del Cusco, según


el censo de 2017, era de 25.2% el 2020 subió a 35% a nivel departamental:
35 de cada cien cusqueños terminaron pobres al finalizar el año, diez de
ellos habrán vuelto a ser pobres. En Cusco, Urubamba, Calca y
Quispicanchi, los pobres aumentaron en 9.9%; en La Convención, Canchis,
Anta, Acomayo y Espinar en 8.8%, y en Paruro, Paucartambo,
Chumbivilcas y Canas en 8.3%.

“Los que han perdido el empleo arrastran a sus familias, pues por cada
trabajador desempleado son cuatro o cinco, en promedio, los que pasan a
engrosar el contingente de los pobres y ya sufren las primeras
manifestaciones del hambre”, agrega García Campana.

En efecto, en la actualidad, según el especialista Pablo Villa, por lo menos


algún miembro de la familia ha perdido su trabajo con la consecuencia de
que los ingresos familiares se han reducido drásticamente. “En la región
Cusco la pobreza bordea el 25.2%, lo que significa que más de 300 mil
cusqueños. A esta cifra, según los cálculos, se sumarán unos 150 mil
pobladores a fines de 2020”, añade.

I.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

 PROBLEMA GENERAL:
¿Cuál es el impacto del desempleo y la pobreza en la región del
Cusco en el 2020?
 PROBLEMAS ESPECIFICOS:
 ¿Cuáles son las dimensiones que hacen posible tanto al
desempleo como a la pobreza?
 ¿Qué factores influenciaron en el desempleo en el
Departamento del Cusco en el periodo 2020?
 ¿Determinar la influencia de la pobreza del Departamento de
Cusco en el periodo 2020?

I.3. JUSTIFICACION
 JUSTIFICACION TEORICA:
En el presente estudio hare un desarrollo que será de tipo
académico; ya que, en este caso se usara toda la información de tipo
estadístico que será de manera real y esto nos llevara a hacer una
validación de las Hipótesis planteadas en el estudio todo esto
relacionado con el desempleo y pobreza en el Cusco. La misma nos
permitirá incrementar nuestra inteligencia todo esto relacionado a la
economía laboral en nuestro departamento del Cusco para los años
de estudio.

 JUSTIFICACION PRACTICA:
En esta investigación se hará un análisis enfocando la problemática
del 2020 y junto a ella analizando la situación actual para poder
confrontar este gran problema (aporte del trabajo).

 JUSTIFICACION METODOLOGICA:
Mi investigación es de tipo correlacional y mixta. Investigación que
se prepara de manera académica para el curso de metodología de la
investigación, del instituto tuinen star.

I.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACION:


 OBJETIVO GENERAL:
Determinar el impacto del desempleo y la pobreza en la región del
Cusco en el 2020

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Buscar las dimensiones o variables que hacen posible tanto al
desempleo como a la pobreza.
 Analizaremos los factores que inciden en el desempleo del
Departamento del Cusco en el periodo 2020.
 Determinar la influencia de la pobreza del Departamento de
Cusco en el periodo 2020.

I.5. DELIMITACION DEL ESTUDIO:


 DELIMITACION ESPACIAL:
La delimitación espacial se dará en las provincias de la región del
Cusco.

 DELIMITACION TEMPORAL:
La delimitación temporal de este trabajo de investigación se dará en
el año 2020, tiempo del cual se recabará la información para un
análisis respectivo al tema de la pobreza y desempleo.

 DELIMITACION TEORICA:
En la delimitación teorica del presente trabajo se dará en un enfoque
correlación, mixto.

II. MARCO TEORICO

II.1. ANTECEDENTES TEORICOS:

 ANTECEDENTES INTERNACIONALES:
Estudios previos a nivel internacional sobre el desempleo, se
analizan a continuación los cuales me han permitido desarrollar las
variables.
(Diario EL ECONOMISTA 2020), tras la pandemia del
coronavirus el desempleo a nivel mundial se situó en un 9.4 % al
concluir el 2020, niveles nunca antes vistos, con una lenta
recuperación, sobre todo por que pudiera presentarse nuevos brotes
en varios países.
De tal manera que el impacto inmediato de la crisis en el empleo y
las horas trabajadas ha sido diez veces mayor que en los primeros
meses del 2008 con la crisis financiera mundial, incluso en países
donde las tasas de desempleo hasta ahora no ha aumentado mucho,
como es el caso de México. Las caídas mas grandes fueron: México
(60%); Canadá (43%); Irlanda (45%) y Reino Unido (52%) a
diferencia de otros países que experimentaron descensos moderados
como Alemania (16%); Bélgica, Japón, Suiza (todo 20%).
El teletrabajo también presentó un obstáculo, sobre todo para los
hogares que no tienen computadora o acceso a internet en casa, o
debido también a una limitación de espacio o por dispositivos que
deben compartirse entre los miembros del hogar.

CONCLUSION: Lo anteriormente mencionado muestra que el año


2020 fue critico para todo el mundo muchos desempleados que parte
desde la crisis económica que afronta cada país en el mundo, unos
mas fuertes que otros, países también subdesarrollados que no
fueron tan afectados económicamente y el desempleo fue mínimo.
Otro gran problema la falta de tecnología que de una y otra manera
influenciaron y generaron mayor desempleo a nivel mundial.

