Está en la página 1de 78

MANUAL DE PRÁCTICAS DE EDAFOLOGÍA

Primera versión digital


Enero, 2022

“Este documento ha sido elaborado con fines académicos y se prohíbe su


comercialización parcial o total.”

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Lima-Perú
PRESENTACIÓN

El Manual de Prácticas de Edafología primera versión digital 2022 es una versión


revisada de los Manuales de Prácticas de Edafología elaborados con fines
académicos por el destacado staff de Docentes del Departamento Académico de
Suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La
Molina.

El manual se fundamenta en el Manual de Prácticas de Edafología elaborado


por:
- Ing. Rubén Bazán Tapia
- Ing. José Estrada Ancajima
- Ing. Carmen Felipe-Morales Basurto
- Ing. Hugo Villachica León

y en sus ediciones ampliadas que se publicaron

a. en el año 1986 por:


- Ing. Juan Guerrero Barrantes
- Ing. Carlos Caballero Solís
- Ing. Daniel Calagua Cheves
- Ing. Federico Ramírez Domínguez
-
b. en el año 2000 por:
- Ing. Rubén Bazán Tapia
- Ing. Sady García Bendezú
- Ing. Julio Nazario Ríos
- Biol. Consuelo Romero León
- Ing. Manuel Valencia Ramos

En esta oportunidad, los profesores encargados de la revisión virtual 2022


fueron:
- Mg. Sc. Ruby Vega Ravello
- Mg. Sc. Pedro Gutiérrez Vilchez
- Mg. Sc. Carlos Mestanza Novoa
- Ing. Sara Malpica Ninahuanca
- Ing. Fernando Chung Montoya
ÍNDICE

Pag.
● CAPÍTULO 1: Factores de Formación de Suelos:
Material Parental 1

● CAPÍTULO 2: La Fisiografía en el Estudio de Suelos 4

● CAPÍTULO 3: Muestreo del Suelo en el Campo 9

● CAPÍTULO 4: Textura del Suelo 14

● CAPÍTULO 5: Densidad Aparente y Densidad Real del Suelo 21

● CAPÍTULO 6: El Agua del Suelo 29

● CAPÍTULO 7: Capacidad de Intercambio Catiónico 36

● CAPÍTULO 8: pH del Suelo 44

● CAPÍTULO 9: Salinidad del Suelo 49

● CAPÍTULO 10: La Materia Orgánica del Suelo 54

● CAPÍTULO 11: El Perfil del Suelo: 62


Delimitación y Evaluación de Horizontes en el Campo
Estudio de Monolitos

● CAPÍTULO 12: Interpretación de Análisis de Suelos 70


Manual de prácticas de Edafología 1

CAPÍTULO 1
Factores de Formación de Suelos: Material Parental
INTRODUCCIÓN
El material parental es extensamente reconocido como un importante factor de formación de
suelos junto con el clima, la biota, el relieve y el tiempo (Wilson, 2019). Se define como material
mineral u orgánico no consolidado y químicamente meteorizado a partir del cual se desarrolla el
solum del suelo (Olson, 2005). En base a la composición mineralógica del material parental y a
su grado de evolución, se puede categorizar su influencia y atribuir características en el suelo
formado.

LOGRO
Al finalizar la práctica, los alumnos estarán en condiciones de reconocer las características del
material madre y su composición mineralógica; así como su influencia en las propiedades del
suelo como producto de su evolución.

EL MATERIAL PARENTAL COMO FACTOR DE FORMACIÓN


La evolución del suelo, su meteorización, está en función al grado de intensidad de los factores
de formación.

Cuadro 1. Descripción de los materiales parentales del suelo.


Roca Madre Material Parental Suelo

Residuales
Ígneas Jóvenes
Transportados
Aluvial (agua)
Sedimentarias Glaciar Maduros
Eólico
Coluvial
Metamórficas Orgánico Evolucionados
Fluvioglaciar
Coluvio-Aluvial

Soil Science Division Staff (2017) señala que el material parental es importante para identificar
la composición del suelo, la textura y otros atributos como la mineralogía, la estratigrafía y el
grado de clasificación y redondeo de partículas.

Los minerales son cualquier solido inorgánico natural que posea una estructura interna ordenada
y una composición química definida, mientras que las rocas son cualquier masa sólida de materia
mineral, o parecida a mineral, que se presenta de forma natural como parte de nuestro planeta
(Tarbuck y Lutgens, 2005). Las rocas en base a su origen se dividen en ígneas, sedimentarias y
metamórficas. Las rocas sedimentarias se forman a partir de los productos de la meteorización
de otras rocas, los sedimentos son transportados por un agente y sufren un proceso de
diagénesis, cambios físicos, químicos y biológicos (Tarbuck y Lutgens, 2005). Las rocas
metamórficas pasan por un proceso llamado metamorfismo donde los principales agentes son la
temperatura, presión, fluidos infiltrados y deformación (Winter, 2021). Las rocas ígneas son las
primeras en formarse en la corteza terrestre por enfriamiento, cristalización y solidificación del
magma plutónico o lava volcánica (Haldar, 2020). Las rocas ígneas pueden clasificarse en base
al tamaño de sus granos, el color o la mineralogía (Gill, 2021), la figura 1 resume la clasificación
de las rocas en base a los parámetros mencionados.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 2

Figura 1. Clasificación de los minerales y rocas ígneos (Adaptado de Gill, 2021).

MATERIALES
▪ Rocas Ígneas
▪ Rocas Sedimentarias
▪ Rocas Metamórficas

PROCEDIMIENTO
Diferentes tipos de rocas serán diferenciados e identificados, detallando las características
físicas más resaltantes de las muestras proporcionadas.
Los materiales madre transportados (aluvial, coluvial, eólico, etc.) y su importancia en las
propiedades del suelo, serán discutidos.