(OIT 2020), La OIT (Organización Internacional del Trabajo) en su


informe anual de perspectivas sociales y de empleo en el mundo
para 2020, este año la cifra de desempleados aumento en números
absolutos (de los 187,7 millones en el 2019 a 190,3 millones en el
2020).
El informe no sólo alerta sobre la subida del paro sino también del
mantenimiento de la precariedad de muchos empleos, teniendo en
cuenta que junto a los 187,7 millones de parados hay 165 millones
de subempleados (personas que trabajan menos horas remuneradas
de lo deseado) y 119 millones que han dejado de buscar empleo.
Todo ello suma cerca de 480 millones de personas, un 13% de la
fuerza laboral global infrautilizado.
CONCLUSION: En mención de lo antes dicho se ve claramente que
el de desempleo suma a 480 millones de personas entre ellas
personas que tenían trabajos informales y formales.

(GUY RYDER 2020), La falta de oportunidades que la gente


encuentra para lograr un trabajo digno, Incluso cuando la gente tiene
acceso a un empleo asalariado, éste no garantiza una vida decente,
muchas personas están forzadas a aceptar ocupaciones poco gratas
que no cumplen con los estándares de un trabajo digno, un 61 % de
los trabajos en el planeta son informales. Esos trabajos están
caracterizados por salarios bajos, inseguridad, falta de acceso a
protección social y a derechos laborales, casi uno de cada cinco
trabajadores del planeta (630 millones) vive en la pobreza moderada
o extrema.
Las cifras se publican tras un año en el que el descontento social,
por motivaciones políticas, económicas, o una mezcla de ambas, ha
crecido en todo el mundo, con muchos ejemplos en Latinoamérica
(Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia) pero también en
lugares como Irak, Líbano, Hong Kong o Sudán.
Las condiciones del mercado laboral contribuyen a la erosión social
en muchas de nuestras sociedades, Chile es un claro ejemplo de un
país que, pese a tener unas cifras macroeconómicas aceptables, ha
mostrado problemas en la estructura del empleo.
Los recursos laborales están distribuidos de forma desigual, como
prueba el hecho de que el 20% más pobre de los trabajadores
globales gana en 11 años lo que el 20% más rico en un año.
La participación de la mujer en el mercado laboral se mantiene a
larga distancia del hombre (un 47% de las mujeres en edad de
trabajar lo hacen, 27 puntos menos que el porcentaje masculino).

CONCLUSION: Claramente cada vez es más difícil construir una


mejor vida a través de un trabajo, y sigue habiendo desigualdades
que impiden encontrar un empleo decente,
son varios los factores que juegan un rol importante en el
desempleo. Muchas personas a nivel mundial se vieron en la
obligación de aceptar cualquier monto como sueldo solo para poder
subsistir día a día, es ahí donde la pobreza comienza.
(BLANCA ARANAIZ 2020) entendemos por pobreza la falta de
medios económicos de una persona, sin embargo, en el siglo XXI
este término ha adquirido una dimensión mucho mayor y delimitarlo
únicamente al nivel de ingresos no ofrece una visión real de la
situación que sufren las personas en temas de pobreza. Para poder
entenderlo mejor tenemos que hablar de una pobreza
multidimensional que tiene en cuenta la falta de derechos y acceso a
los servicios básicos como agua y saneamiento, la salud, la
educación y una alimentación adecuada.
Las desigualdades crecerán si hoy no se pone freno a las causas y
factores que alimentan la pobreza. Por eso en Ayuda en Acción
trabajamos desde 1981 con el objetivo de erradicar la pobreza en los
20 países en los que estamos presentes. Pretendemos que todas las
personas puedan ejercer sus derechos y estén capacitadas para
disfrutar de una vida digna.

CONCLUSION: Durante muchos años la pobreza no solo se define


por los ingresos económicos, sino que ahora en la actualidad
debemos que tener en consideración que una persona es pobre
cuando se le niega sus derechos, el acceso a servicios básicos. Y
mientras estas problemáticas no se soluciones la pobreza seguirá
creciendo cada vez más.

(BANCO MUNDIAL 2020), La pobreza extrema mundial


aumento por primera vez en más de 20 años en el 2020 como
resultado de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia de
COVID-19 (coronavirus) y agravadas por las fuerzas de los
conflictos y el cambio climático, que ya estaban desacelerando los
avances en la reducción de la pobreza. La tasa de pobreza extrema
mundial disminuyó del 10,1 % en 2015 al 9,2 % en 2017, lo que
equivale a 689 millones de personas que vivían con menos de
USD 1,90 al día. En 2017, en las líneas de pobreza más altas, el
24,1 % del mundo vivía con menos de USD 3,20 al día y el 43,6 %
con menos de USD 5,50. La amenaza más reciente e inmediata para
la reducción de la pobreza, la pandemia de COVID-
19 (coronavirus), ha desencadenado un desastre económico mundial
cuya onda expansiva sigue propagándose. Sin una respuesta mundial
adecuada, los efectos acumulativos de la pandemia y sus
repercusiones económicas, de los conflictos armados y del cambio
climático se cobrarán un alto costo humano y económico hasta bien
avanzado el futuro. En junio de 2020 el Banco Mundial confirmó
que el mundo atravesaba la peor recesión desde la Segunda Guerra
Mundial: la desigualdad entre ricos y pobres quedó profundamente
marcada durante la crisis del coronavirus y, por primera vez en
décadas, aumentó la pobreza.