CUESTIONARIO
1. Elabore un mapa conceptual en el que se relacione los tipos de material madre con los
diversos suelos formados.
2. Elabore un cuadro que contenga los materiales madre que predominan en los suelos de dos
departamentos de la costa, dos de la sierra y dos de la selva, indicando los minerales que
contienen y los elementos que puede aportar producto de su evolución.
3. Mencione algunas características que permitan diferenciar a los materiales madre aluviales
de los coluviales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gill, R. (2021). Classification of Igneous Rocks. In Encyclopedia of Geology (pp. 16–32). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-9.12516-3
Haldar, S. K. (2020). Igneous rocks. In Introduction to Mineralogy and Petrology (pp. 159–186).
Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-820585-3.00005-3
Olson, K. R. (2005). Factors of soil formation: Parent Material. En Encyclopedia of Soils in the
Environment (pp. 532–535). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B0-12-348530-4/00005-9
Soil Survey Division Staff. (2017). Landscapes, Geomorphology, and Site Description. En C.
Ditzler, K. Cheffe, & H. Monger (Eds.), Soil survey manual: handbook 18. Government
Printing Office.
Tarbuck, E., & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra: una introducción a la geología física (8th
ed.). Pearson.
Wilson, M. J. (2019). The importance of parent material in soil classification: A review in a
historical context. CATENA, 182, 104131. https://doi.org/10.1016/j.catena.2019.104131
Winter, J. D. (2021). Metamorphism, Metamorphic Rocks and Classification of Metamorphic
Rocks. In Encyclopedia of Geology (pp. 345–353). Elsevier.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-9.12542-4

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 3

Reporte de Práctica
Factores de Formación de Suelos:
Material Madre

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


LUGAR DE COLOR DE MINERALES QUE ELEMENTOS QUE
TIPO DE ROCA REACCIÓN NOMBRE
FORMACIÓN MINERALES CONTIENE PREDOMINAN

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 4

CAPÍTULO 2
La Fisiografía en el Estudio de Suelos
INTRODUCCIÓN
La fisiografía es el estudio de las formas de la tierra, conocidas como paisajes. Villota (1997)
explica que el análisis de fisiografía consiste en un método moderno para interpretar imágenes
de la superficie de la tierra que se basa en la relación paisaje-suelo. Peña (1997) resalta cuatro
aspectos a considerar: morfometría, morfografía, morfogénesis y morfocronología. El paisaje es
una amplia porción de terreno caracterizada por su expresión fisiográfica, corresponde a una
repetición de tipos de relieve similares o a una asociación de tipos de relieve disímiles (Zinck et
al., 2016).

LOGRO
Al finalizar la práctica, los alumnos comprenderán los conceptos de paisaje y su relación con los
suelos.

CATEGORIZACION JERARQUICA EN LA FISIOGRAFIA


Las unidades fisiográficas se dividen en cuatro niveles descritos a continuación y se detallan en
el cuadro 1.
Gran Paisaje: Determinado por el relieve de la corteza terrestre.
Paisaje: Caracterizado por la litología y origen del relieve.
Sub Paisaje: Divisiones originadas por procesos erosionales o deposicionales.
Elemento del Paisaje: Subdivisiones establecidas de acuerdo a criterios útiles para el
estudio de suelos. Algunos de los criterios más utilizados en este aspecto son: la
pendiente, el drenaje, la disección, la inundabilidad, etc.

MATERIALES
▪ Leyenda Fisiográfica
▪ Diapositivas
▪ Proyector de Diapositivas

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 5

Cuadro 1. Leyenda fisiográfica.


Paisaje Sub paisaje Elemento del paisaje Símbolo

Gran Paisaje LLANURA

Playón o banco de arena PLf

Llanura fluvial Islas Is

Complejos de orillares Or

Inundable Tb1
Terraza baja
No inundable Tb2

Plana Tmp
Terraza media Ondulada Tmo
Disectada Tmd
Llanura aluvial
Plana Tap
Terraza alta Ondulada Tao
Disectada Tad

Valles estrechos Ve

Llanura aluvial Lla

Playa PLm
Llanura Marina
Terraza alta marina “tablazo” TaM

Llanura lacustre LlL


Llanura Lacustre
Superficie lacustre SL

Cono de derrubio Cdr


Llanura Coluvial
Talud de derrubio Tdr

Abanico de explayamiento Aex

Llanura Coluvio - Aluvial Cono de deyección Cdy

Piedemonte PM

Campos de duna Cdn


Llanura Eólica
Loess Los

Cuesta Cut

Terraza estructural Te
Llanura Estructural
Mesa estructural Me

Meseta estructural Mse

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 6

Llanura estructural Lle

Valle erosional Vaer

Gran Paisaje COLINOSO

Ligeramente disectada Cb1


Moderadamente
Colina baja disectada Cb2
Fuertemente
Colina Denudacional disectada Db3

Colina alta Ca

Lomada Lom

Ligeramente disectada Cb1


Moderadamente
Colina estructural Colina baja disectada Cb2
Fuertemente
disectada Cb3

Valle intercolinoso Vai

Gran Paisaje MONTAÑOSO

Cima CiS

Montaña de material Pendiente 15 - 25% LS1


Sedimentario Pendiente 25 - 50% LS2
Ladera
Pendiente 50 - 75% LS3
Pendiente > 75% LS4

Cima CiV

Montaña de Material Pendiente 15 - 25% LV1


Volcánico Pendiente 25 - 50% LV2
Ladera
Pendiente 50 - 75% LV3
Pendiente > 75% LV4

Cima CiM

Montaña de material Pendiente 15 - 25% LM1


Metamórfico Pendiente 25 - 50% LM2
Ladera
Pendiente 50 - 75% LM3
Pendiente > 75% LM4

Pendiente 8 - 15% Mo1


Depósitos Glaciares
Pendiente 15 - 25% Mo2
“Morrenas”
Pendiente 25 - 50% Mo3
Montaña Glaciar
Superficie Fluvio Pendiente 0 - 4% Sfg1
Glaciar Pendiente 4 - 15% Sfg2

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 7

Cima CiG

Pendiente 15 - 25% LG1


Pendiente 25 - 50% LG2
Ladera
Pendiente 50 - 75% LG3
Pendiente > 75% LG4

Valle Glaciado Vag

Pendiente 15 - 25% LK1


Pendiente 25 - 50% LK2
Ladera
Pendiente 50 - 75% LK3
Montaña Kárstica
Pendiente > 75% LK4

Sumideros “dolinas” Do

Valle estrecho Vaes


Fuente: Adaptado de ONERN (1962-1992); Strabler y Strabler (1994); Villota (2005).

PROCEDIMIENTO
El desarrollo de la práctica se realizará mediante la proyección de diapositivas de los principales
paisajes de las tres regiones naturales del país. Durante la exposición se relacionarán cada
paisaje con el tipo de suelo presente y las posibles características o propiedades que presentan.

CUESTIONARIO
1. Elabore un mapa conceptual en el que se relacione a los agentes modeladores, los factores
de formación y la diversidad de sub paisajes con el predominante material madre que lo
compone
2. Elija dos zonas de la costa, dos zonas de la sierra y dos zonas de la selva (fotos, gráficos,
etc.). En cada una de ellas identifique y explique las Unidades Fisiográficas observadas; así
como, a los agentes modeladores y los factores de formación que más inciden en su
evolución.
3. Identifique y explique las Unidades Fisiográficas que observa en la UNALM; así como, a los
Agentes Modeladores y los Factores de Formación que más inciden en su evolución.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales - ONERN. (1962-1992). Informes sobre
estudios de suelo.
Peña Monné, JL. (1997). Cartografía geomorfológica básica y aplicada. Logroño, España. 243 p.
Strabler, A. N. y Strabler, A. H. (1994). Geografía Física. Omega.
Villota, H. (1992). Una nueva aproximación a la clasificación fisiográfica del terreno. Ciencia y
Actividad Física, 15(1): 83-117.
Villota, H. (2005). Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de
tierras. Instituto Geografico Agustin Codazzi.
Zinck, J., Metternicht, G., Bocco Verdinelli, G., y Del Valle, H. (2016). Geopedology: an integration
of geomorphology and pedology for soil and landscape studies. Springer International
Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-19159-1

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 8

Reporte de Práctica
La Fisiografía en el Estudio de Suelos
Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

AGENTE
FACTOR DE FORMACIÓN
REGIÓN UNIDAD FISIOGRÁFICA MODELADOR DE
DE MAYOR INCIDENCIA
MAYOR INCIDENCIA

COSTA

SIERRA

SELVA

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 9

CAPÍTULO 3
Muestreo del Suelo en el Campo
INTRODUCCIÓN
El suelo es un ente heterogéneo, por lo que se necesita delimitar unidades homogéneas para
establecer sus características.
El muestreo es una actividad que permite obtener una muestra representativa (imagen, reflejo)
del área a muestrear que considera la variabilidad del terreno, el manejo y la elaboración de la
muestra y la toma de fracciones para su evaluación analítica.
El muestreo de suelo es la fase preliminar en todo proceso de análisis de suelo. Este último
dependerá de la toma de la muestra y del conocimiento que se tenga sobre los cultivos a
implantar y sobre los factores que directa o indirectamente intervienen en el normal crecimiento
de las plantas. Es una práctica delicada y crítica que implica cierta metodología. Por más simple
que parezca la importancia que encierra es enorme; ya que, los resultados obtenidos serán el
reflejo de lo que ocurre en el suelo y ello estará en función de cómo fue tomada la muestra. Por
ello, el resultado de un análisis, por más cuidado que se tenga en su realización, no tendrá ningún
valor si es que ha sido realizado sobre una muestra que no es representativa del área en estudio
(Petersen y Calvin 2018).

LOGRO
Al finalizar la práctica, los alumnos estarán capacitados para realizar un adecuado muestreo del
suelo en campo, tanto de muestras superficiales como del perfil del suelo, y realizar una
adecuada preparación de las muestras de suelo obtenidas hasta su envío al laboratorio.
Los casos más comunes de muestreo que se presentan en la práctica son: muestreo del perfil
del suelo y muestreo superficial del suelo.

CRITERIOS BÁSICOS PARA EL MUESTREO DEL SUELO


1. Reducir la variabilidad
a. Horizontal: zonificando para delimitar áreas semejantes, a través de
o Unidades fisiográficas o paisajes: valle, ladera, cima, pie de montaña, colina baja,
etc.
o Unidades prácticas: tipo de riego, especie, edad del cultivo, manejo, uso de la
tierra, color del suelo, textura del suelo, etc.

b. Vertical: tomando las muestras a la misma profundidad en función al objetivo. si es un


muestreo superficial, el objetivo es la fertilidad del suelo, por lo que la profundidad se
establece en base a la profundidad de exploración de las raíces. Una hortaliza necesita
menor profundidad (20, 30 ó 40 cm), un frutal o un árbol forestal necesita mayor
profundidad o muestras a diferentes profundidades (0-30, 30-60 y 30-90 cm).
También considerar que la expresión aérea de las plantas es la misma que la expresión
radicular, por lo que hay que considerar abrir la calicata en puntos a proyección de la
copa.

2. Establecer el número de calicatas: debe ser múltiplo de 10, mínimo 20 muestras por unidad
de muestreo.
3. Establecer la ubicación de calicatas por los métodos:
a. Transecto
b. Travesía
c. Red rígida
d. Red flexible
e. Libre (azar, zig-zag, cruz, X)
El muestreador decide el método en base a sus condiciones, debe buscar adaptar los
métodos a su realidad, asegurándose siempre de cubrir todo el largo y ancho del área de
muestreo, y de hacer los hoyos a la misma profundidad para reducir la variabilidad horizontal
y vertical.
4. Establecer la cantidad de muestra por calicata: 100 a 200 g.
5. Evitar la contaminación e interacciones, no tomar muestras de áreas no representativas o
no comunes (no canales, no áreas fertilizadas, no áreas estercoladas, no bordes, no zonas
de malezas, etc.)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 10

A. MUESTREO SUPERFICIAL DEL SUELO


Se realiza con diversos fines, para diagnosticar la fertilidad actual, conocer la biología del
suelo, evaluar contaminantes, etc.
Consiste en la toma de muestras de la capa arable, 20-30 cm a partir de la superficie del
suelo.