CONCLUSION: El año 2020 a sido el año más crítico con lo que


respecta a la pobreza a nivel mundial después de la segunda guerra
mundial. La pobreza es un problema muy grande que no se a
erradicado hasta el día de hoy por diferentes factores ya sean
políticos, económico o climáticos. Se priorizan otros conflictos
como guerras y se subestima la gran problemática que es la pobreza.

(EL ORDEN MUNDIAL 2020), América Latina continúa siendo


una de las regiones con mayor desigualdad del mundo, y la pobreza
juega un papel principal en esta situación. Mientras que en algunos
países la mayoría o una minoría muy amplia de la población vive en
algún nivel de pobreza, en otros esta se encuentra prácticamente
erradicada o en unas cifras muy limitadas.
Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador se caracterizan por
unos niveles muy elevados de pobreza; por otro lado, Costa
Rica y Panamá mantienen unas cifras contenidas. Los primeros
mantienen modelos económicos poco industrializados, además de
índice de corrupción y violencia elevados, lo que dificulta el
desarrollo de políticas para reducir esta situación. Sin embargo, el
estado costarricense y panameño han encontrado vías de desarrollo
estables y con economías terciarizadas, lo que les ha dotado de
mayores recursos para hacer frente a las bolsas depauperadas.

CONCLUSION: Claramente en lo anteriormente mencionado nos


damos cuenta que los principales causantes de la pobreza son la
corrupción, la violencia y los modelos económicos poco
industrializados. Estos factores generan un desequilibrio e
inestabilidad muy grave en lo que respecta al tema de la pobreza.

(COMITÉ ESPAÑOL DE ACNUR), El 2020 fue un año marcado


por la pandemia de la COVID-19. De una manera o de otra, todos
los ciudadanos del mundo se vieron afectados por el impacto del
virus, ya fuera directa o indirectamente: hay más de 106 millones de
personas infectadas a nivel mundial y 2,3 millones de fallecidos,
pero la COVID-19 también ha puesto de manifiesto la fragilidad de
muchos sistemas económicos y sociales. La educación de millones
de niños se vio interrumpida, la situación de desplazados y
refugiados empeoró, las economías de todo el mundo se vieron
afectadas debido a las restricciones de movilidad y la destrucción de
puestos de trabajo dejó en situación de vulnerabilidad a gran
cantidad de familias de todo el planeta.

CONCLUSION: En lo anteriormente mencionado el aumento de la


pobreza en el 2020 es resultado del desempleo, de las limitaciones
de ingresos y salidas de productos que benefician a un país, la
economía se vio afectada de manera directa y por ende se dio un
crecimiento acelerado en la pobreza.

 ANTECEDENTES NACIONALES:
(INEI 2021), La tasa de desempleo subió a casi el doble de lo que
se registraba en años anteriores debido a la crisis económica. Un
total de 2 millones 231 mil 300 peruanos quedaron sin empleo en el
2020, A consecuencia de la crisis económica causada por la
pandemia un 13% de los trabajadores quedó fuera del total de
población ocupada que ahora está conformada por unos 14 millones
901 mil peruanos. En el 2019 habían cerca de 17 millones 133 mil
empleados. En tanto, la tasa de desempleo se ubicó se ubicó en
7.4%, es decir, del total 1 millón 193 mil 200 personas buscaron
activamente un empleo en el país. Esta cifra es casi el doble de alta
que, en el 2019, cuando solo un 3.6% de la población se encontraba
incluida en la tasa de desempleo.

Pese a que la tasa de desempleo se incrementó en todos lado, la


mayoría de peruanos que se encuentran en búsqueda de empleo
son mujeres, menores de 25 años y profesionales con educación
superior universitaria.

CONCLUSION: En lo anteriormente mencionado el Perú enfrenta el


mayor numero de porcentajes de desempleo en estos últimos años y
quienes mas afectadas se encuentran son las mujeres por la dificultad
de encontrar un empleo seguro.

(DIARIO EL COMERCIO 2021), Este año, según el Área de


Estudios Económicos del BCP, el desempleo se ubicaría en 8%. El
efecto pandemia continuará impactando en la demanda de
trabajadores.

CONCLUSION: Claramente el desempleo continuara y se estima que


hasta el 2030 el Perú enfrente una crisis laboral haciendo que la
pobreza aumente.

(OIT 2020), Perú perderá casi 1,5 millones de empleos este año
como secuela de la pandemia del coronavirus, aunque las autoridades
del país andino esperan que el empleo recupere su nivel pre-
pandemia en los primeros meses de 2021. Se espera también mayor
deterioro de la calidad del empleo, sobre todo, incrementos en la
informalidad y el autoempleo, señaló el organismo de la ONU, que
tiene su sede regional latinoamericana en Lima. En 2019, la
población ocupada en Perú ascendió a 17,1 millones de personas. El
PIB de Perú se desplomó 30,2% interanual en el segundo trimestre
como secuela de un largo confinamiento por la pandemia, que
paralizó casi todas las actividades y sumió al país en recesión.

CONCLUSION: el incremento de desempleo se generó por la caída


del PBI, quien a su vez genero la informalidad y el autoempleo. El
2020 se enfrento una crisis sanitaria que afecto muchos rubros y
sectores en el país los cuales afectaron directamente a las empresas y
tuvieron que despedir a cierto número de empleados.