MATERIALES
▪ Pala
▪ Barreno o tornillo de muestreo
▪ Bolsas plásticas
▪ Balde u otro recipiente para el mezclado y homogeneización de la muestra

PROCEDIMIENTO
1. Realizar un reconocimiento del terreno con el objeto de dividirlo en áreas homogéneas, de
tal manera que se delimite áreas lo más uniformes posible, debiendo muestrearse por
separado.
2. La época adecuada para la toma de muestra está en función del objetivo de muestreo. Por
ejemplo, si se desea diagnosticar la fertilidad de un campo para la siembra de un cultivo, el
muestreo se puede realizar uno ó dos meses antes de la siembra o trasplante, o después
del corte en el caso de pastos establecidos.
3. Los suelos varían tanto horizontalmente como verticalmente, por tanto al hacer el muestreo
es necesario que se incluya todo el rango de variabilidad, de tal manera que la
heterogeneidad del suelo sea reducida al máximo y obtener al final un resultado promedio
de los análisis.
Para ello la muestra debe ser una MUESTRA COMPUESTA, la cual se encuentra formada por
20 a 30 sub-muestras o muestras individuales; tomadas de diferentes puntos de cada área
delimitada al hacer el reconocimiento del terreno.
Al momento de iniciar el muestreo, debe limpiarse la superficie del terreno para evitar posibles
contaminaciones.
Las muestras individuales deben cumplir los siguientes requisitos:
a) Cada muestra individual debe ser el mismo volumen que las demás y representar la misma
sección transversal del volumen de que se toma la muestra.
● Si se utiliza una pala, es necesario primero hacer un hoyo en forma de “V” o
rectangular.
● Luego se remueve de un lado una capa de suelo de 3 cm de grosor. Después se
elimina la tierra de ambos lados del hoyo. Con la pala se toma una muestra del suelo
en el centro del hoyo.
b) Las muestras deben ser tomadas al azar con respecto al volumen de muestra del cual las
toman, reduciéndose en general al cruzar transversalmente las direcciones de las
operaciones del cultivo y los accidentes naturales tales como la pendiente.
c) Hay que tomar un número suficiente de muestras individuales para que represente
adecuadamente al volumen total del que se toma la muestra.
d) El área de terreno escogida para el muestreo debe ser homogénea para el objetivo del
análisis.
Luego de haber tomado las respectivas muestras individuales de cada área o lote uniforme, se
procederá a formar la muestra compuesta, correspondiente a cada una de ellas.
Para ello, se mezclan adecuadamente las muestras en un cubo limpio para obtener una cantidad
representativa, que puede ser de 1 kg. Esta cantidad se recoge en una bolsa limpia, a la cual se
le coloca su respectiva tarjeta de identificación, enviándole de esta manera la muestra
identificada al laboratorio para su análisis respectivo.
Además de las indicaciones anotadas en la tarjeta, la muestra de suelo debe acompañarse de
una hoja informativa con detalles tales como la profundidad de muestreo, ubicación del predio,
lote, la rotación de cultivos, preparación del suelo, fertilización, cultivo y producción. Esta
información es tan importante como la misma muestra para el análisis del suelo y la interpretación
del mismo.

Precauciones al tomar la muestra individual


▪ No debe mezclarse muestras de diferentes lotes
▪ No se deben tomar muestras de los siguientes lugares:

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 11

● Al pie de las cercas o zanjas


● Lugares de acumulación de materiales vegetales o estiércol
● Lugares donde haya habido quemas recientes
● Zonas muy pantanosas o de acumulación de sales
▪ Al tomar muestras de un campo que ha sido recientemente fertilizado, tenga cuidado de
no tomar muestras en donde los fertilizantes hayan sido colocados.

B. MUESTREO DEL PERFIL DEL SUELO


Utilizado para conocer los tipos de suelo de grandes áreas, su expresión está dada en el
examen, delimitación y toma de muestras de los horizontes del perfil de suelo. Este perfil es
observado de una excavación “calicata” realizada en el terreno con las siguientes
dimensiones, 2 m. de largo, 1 m. de ancho y 2 m. de profundidad. Esta última puede
reducirse por la presencia de agua, capas cementadas o alta proporción de grava.

MATERIALES
▪ Mapa con ubicación y extensión del área
▪ Lampas
▪ Picos
▪ Wincha metálica
▪ Barreno o tornillo de muestreo
▪ Brújula
▪ Eclímetro
▪ Tabla de colores de Munsell
▪ Bolsas plásticas
▪ Tarjetas de descripción de perfiles

PROCEDIMIENTO
1. La base de este tipo de muestreo consiste en la correcta ubicación de las calicatas. El perfil
de suelo resultante, debe ser representativo del área que se está evaluando.
2. Existen diversos métodos para ubicar las calicatas; la elección de uno u otro depende del
grado de detalle del estudio de suelos a realizar.
a. Transecto, las calicatas se ubican siguiendo una línea recta que cruza el mayor
número de paisajes.
b. Travesía, similar al transecto pero no se sigue una orientación rígida en la ubicación
de las calicatas.
c. Red rígida, las calicatas se ubican siguiendo un distanciamiento rígido. Se emplea
en estudios muy detallados, su desventaja es que pueden realizarse observaciones
en áreas no representativas.
d. Red flexible, similar al anterior pero las calicatas no tienen un distanciamiento rígido,
sino que este es ajustable de acuerdo al criterio del responsable del muestreo.
e. Rastreo de límites, método que consiste en el seguimiento de los límites tentativos
de suelo para su definición.
f. Muestreo libre, las calicatas se ubican de acuerdo a la experiencia del evaluador y
a la ocurrencia de suelos en los diferentes paisajes.
3. Realizada la ubicación de las calicatas, se deberá delimitar los horizontes del perfil del suelo.
4. El muestreo se realiza horizonte por horizonte empezando del horizonte inferior hacia el
superior; esto evitará la contaminación de la muestra. La cantidad de muestra de suelo a
extraer es de aproximadamente 1 kg.

MANEJO DE LAS MUESTRAS DE SUELO EN EL LABORATORIO


El manejo de las muestras de suelo en el laboratorio implica aplicar procedimientos para su
desecación, molienda, tamizado, mezcla, partición, pesado y conservación.
Desecación: Las muestras de suelo se suelen secar parcialmente al aire por 48 horas.
El secado debe ser preferentemente realizado bajo sombra, en un ambiente
adecuadamente ventilado. Al cabo de este tiempo el suelo constituye lo que se denomina
suelo seco al aire.
Molienda: Los agregados del suelo se someten a fractura moliendo ligeramente con un
rodillo o una mano de mortero de caucho.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 12

Tamizado: Se pasa la muestra de suelo seco al aire a través de un tamiz de abertura de


malla de 2 mm y se recoge lo que pasa por ella obteniéndose de esta manera lo que se
denomina tierra fina seca al aire (TFSA). Al tomar las muestras en el campo se eliminan
las piedras, la grava y otros fragmentos gruesos. Los tamices más utilizados son los de
bronce y de acero inoxidable.
En los trabajos de investigación, la aparición de cantidades significativas de grava sobre
el tamiz de 2 mm. (> a 2%) es una indicación de que la base tomada sobre “tierra fina”
debe corregirse para los suelos destinados a usos agrícolas, refiriendo los análisis al
volumen de la capa arable. El porcentaje de fragmentos gruesos debe ser estimado o
determinado en campo al momento de muestreo.
Mezcla: La muestra obtenida luego del tamizado se procede a mezclarla uniformemente
en una bandeja plástica o en una superficie limpia, repitiendo el proceso hasta lograr la
mayor uniformidad posible.
La TFSA obtenida será empleada posteriormente para la determinación de las
propiedades físicas y químicas del suelo en estudio.