(NIVEL DE PERCEPCIÓN SOBRE LA POBREZA EN EL


PERÚ, CAUSAS Y EFECTOS SOCIALES 2018), El nivel de
apreciación de pobreza que poseen los pobladores de Perú del 0 al
100% se determinó que se encuentra entre los rangos 41 - 60% es
decir que ha mejorado algo; en los últimos años ha existido
desarrollo económico, sin embargo, ha sido insuficiente como para
que bajen los estándares de reducción de la pobreza sobre todo en las
zonas rurales donde se hace más evidente. Agravándose factores
como la desnutrición, falta de educación y a condiciones malas tanto
de salud como de vivienda.
CONCLUSION: Hasta el año 2018 la economía se estabilizaba, pero
no se generaban estrategias medidas para poder afrontar la pobreza,
fue así que en el 2020 se sintió mas la crisis económica, política y
laboral.

(INSTITUTO PERUANO DE ECONOMIA 2020), Más de 6,4


millones de peruanos se encuentra en situación de pobreza, es decir,
unos 20.5% de la población del país. Sin embargo, este estudio solo
tiene en cuenta la pobreza monetaria, que considera pobres a los
hogares que gastan menos de S/344 en sus necesidades básicas. En
el cálculo de pobreza multidimensional se tienen en cuenta las
dimensiones de salud, educación y condiciones de vida. Entre los
factores que se miden están las asistencias a centros de salud, el
consumo mínimo de la canasta básica de alimentos, el gasto en la
matrícula escolar, el acceso a servicios básicos y la posesión de
bienes e inmuebles. Bajo este enfoque, el Instituto Peruano de
Economía (IPE) desarrolló una nueva medición que indica que
habría 327 mil personas más en situación de pobreza.
En el área urbana la población pobre sería menor, pues pasaría de
14.4% a 9.3% Mientras que en el área rural subiría de 42.1% a
62.8%

CONCLUSION: El INEI realiza estudios para determinar la pobreza


con tan solo evaluar si los ingresos son menores a S/.344 pero ahora
el IPA realizar estudios para determinar la economía considerando
las variables de acceso a servicios básicos, matriculas, la posesión
de bienes e inmuebles, asistencia a salud. Factores que son de vital
importancia para poder determinar a la población más pobre.

(INEI 2020), El INEI señala que el aumento de la pobreza estaría


principalmente asociado a la paralización de actividades que generó
la pandemia de la COVID-19. La pobreza afectó al 30.1% de la
población peruana durante el 2020, incrementándose en 9.9 puntos
porcentuales, con esto se estima que en los últimos cinco años
la pobreza en el Perú aumentó en 8.3 puntos porcentuales y un 0.7 en
la última década.

Este fuerte incremento en el nivel de vulnerabilidad de la población


se habría generado principalmente por la paralización de la mayoría
de las actividades económicas a consecuencia de la pandemia de la
COVID-19. Además, los mayores niveles de pobreza se registraron
en la Sierra rural (50,4%), seguido de la Selva rural (39,2%) y Costa
rural (30,4%).
CONCLUSION: La región de la sierra es la que mas porcentaje de
pobreza presenta y sobre todo en zona rurales problema que viene
desde hace años. La pobreza no es solo del 2020 sino que viene de
décadas pasadas y cuyo transcurso tuvo como objetivo disminuirlas
en lo mayor posible pero no se dio de tal manera en el 2020 ya que
una crisis pandemiologica afectaba a todo el Perú y el mundo.

 ANTECEDENTES LOCALES:

(JAVIER VEGA 2020), A fines de este año, la tasa de desempleo


en la región de Cusco podría elevarse al 28% como consecuencia de
la pandemia por la COVID-19,Los sectores más afectados serán el
turismo, servicios, comercios y restaurantes. Hasta el año pasado
(2019), se mantuvo en 2% y en el 2018, se registró un 2.8% de
desempleo. Se espera que este porcentaje de desempleo solo sea este
año. En un año no se podrá bajar de 28% a un 2% como estábamos
antes, pero vamos a tratar de bajar para el 2021 a 10% o 12%.

Se están realizando capacitaciones y formalizaciones para salir de


esta proyección de desempleo y buscar la reactivación económica de
la región. También están trabajando con los jóvenes para insertarlos
al mercado laboral de manera progresiva.

CONCLUSION: En lo mencionado anteriormente se hizo una


proyección a como se terminaría el 2020, resaltando claramente el
aumento de la pobreza en a la región del Cusco. Teniendo como
sectores más afectadores el turismo, comercio y restaurantes.

(DIARIO LA REPUBLICA 2021), El Gobierno Regional del


Cusco estima que en el 2020 dejaron de operar alrededor de 60 mil
empresas (32.3%) de las 124 912 registradas y habilitadas por
SUNAT.

Según esa misma estimación, 28 de cada 100 cusqueños (28.4%)


quedaron desempleados. El director Regional de Trabajo, Javier
Vega, admite que estamos ante una situación crítica.

Fue la peor caída de empleo desde 2013 cuando se redujo en 4.5%.


En Cusco y La Convención, dónde está la mayor cantidad de la
Población Económicamente Activa (PEA), el desempleo fue de
27.1% y 28.9%, respectivamente. Mientras que las provincias de
Urubamba, Quispicanchi y Paruro tuvieron una caída entre 30% y
40%. Urubamba es la más golpeada porque allí operaba el mayor
número de empresas ligadas al turismo. El desplome de esta
actividad tuvo un efecto demoledor para esta población del Valle
Sagrado de los Incas.