CUESTIONARIO
1. ¿Qué significa la expresión: "El análisis no puede ser mejor que la muestra"?
2. ¿Qué criterios establecería para reducir la variabilidad horizontal y delimitar las unidades de
muestreo en:
● Una zona virgen
● UNALM
● Un campo de frutales
● Una zona urbana
● La selva
● Un campo de lechugas
3. ¿Todos los instrumentos y equipos de muestreo se pueden utilizar en las diversas texturas
de suelo?
4. Mencione las limitaciones del uso del tornillo o barreno y del tubo de muestreo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cline, M. G. (1944). Principles of soil sampling. Soil Science, 58(4), 275–288.
https://doi.org/10.1097/00010694-194410000-00003
Jackson, M. (1976). Análisis químico de suelos (2nd ed.). Omega.
Petersen, R. G. y Calvin, L. D. (2018). Sampling. En A. Klute (Ed.), Methods of soil analysis: part
1 physical and mineralogical methods (2nd ed., pp. 33–51). Soil Science Society of
America. https://doi.org/10.2136/sssabookser5.1.2ed.c2
Tan, K. (2008). Soil sampling, preparation, and analysis (2nd ed.). CRC Press.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 13

Reporte de Práctica
Muestreo del Suelo en el Campo
Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica
NOMBRE DE LA UNIDAD DE
MUESTREO (lugar de muestreo)

CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD
FISIOGRÁFICAS Y/O PRÁCTICA

CROQUIS DEL TIPO DE MUESTREO


REALIZADO

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 14

CAPÍTULO 4
Textura del Suelo
INTRODUCCIÓN
Desde un aspecto físico, el suelo es una mezcla de materiales sólidos (minerales y orgánicos),
agua y aire. El material mineral está compuesto de partículas cuyo tamaño varía desde gravas
hasta arcillas. Estas partículas minerales son llamadas “fracciones” o “separatas” del suelo. El
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) reconoce tres grupos de separatas
del suelo: arena, limo y arcilla. Las proporciones relativas de las separatas del suelo, determinan
la CLASE TEXTURAL del suelo (Tan, 1996). Asimismo, las partículas de arena, limo y arcilla
pueden ser subdivididas en fracciones de tamaño más fino. El USDA, considera lo siguiente:

Fracción Diámetro
Arena muy gruesa 1.00 - 2.00 mm
Arena gruesa 0.50 - 1.00 mm
Arena media 0.25 - 0.50 mm
Arena fina 0.10 - 0.25 mm
Arena muy fina 0.05 - 0.1 mm
Limo grueso 0.02 - 0.05 mm
Limo fino 0.002 - 0.02 mm
Arcilla gruesa 0.0002 - 0.002 mm
Arcilla fina < 0.0002 mm

Determinar y conocer la textura de un suelo es muy importante, puesto que es la propiedad física
fundamental del suelo. Esta propiedad suele ser constante en el suelo y no puede ser modificada
en el corto plazo. La textura influye en muchas propiedades, como la densidad aparente, la
porosidad, la aireación, etc. De acuerdo a las diferentes proporciones de fracciones de partículas
en el suelo, estas pueden afectar las condiciones de drenaje, la capacidad de almacenamiento
de agua, y la cantidad, distribución y tamaño de los poros.

LOGRO
Al finalizar la práctica, los alumnos estarán capacitados para determinar la clase textural de una
muestra de suelo en el laboratorio mediante el método del hidrómetro y el método del tacto.

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DE UN SUELO


Existen diferentes métodos para determinar la textura de los suelos. Los más comunes en el
laboratorio son el método de la pipeta o de Robinson y el del hidrómetro de Bouyoucos. Ambos
están basados en el principio de la velocidad de caída de los cuerpos en un medio líquido,
característica dependiente del tamaño de partícula y que se puede calcular mediante la fórmula
de Stokes:

2 gr 2  p   l 
V
9
Donde: V = Velocidad de caída de la partícula en cm seg-1.
g = Aceleración de la gravedad en cm seg-2; para La Molina = 970 cm seg-2
r = Radio de la partícula en cm.
h = Viscosidad del líquido en poises (g/(cm.s)) = 0.01005 a 20 ºC.
dp = Densidad de partícula, en promedio = 2.65 g cm-3
dl = Densidad del líquido (agua) = 1.0 g cm-3
Otro método de separación de partículas de suelo es el tamizado, que consiste en pasar
porciones de suelo a través de tamices de cobre de mallas de diferentes diámetros. Este método
sin embargo solo permite separar aquellos fragmentos con un diámetro superior a 0.05 mm (50
mm), es decir arenas. Los fragmentos más finos (limo y arcilla), por su diámetro, deben ser
separados en suspensión acuosa por sedimentación, medio en el cual su caída se rige por la ley
de Stokes.
En la práctica solo se realizará el método del hidrómetro.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 15

MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

FUNDAMENTO
Consiste en la medida de la densidad de la suspensión, la cual es función de la concentración y
del tamaño de partículas presentes después de un tiempo de sedimentación.