CONCLUSION: Frente a la crisis que se afronto en cusco el 2020,


varios peruanos salieron desempleados y la provincia mas afectada y
golpeada fue Urubamba, el desempleo desencadeno varias
problemáticas y sobre todo la pobreza.

(LA REPUBLICA 2020), Según el pronóstico del Gobierno


Regional, unos 150 mil cusqueños volvieron a ser pobres al final de
2020. Además 28 de cada 100 habitantes perdieron su trabajo. Urge
impulsar proyectos productivos. El Producto Bruto Interno (PBI)
tuvo un bajón de -15%, cuyo efecto inevitable es el incremento de
los índices de pobreza. El número de pobres que, según el censo de
2017, era de 25.2% subió a 35% a nivel departamental. Se estimaba
que 35 de cada cien cusqueños serian pobres al finalizar el año, diez
de ellos habrán vuelto a ser pobres. En Cusco, Urubamba, Calca y
Quispicanchi, los pobres aumentaron en 9.9%; en La Convención,
Canchis, Anta, Acomayo y Espinar en 8.8%, y en Paruro,
Paucartambo, Chumbivilcas y Canas en 8.3%.

CONCLUSION: La situación de pobreza en la región Cusco son cifras


altamente preocupantes ya que el desempleo desencadeno la pobreza
en muchas familias y genero aumento en las estadísticas.

(García Campana, 2020), Los que han perdido el empleo arrastran


a sus familias, pues por cada trabajador desempleado son cuatro o
cinco, en promedio, los que pasan a engrosar el contingente de los
pobres y ya sufren las primeras manifestaciones del hambre.

(Pablo Villa 22020), En efecto, en la actualidad por lo menos algún


miembro de la familia ha perdido su trabajo con la consecuencia de
que los ingresos familiares se han reducido drásticamente. En la
región Cusco la pobreza bordea el 25.2%, lo que significa que más
de 300 mil cusqueños. A esta cifra, según los cálculos, se sumarán
unos 150 mil pobladores a fines de 2020.

CONCLUSION: Cuando un cusqueño entra en desempleo este puede


generar pobreza en su familia. Ya que muchas familias solo
dependen de un miembro en la familia que es el único sustento
familiar económico.

(DIARIO EL CUSCO 2020), A un año de su Bicentenario, el Perú


se encuentra de cara a su mayor preocupación y desafío: el
incremento de la pobreza y la desigualdad a consecuencia de la
pandemia del nuevo coronavirus. Según el último informe de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en
el Perú se proyecta un incremento en 9.3% de la pobreza, llegando a
un 25.8% a fines de este año. En tanto la pobreza extrema, se
duplicará pasando de 3.7% a 7.6%. La desigualdad también se
acentuará al incrementarse en un 6%.

¿Qué podemos imaginarnos cuando hablamos de hogares en pobreza


o pobreza extrema?

Ya hay certeza en que va a subir de manera sustantiva la pobreza


extrema, es decir, el hambre. Eso debería ser una de las cosas a las
que prestemos muchísima atención para realmente tomar medidas,
sobre todo pensando en esos niños de hogares que van a entrar en
situación de pobreza extrema, y cómo los ayudamos para que este
efecto de este año, de esta crisis, no se vuelva en un efecto de largo
plazo para ellos. Niños que entran en una situación de anemia, de
desnutrición crónica infantil van a sufrir los estragos de esta
situación de crisis durante toda su vida. Tenemos que evitar que eso
suceda.

Muchos hogares están enfrentando una situación muy difícil. Su


principal área de trabajo es el sector informal, servicios y comercio,
con muy pocas o nulas posibilidades de hacer trabajo remoto y
además al ser jefas de un hogar monoparental no tienen con quién
compartir las actividades de cuidado. Antes de la pandemia, estas
mujeres podían trabajar, luego de enviar a los niños a la escuela o
podían apoyarse en sus padres o madres. Hoy no es posible, porque
la población adulta mayor está en mayor riesgo. Ellas están forzadas
a quedarse en casa y, además, sin posibilidades de trabajar. Estos
hogares la van a pasar muy mal, van a tener una crisis más grande
que el resto de los peruanos. Entonces, la desigualdad entre ese
grupo y el resto de los hogares va a crecer.

CONCLUSION: Vemos que el desempleo influye de manera negativa


y preocupante en la pobreza que afecta a familias monoparentales
cuyas madres tuvieron que dejar de trabajar el 2020 para no
exponerse a los riesgos, por la dificultad de asistir a un trabajo o
cuidar a sus hijos. No solo eran madres de familia sino también que
era el único sustento de para poder llevar un pan a sus hogares.
II.2. BASES TEORICAS:

 LA POBREZA. - La pobreza tiene diversas definiciones que surgen a


través de distintos enfoques y contextos en los que se desarrolla la
pobreza, tomaremos en cuenta algunos de los conceptos más
acertados.