MATERIALES
▪ Muestra de suelo pasado por tamiz de 2 mm (TFSA)
▪ Probeta de sedimentación
▪ Hidrómetro ASTM-152 H. 0 - 60 g L-1
▪ Termómetro (°C)
▪ Agitador eléctrico con vaso de dispersión.
▪ Agua destilada
▪ Solución de calgón (hexametafosfato de sodio al 10 %)
▪ Agitador de madera
▪ Alcohol isoamílico

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 50 g de una muestra de suelo y transferirlo al vaso de dispersión.
2. Adicionar agua destilada hasta los 2/3 del volumen total, y luego añadir 10 ml de solución de
hexametafosfato de sodio.
3. Dispersar durante 15 minutos.
4. Transferir la suspensión de suelo a la probeta, lavando el suelo remanente que queda dentro
del vaso de dispersión con ayuda de una pizeta con agua destilada.
5. Enrasar con el hidrómetro dentro de la probeta hasta la marca de 1130 cm3. Si la mezcla
genera mucha espuma, aplicar dos o tres gotas de alcohol isoamílico.
6. Retirar el hidrómetro. Mezclar la suspensión utilizando un agitador de madera, de tal modo
que todo el sedimento desaparezca de la base de la probeta. Anotar la hora exacta cuando
la agitación sea terminada.
7. Introducir inmediata y cuidadosamente el hidrómetro dentro de la suspensión, y leer
exactamente a los 40 segundos después de detenida la agitación a la altura del menisco en
la varilla del hidrómetro. Esta será la primera lectura realizada, la que determina la cantidad
de arcilla más limo.
8. Medir la temperatura de la suspensión y anotarla. Se recomienda repetir el paso anterior hasta
estar seguro de la lectura a los 40 segundos.
9. Mantener en reposo la probeta. Realizar las mismas lecturas a los 2, 5, 15, 30, 60 y 120
minutos después de la primera lectura de la suspensión. Realizar paralelamente las
mediciones de temperatura correspondientes.
El hidrómetro ha sido graduado para indicar los gramos de sólido suspendidos por litro de
suspensión, a una temperatura dada (67 ºF ó 68 ºF); suponiendo una densidad de partícula de
2.65 g cm-3, y que el medio de la suspensión sea agua pura. La temperatura de calibración del
hidrómetro está registrada en la escala interior del hidrómetro.
La lectura a los 40 segundos es una medida de la cantidad de limo más arcilla en suspensión.
La lectura a las 2 horas se supone como una medida de la cantidad de arcilla.
En los cálculos se debe corregir la lectura que registra el hidrómetro, por efecto de diferencia de
temperatura de calibración del hidrómetro y de la suspensión. El factor de corrección encontrado
es de 0.2 g L-1 por cada grado Farenheit de diferencia entre la temperatura de calibración del
hidrómetro y el de la suspensión.
Si la temperatura de la suspensión es mayor que la temperatura de calibración del hidrómetro,
añadir el factor de corrección al valor registrado en las lecturas.
Si la temperatura es menor que la temperatura de calibración del hidrómetro, restar el factor de
corrección al valor registrado en las lecturas.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 16

Ejemplo de cálculo
Datos:
Peso de la muestra de suelo (TFSA) : 50 g.
Temperatura de calibración del hidrómetro : 68 ºF
Lectura del hidrómetro a los 40 segundos. : 25 g L-1
Temperatura de la suspensión a los 40 segundos : 25.5 ºC
Lectura del hidrómetro a las 2 horas : 10 g L-1.
Temperatura de la suspensión a las 2 horas : 17 ºC

Cálculos:
25.5 ºC = 78.0 ºF
17 ºC = 62.6 ºF
Diferencias de temperaturas : 78 ºF - 68 ºF = 10 ºF
68 ºF - 62.6 ºF = 5.4 ºF

Corrección por efecto de temperaturas : (10 ºF) x (0.2 g L-1) = 2.0 g L-1 (añadir)
(5.4 ºF) x (0.2 g L-1) = 1.08 g L-1 (restar)
Lectura corregida a los 40 segundos : 25 g L-1 + 2.0 g L-1 = 27 g L-1
Lectura corregida a las 2 horas : 10 g L-1 - 1.08 g L-1 = 8.92 g L-1
% de limo + arcilla : 27 g L-1 x 100 g / 50 g = 54
% de arena : 100 - 54 = 46
% de arcilla : 8.92 g L-1 x 100 g / 50 g = 17.84
% de limo : 100 g - (46 g + 17.84 g) = 36.16
Clase textural : Franco

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 17

TRIÁNGULO TEXTURAL

En el campo también se puede determinar la textura.

MÉTODO DEL TACTO O DE CAMPO


Para este método, la muestra de suelo es humedecida y luego frotada entre los dedos. La
presencia de arcilla es caracterizada cuando el suelo se siente pegajoso y puede ser moldeada
formando una especie de cinta. La arena se siente áspera y grumosa, mientras que la presencia
de limo produce una sensación tersa y jabonosa. La precisión para este tipo de determinación
depende de la destreza y experiencia.

CUESTIONARIO
1. ¿Todas las clases texturales indican el mismo grado de desarrollo del suelo y potencial
nutricional?
2. ¿Cuál es el objeto de usar los dispersantes? ¿Cómo actúan? ¿Qué otros dispersantes se
usan?
3. ¿Qué consideraciones respecto a la muestra de suelo se debe tener en cuenta al determinar
su textura?
4. Describa en qué consiste el Método del tamizado. ¿Cuáles son sus limitantes? ¿Qué
tamaños de tamices se usan y en qué escalas los encontramos?
5. Ateniéndonos a la ley de Stokes ¿Cree usted que encontraría diferente textura en Puno y en
La Molina? ¿Por qué?.
6. ¿Cuál será el tiempo requerido en horas, minutos y segundos para que una columna de
suspensión de suelo esté libre de las siguientes partículas?
Partícula Diámetro (mm) Profundidad (cm) Temperatura (ºC)
Arcilla 0.0018 5 22
Limo 0.0100 20 18
Arena muy fina 0.0500 15 20

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 18

7. ¿Cuál es la velocidad máxima (cm s-1) de caída en agua del limo definido por el sistema
Atterberg?
8. Se tiene una probeta de 2.38 cm de radio, la cual contiene 500 ml de suspensión suelo-agua
¿En qué tiempo quedará libre esta suspensión de las partículas de limo (Sistema USDA)?
Considere que el experimento fue realizado en La Molina a 25 ºC.
9. ¿Qué textura espera usted encontrar en?
a) Un suelo de un valle aluvial de la Costa.
b) Un suelo de la irrigación de Majes (Arequipa).
c) Un suelo de un valle interandino (ejm: Mantaro, Urubamba).
d) Un suelo desarrollado en la Selva (Ultisol).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Narro, F. E. (1994). Física de Suelos con enfoque agrícola. Ed. Trillas.
Tan, K. H. (1996). Determination of Soil Texture. In: Soil Sampling, preparation and Analysis. (pp.
73- 85). Marcel Dekker. INC.
Zavaleta, A. (1992). Edafología. El suelo en relación con la producción. CONCYTEC.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 19

Reporte de Práctica
Textura del Suelo
Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

LECTURA DEL TEMPERATURA DE LECTURA ARENA LIMO ARCILLA CLASE


TIEMPO
HIDRÓMETRO (g L-1) LA SUSPENSIÓN (ºC) CORREGIDA (g L-1) (%) (%) (%) TEXTURAL

40 seg

2 min

5 min

15 min

30 min

60 min

120 min

Graficar el diagrama de sedimentación de cada uno de los suelos evaluados (usar


valores de lecturas corregidas de cada mesa)

Complete el cuadro con los rangos porcentuales de las partículas que contiene cada una
de las 12 clases texturales
ARENA LIMO ARCILLA
CLASE TEXTURAL
(%) (%) (%)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 20

Arcilla

Arcilla limosa

Arcilla arenosa

Franco arcilloso

Franco arcillo arenoso

Franco arcillo limoso

Franco

Limo

Franco limoso

Franco arenoso

Arena franca

Arena

Resolver el problema
¿Cuál es el diámetro de partícula que en 10 minutos ha descendido hasta una profundidad de
20 cm? El experimento se llevó a cabo en La Molina a una temperatura constante de 25 ºC.
Expresar los resultados en mm, cm y m.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 21

CAPÍTULO 5
Densidad Aparente y Densidad Real del Suelo
INTRODUCCIÓN
Las propiedades físicas de los suelos son importantes para determinar el uso del suelo. El suelo
es una mezcla de partículas minerales, material orgánico, aire y agua. Los dos primeros
constituyen la parte sólida y los dos últimos se hallan en el espacio poroso. A diferencia de la
textura y estructura que se refieren a la parte sólida, la densidad aparente y la real son
propiedades físicas que se relacionan con otras propiedades físicas de los suelos tales como: la
porosidad, compactación, aireación y distribución de los poros, etc. (Weil y Brady, 2017;
Forsythe, 1985).

LOGRO
Al finalizar la práctica, el estudiante podrá determinar la densidad real y densidad aparente del
suelo mediante procedimientos de laboratorio y también calcular el porcentaje de porosidad a
partir de los datos de densidad aparente y real.

LA DENSIDAD DEL SUELO


El suelo está compuesto de tres fases: sólida, líquida y gaseosa; estas fases poseen
componentes que interaccionan y generan la dinámica del suelo, como son los sólidos (minerales
y materia orgánica), el agua y el aire.

Estos componentes los podemos expresar en unidades de masa (peso) y volumen:


Masa
Masa de suelo = Masa de sólidos + Masa del agua + Masa del aire*
*La masa del aire se considera despreciable para fines de cálculo
Masa de suelo = Masa de sólidos + Masa de agua
Volumen
Volumen de suelo = Volumen de sólidos + Volumen de agua + Volumen de aire

La relación entre los componentes permite establecer indicadores de su condición y


comportamiento, como puede ser la densidad
Densidad aparente (da). Se define como la relación que existe entre la masa (peso) de los
sólidos y el volumen total del suelo. Este volumen total incluye la parte sólida y el espacio poroso.
Esta densidad corresponde a la densidad de campo, y es afectada por la estructura del suelo, el
contenido de materia orgánica, la labranza, etc.
Densidad real o densidad de partícula (dp). Es otra característica del suelo que también
relaciona la masa (peso) del sólido de un volumen de suelo, pero en este caso se refiere, sólo,
al volumen de la parte sólida. Esta densidad se determina en laboratorio, y se relaciona con la
mineralogía del suelo y la densidad de sus componentes. Por lo general es invariable en el suelo.
Como es una relación de masa a volumen ambos tipos de densidades se expresan en: g cm-3,
kg dm-3 o TM m-3. Según el Sistema Internacional (SI) la unidad de medida es Mg m-3.
Con la densidad del suelo se puede determinar:

● Peso de capa arable (Pca)


Es la masa de suelo en la superficie influenciada por las labores agrícolas, y se expresa
en Megagramos o su equivalente en toneladas; para calcularla se necesita tres datos:
1. Área: superficie de suelo evaluada, que cuando no se indica se asume los
cálculos a 1 ha (10000 m2).
2. Profundidad: espesor del suelo evaluado, que cuando no se indica se asume los
cálculos a 0.2 m.
3. Densidad aparente: para la cual se puede proporcionar datos para determinarla,
puede ser indicada o asumida con la información de la clase textural.
El área por la profundidad determinará un volumen de suelo.
Pca = Área * Profundidad * Densidad aparente
Pca = Volumen * Densidad aparente

● Porosidad total (P)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 22

Es el espacio que corresponde a la fase sólida y la fase líquida, se puede expresar en


porcentaje con respecto al volumen de suelo
Porosidad total (%) = (1 - ( da / dp ) )*100
o en m3
Porosidad total (m3) = %P * Volumen de suelo (m3)

● Disponibilidad de elementos nutritivos


Es la cuantificación del nitrógeno a través de la determinación de la cantidad de materia
orgánica, del fósforo disponible y del potasio disponible.
Materia orgánica (Mg ha-1) = Pca * %Materia orgánica
P disponible (kg ha-1) = Pca * mg P disponible kg-1 suelo
K disponible (kg ha-1) = Pca * mg K disponible kg-1 suelo
El fósforo disponible se expresa en kg P2O5 ha-1 = kg P disponible ha-1 * 2.29
El potasio disponible se expresa en kg K2O ha-1 = kg K disponible ha-1* 1.2

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE

A. MÉTODO DEL CILINDRO


Se basa en la medición de la masa (peso) de una muestra de suelo extraída en el campo
utilizando un cilindro de volumen conocido.