 (SPICKER 1999), el término pobreza equivale a la insuficiencia de


recursos, es decir, la carencia de riqueza para adquirir lo que una
persona necesita.
Pobreza como un concepto material La población es pobre porque
no tiene algo que necesita, o cuando carece de los recursos para
acceder a las cosas que necesita.
Necesidad. El primer grupo de definiciones entiende a la pobreza
como carencia de bienes o servicios materiales. La población
“necesita” cosas tales como comida, vestido, combustible o techo.
Para Vic George, “la pobreza consiste en un núcleo de necesidades
básicas y en un conjunto de otras necesidades que cambian en el
tiempo y en el espacio” (1988: 208).
 (Baratz y Grigsby 1971), hablan de la pobreza como una privación
severa de bienestar físico y bienestar mental, estrechamente asociada
con inadecuados recursos económicos y consumos.
 (David Gordón 2004) define como pobres a aquellas personas,
familias o grupos de personas cuyos recursos resultan tan limitados
que se traducen en su exclusión del nivel de vida mínimamente
aceptable en el estado miembro en el que vive‖. De acuerdo con esta
concepción, la pobreza es un problema que afecta a la humanidad
pues, donde existe, los hombres se oprimen unos a otros y todos
sufren sus consecuencias.
 (La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL,
2003) afirma que la pobreza es un fenómeno social y económico
complejo de múltiples facetas y causas que abarcan privaciones en
los aspectos del bienestar individual y colectivo. El problema es que,
si un individuo tiene privaciones -falta de empleo, problemas de
salud, vivienda indigna, mala alimentación, etc.-, es decir, si su
bienestar individual está afectado, difícilmente podrá superarse y
lograr metas colectivas que mejoren su calidad de vida.

 (ONU), la pobreza es la condición caracterizada por una privación


severa de necesidades humanas básicas. La pobreza incluye, entre
estas condiciones, el acceso a alimentos, agua potable, instalaciones
sanitarias, salud, vivienda, educación, así como la información. De
carecer de estas condiciones, la ONU considera dicha condición
como estado de pobreza. En otras palabras, toda aquella persona que
no tenga acceso a unas condiciones mínimas que permitan el
desarrollo de una vida básica, pero digna. Así, la ONU, entre otras
instituciones, destaca la pobreza como uno de los objetivos
principales por los que trabaja dicha institución. La pobreza, por
norma general, se muestra de forma más intensa en los países que
están subdesarrollados, así como en vías de desarrollo.
 (INEI 2000) La pobreza es una condición en la cual una o más
personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente
aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la
incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas
de alimentación. Luego, se considera un concepto más amplio que
incluye la salud, las condiciones de vivienda, educación, empleo,
ingresos, gastos, y aspectos más extensos como la identidad, los
derechos humanos, la participación popular, entre otros.

Causas:
Conocer las causas de la pobreza es fundamental, porque son
diversidad y complejidad, y conociendo o dimensionándolas
específicamente podemos formular las posibles soluciones. Las
causas patológicas son reales, aunque son muchas veces tachadas
porque se señala al individuo como responsable de su pobreza y por
tanto se señala al sistema económico como directo responsable,
siendo inexacta dicha afirmación.

 (Alcock 1997) dice Una vez que se ha reconocido que la pobreza


existe, sabemos cómo científicos sociales que deben tener una o
varias causas; si podemos identificar la causa de la pobreza, esto
podría darnos una base para desarrollar una política para responder a
este problema.
 (Verdera, s.f., pág. 55) Alcock (1997) señala dos causas posibles de
la pobreza:

Causas patológicas:
Para algunos teóricos (Murray 1990, 1994, Holman 1978 citado por
Alcock 1997, pág. 36) la pobreza es vista como el producto de una
debilidad, ineficiencia o irresponsabilidad, desinteligencia, la
genética, el entorno familiar y social de los individuos. Esta visión
descansa en un modelo de causación social patológico e implica
que la respuesta de política deba poner la atención en los individuos,
buscando cambiar sus actitudes y comportamiento.
Causas estructurales:
Según esta corriente la pobreza es un producto de fuerzas sociales
dinámicas. Diversos eventos sociales producto de fuerzas
económicas afectan a la población y crean pobreza en los países
desarrollados. Como la recesión económica resulta en bajos salarios,
desempleo, recortes de gasto público, incluso los desastres naturales,
etc. La pobreza es el resultado de la operación de fuerzas sociales -
clases, grupos, agencias e instituciones que interactúan con un orden
económico y social particular. De esta manera, se crean las
circunstancias, las condiciones que la población experimenta, con el
resultado que una parte de la población se encuentre en pobreza.

Tipología de la pobreza. - Una apreciación de conjunto de los


diversos estudios y datos sobre la pobreza permite identificar tres
grandes categorías de pobreza en el Perú: pobreza endémica,
pobreza crónica y pobreza coyuntural.

Pobreza endémica: Este tipo de pobreza afecta a las personas con


niveles muy bajos de vida, con una alta proporción de necesidades
básicas insatisfechas y que, Además, carecen de acceso a los
mercados de trabajo y a los servicios sociales básicos, y tienen muy
pocas posibilidades de hacerse escuchar en el ámbito nacional. Se
trata principalmente de habitantes de las zonas rurales de la sierra y
selva, para quienes la pobreza tiene una dimensión histórica y
cultural que se remonta a decenios y aun a siglos y está fuertemente
influenciada por su aislamiento y su marginación de la modernidad.

Pobreza crónica: Este tipo de pobreza afecta a un gran número de


peruanos que viven en la periferia de las zonas urbanas y en las
zonas rurales relativamente más avanzadas. Los pobres crónicos
tienen un mayor acceso que los pobres endémicos a los servicios
sociales básicos, si bien éstos son de baja calidad y no satisfacen sus
necesidades de manera adecuada. Pese a que algunos de estos pobres
han logrado establecer vínculos esporádicos con el mercado formal
de trabajo, la gran mayoría pertenece al sector informal. La baja
calidad de los servicios sociales que reciben los pobres crónicos, en
particular en educación y salud, limitan significativamente sus
oportunidades de desarrollo personal. Sin embargo, a diferencia de
los pobres endémicos los pobres crónicos al menos tienen acceso a
estos servicios.
Pobreza coyuntural: Los pobres en esta categoría se diferencian de
los anteriores por su mayor grado de integración a las estructuras
económicas formales, por su mayor acceso a los servicios sociales y
por el carácter esporádico o reciente de su pobreza. La pobreza
coyuntural es resultado de factores que en su mayoría están fuera del
control de las personas ubicadas en esta categoría y que
generalmente no están vinculados a sus características culturales,
sociales o educativas, que son determinantes en los casos de la
pobreza endémica y la crónica. Los pobres coyunturales no precisan
de medidas especiales para mejorar su acceso a los servicios sociales
básicos y. por lo general poseen un nivel de educación y
capacitación que les permitiría, en situaciones normales, superar su
situación de pobreza (en algunos casos se trata de personas con
título profesional). El aumento de este tipo de pobreza es resultado
principalmente de crisis económicas desastres naturales o conflictos
sociales, que colocan a personas que no tienen necesidades básicas
insatisfechas por debajo de la línea de pobreza.

Dinámica de la pobreza. -
La pobreza es un fenómeno dinámico: quienes están afectados por
ella transitan frecuentemente de una categoría a otra y también salen
de ella. Sin embargo, estos desplazamientos no se dan sólo en el
sentido de mejoras al pasar de categorías de mayor a menor pobreza.
Algunos pobres coyunturales pueden caer en situación de pobreza
crónica, y algunos que han dejado de ser pobres pueden volver a
serlo debido a circunstancias fuera de su control.

Enfoques: Existen tres grandes enfoques para medir la pobreza de


acuerdo con el INEI (2000); El primero es el de la pobreza absoluta;
el segundo, denominado de pobreza relativa, y el tercero, el de
exclusión social, y se muestran a continuación.
 El enfoque de la pobreza absoluta toma en cuenta el costo de una
canasta mínima esencial de bienes y servicios y considera como
pobres a todos aquellos cuyo consumo o ingreso está por debajo de
este valor.
 El enfoque de la pobreza relativa considera al grupo de personas
cuyo ingreso se encuentra por debajo de un determinado nivel. Por
ejemplo, en algunos países se considera como pobres a todos
aquellos que tienen remuneraciones inferiores a la mitad del ingreso
promedio. Este criterio es empleado fundamentalmente en las
sociedades que han logrado erradicar la pobreza absoluta.
 El enfoque de la exclusión social, de absoluta vigencia en Europa,
presta atención a las personas que no pueden acceder a determinados
servicios, como por ejemplo el empleo, la educación superior, la
vivienda propia, el empleo y otros.
Medición de la pobreza:
Cada uno de los métodos presta atención a los aspectos diferentes
de la pobreza, unos a los aspectos económicos, otros a los aspectos
sociales, razón por la cual los resultados puntuales no son
necesariamente coincidentes. Los tres métodos de medición de la
pobreza: La línea de la pobreza, necesidades básicas insatisfechas y
el integrado, son de amplio uso en América Latina y por ende el
Perú.

El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)


El método de medición de las Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) toma en consideración un conjunto de indicadores
relacionados con necesidades básicas estructurales (Vivienda,
educación, salud, infraestructura pública, etc.) que se requiere para
evaluar el bienestar individual.
Este método presta atención fundamentalmente a la evolución de la
pobreza estructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la
coyuntura económica y permite una visión específica de la situación
de pobreza, considerando los aspectos sociales.
Con el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas, el INEI
emplea los siguientes indicadores: Viviendas con características
físicas inadecuadas; Hogares en hacinamiento; Vivienda sin servicio
higiénico; Hogares con al menos un niño que no asiste a la escuela;
Hogares con el jefe de hogar con primaria incompleta y con tres
personas o más por perceptor de ingreso.

 EL DESEMPLEO. - El desempleo comprende las personas que durante


la semana de referencia no trabajan o no tienen empleo, pero quieren
trabajar (es decir buscan trabajo activamente) y están disponibles
para ello. (Mata, 1999) Las personas desempleadas o aquellas que
no tienen empleo u ocupación, deben enfrentarse a situaciones
difíciles por no poseer ingresos con las cuales pueda sostener a su
familia. Se concluye entonces que el desempleo es cuando una
persona mayor a 15 años estando en la capacidad de trabajar, no
cuenta con un trabajo por más de una semana o ha buscado trabajo y
no lo encuentra. (Toapanta, 2016)

Clasificación del Desempleo.


De acuerdo a sus causas el desempleo se divide en:
Desempleo por fricción: Es un fenómeno permanente producto de
una economía en crecimiento y dinámica, en la cual la gente entra y
sale de fuerza laboral, “rotación normal del trabajo”. (Parkin, 2007)

Desempleo Estructural: Se da de acuerdo a los cambios generados


por la tecnología o la competencia sobre las habilidades para
desempeñar un empleo, por lo general tiene un tiempo de mayor
duración que un desempleo por fricción. (Parkin, 2007)

Desempleo Cíclico: Es el desempleo que fluctúa durante el ciclo


económico. Este tipo de desempleo disminuye cuando se produce
expansión y sucede lo contrario en una recesión. (Parkin, 2007)

Causas del Desempleo. -


El desempleo se genera principalmente por las siguientes razones:
 Fluctuaciones de la demanda de mano de obra, según épocas del
año.
 Cambios estructurales de la economía, tales como aumentos de la
demanda de mano de obra en unas industrias y disminuciones en
otras, ya sea en determinadas zonas o por la implantación de nuevas
tecnologías.
 Cuando por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su
incorporación al mundo laboral. (García G. , 2011)

Principales Programas para Promover el Empleo


El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo ha creado
programas para generar y promover empleo en calidad de las
personas que se encuentran sin empleo y subempleada de las áreas
urbanas y rurales, en condición de pobreza y extrema pobreza; según
Sistema de Focalización de Hogares. (SISFOH)

Programa Nacional de Empleo Juvenil - JÓVENES


PRODUCTIVOS: Es un programa que busca facilitar el acceso a
los jóvenes al mercado laboral formal a través de capacitación
laboral, asistencia técnica para el emprendimiento e intermediación
laboral. (SISFOH)

 Programa Nacional para la Promoción de Oportunidades


Laborales- IMPULSA PERÚ: “Servicio sin coste que reconoce las
competencias laborales adquiridas por las personas a través de la
experiencia laboral, para mejorar la productividad de los
trabajadores y la competitividad de las empresas. (Ministerio del
Trabajo y Promoción del Empleo, s.f.).
 Programa para la generación de Empleo Social Inclusivo:
TRABAJA PERÚ: Brinda empleos temporales en proyectos de
corta duración, y está dirigido principalmente a personas
desempleadas con carga familiar personas con discapacidad, jóvenes
entre 18 y 29 años de edad. (Ministerio del Trabajo Y Promoción del
Empleo, s.f.)

Dimensiones:
Para un mejor estudio el desempleo se ha desagregado en las
siguientes dimensiones:

 PEA desocupada: Conjunto de personas que al no tener trabajo lo


están buscando activamente estas puede ser: que no tienen empleo,
que se encuentran disponibles para trabajar, y están en busca de un
trabajo. (INEI, 2002)

 Competencias Laborales: Según Boterf (como cita en Gil, 2007),


es una combinación entre los conocimientos y las aptitudes de la
persona con su ambiente que son movilizados para lograr un
desempeño.

 PEA Subempleada: Cuando una persona labora menos horas que


el considerado como jornada laboral, asimismo cuando un trabajador
labora más o igual horas, pero obtiene un ingreso menor. (INEI,
2002)

El subempleo es definido como aquel fenómeno que ocurre en el


mercado laboral la cual produce una insatisfacción tanto por el
ingreso percibido como por la jornada de trabajo. Se considera
cuando un trabajador labora menos de 35 horas semanales, pudiendo
laborar más tiempo, lo que se conoce como subempleo por horas; o
se produce cuando laboran más de 35 horas a la semana percibiendo
un ingreso mensual menor al mínimo referencial lo que se conoce
como subempleo por ingresos. (Bardales, 2011)

En muchos países el problema del subempleo es tan grave, o incluso


peor, que el del desempleo. Situación más resaltante en los países en
desarrollo en donde los escases de protección social obligan a las
personas a realizar actividades económicas que no son muy
productivas y proporcionan escasos ingresos, ya sea trabajando por
cuenta propia en la economía informal, en trabajos ocasionales o
estos tienen carácter precario o peligroso, y aunque a la mayoría no
se le clasifica como desempleados, su situación suele ser tan grave
como la de estos. (OIT, 2014)

Tipos de Subempleo. –

-Subempleo por insuficiencia de horas, está relacionada con aquella


persona que pueden y desean trabajar más horas que el límite
seleccionado” (OIT, 2014).

- Subempleo de determinadas situaciones de empleo inadecuadas.

a) Empleo inadecuado en relación con las competencias: Aquellas


personas buscan cambiar su situación laboral aprovechando sus
competencias profesionales y están disponibles para ello. (OIT,
2014)

b) Empleo inadecuado relacionado con los ingresos: Buscan


incrementar sus ingresos con una mejora de la organización del
trabajo y que están disponibles para ello. (OIT, 2014)

c) Empleo inadecuado en relación con horarios de trabajo excesivos:


Desean trabajar menos horas con la correspondiente reducción de
sus ingresos. (OIT, 2014)

II.3. HIPOTESIS

 HIPOTESIS GENERAL:
El desempleo y la pobreza han generado un impacto en la región del
Cusco en el 2020.
 HIPOTESIS ESPECIFICA:
 El impacto que genero la crisis sanitaria COVID hizo posible
tanto desempleo y pobreza.
 El cierre temporal de muchas empresas influenció en el
desempleo en el departamento del Cusco en el periodo 2020.
 El desempleo influencio en la pobreza del Departamento del
Cusco en el periodo 2020.

II.4. VARIABLES
Desempleo en el departamento del Cusco: el factor principal que
lleva a la pobreza en el Cusco es el desempleo.

VARIABLE INDEPENDIENTE: EL DESEMPLEO


VARIABLE DEPENDIENTE: LA PROBREZA

También podría gustarte