MATERIALES
▪ Lampa
▪ Cilindros metálicos
▪ Latas de aluminio
▪ Espátula o cuchillo
▪ Martillo o comba
▪ Balanza de platillo
▪ Estufa
▪ Vernier

PROCEDIMIENTO
1. Con la ayuda del vernier, proceder a medir la altura y el diámetro interno de los cilindros
metálicos para calcular su volumen.
2. Realizar una calicata de 40 cm de profundidad, y tomar muestras en sus estratos de 0 a 20
cm y de 20 a 40 cm.
3. Introducir los cilindros en el suelo ayudados con un pedazo de madera que debe colocarse
en la parte superior del cilindro, golpeando sobre ellos con el martillo o comba hasta el ras del
perfil (evitar disturbar o compactar la muestra). Los filos externos del cilindro deben ser
biselados o cortantes para que facilite su ingreso.
4. Extraer los cilindros con las muestras de suelo contenidas en ellos. Con ayuda de un cuchillo
afilado o espátula cortar en capas delgadas el suelo sobrante de los extremos hasta llegar al
nivel de los bordes del cilindro.
5. Tomar complementariamente pequeñas porciones de suelo en cada profundidad y determinar
su textura al tacto.
6. Transferir las muestras de suelo contenidas en los cilindros a las latas de aluminio,
previamente pesadas.
7. Secar las muestras a 105 °C en una estufa.
8. Luego de 24 horas, como mínimo, extraer las latas de la estufa y pesar el contenido.
9. Registrar los datos en el cuadro respectivo y calcular la densidad aparente.

B. MÉTODO DEL TERRÓN REVESTIDO EN PARAFINA


Se basa en la relación de peso/volumen de un terrón de suelo, que es pesado en aire y luego
pesado cuando está sumergido en agua previo recubrimiento con una fina capa de parafina. Esta
pérdida de peso aparente es igual al volumen del terrón + volumen de la parafina.

MATERIALES
▪ Terrones de suelo
▪ Balanza de torsión
▪ Parafina

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 23

▪ Probeta graduada
▪ Vaso de precipitación de 100 cm3
▪ Hilo

PROCEDIMIENTO
1. Colectar terrones de tamaño mediano (aproximadamente 2 a 4 cm de diámetro) en el campo.
2. Secar los terrones en la estufa a 105 °C por 24 horas.
3. Pesar los terrones secos.
4. Amarrar un terrón con un hilo y sumergirlo en parafina ligeramente viscosa (temperatura
aproximada 70 °C), de manera que se forme una película impermeable alrededor del terrón.
5. Pesar el terrón más la parafina. La diferencia de peso del terrón con parafina y el seco a la
estufa, es igual al peso de la parafina.
6. Utilizando el extremo libre del hilo, suspender el terrón en el extremo de la balanza de torsión.
Introducir el terrón dentro de un vaso que contiene agua y determinar el peso del terrón
sumergido.
7. Calcular el volumen del terrón más la parafina, el cual corresponde al peso y volumen de agua
desplazada y que a su vez es igual a la pérdida aparente de peso.
8. Calcular el volumen de la parafina sabiendo que a 18 °C su densidad es 0,89 g cm-3.
9. Calcular el volumen del terrón restando el volumen de la parafina al volumen del terrón más
parafina.
10. Calcular la densidad aparente: masa de terrón seco a la estufa/volumen total del terrón.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD REAL

MÉTODO DEL PICNÓMETRO


Este método consiste en determinar la densidad real midiendo el volumen de fluido desplazado
por una masa conocida de suelo en un frasco volumétrico o picnómetro (fiola). Para determinar
el volumen de agua desplazada se aplica el principio de Arquímedes.
La cuantificación del volumen del suelo se realizará a través de la pérdida de peso sufrida por el
suelo sumergido en agua.

MATERIALES
▪ 3 fiolas de 200 cm3
▪ Balanza de platillo
▪ Un suelo con agregados
▪ Un suelo problema
▪ Un suelo arenoso

PROCEDIMIENTO
1. Identificar los picnómetros (fiolas) para cada tipo de suelo.
2. Pesar 20 g para cada muestra de suelo (P1).
3. Llenar las fiolas con agua destilada hasta la marca de enrasado y pesar (el exterior de la fiola
debe estar completamente seco) (P2).
4. Vaciar el agua de las fiolas dejando aproximadamente ¼ de su volumen con el líquido.
5. Depositar los 20 g de suelo a las fiolas y con la ayuda de una bagueta de vidrio agitar
suavemente para expulsar completamente el aire que se encuentra atrapado en el suelo.
6. Luego llenar la fiola con agua destilada hasta la marca de enrasado y pesar (P3).
7. Hallar el peso del agua desplazada: P2 - (P3 - P1)
8. La densidad del agua se considera que es 1 g cm-3, el peso del agua desplazada es igual al
volumen de agua desplazada. Este último representa el volumen de sólidos.
9. Determinar la densidad real: masa de suelo/volumen de sólidos.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL

A. MÉTODO DE LA PROBETA
Se basa en la medición de la masa (peso) de una muestra de suelo seco a estufa, y la medición
de su volumen con ayuda de una probeta.

MATERIALES
▪ Suelo seco a estufa

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 24

▪ Balanza
▪ Probetas
▪ Pizetas

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 50 g de suelo seco a estufa de textura arenosa y 50 g de suelo seco a estufa de textura
arcillosa.
2. Depositar los suelos dentro de las probetas de 50 cm3 y medir los volúmenes del suelo
contenidos en la probeta.
3. Retirar los suelos de las probetas y verter 50 cm3 de agua.
4. Introducir los suelos en las probetas y agitar para eliminar el aire.
5. Medir el volumen final de las mezclas en las probetas.

CUESTIONARIO
1. Señale algunas propiedades físicas del suelo que afectan a la densidad aparente.
2. ¿Qué está sucediendo cuando la textura de un suelo no se altera, pero su densidad aparente
incrementa o disminuye?
3. ¿Qué propiedades del suelo se ven afectadas con la compactación? ¿Bajo qué prácticas
agrícolas generamos compactación en los suelos?
4. ¿Qué otros métodos de medición de la densidad aparente se pueden aplicar en campo?
5. Un cilindro hueco por ambos extremos, cuyo diámetro es de 7 cm y su altura de 2 pulgadas,
nos sirvió para extraer una muestra de suelo sin disturbar, la que pesó 300 g conteniendo
15% de humedad gravimétrica. Por otro método se determinó que la densidad real era de
2.5 g cm-3. Calcule todas las otras propiedades físicas que le sea posible.
6. Se tomó una muestra de suelo húmedo que pesó 55.2 g (15% de humedad gravimétrica),
cuyo volumen medido en una probeta fue de 40 cm3. Luego se agregaron 50 cm3 de agua
destilada y el volumen de la mezcla con este suelo húmedo fue de 76.4 cm3. Hallar:
a) Densidad aparente y densidad real.
b) % de porosidad.
c) % de espacio aéreo para las condiciones del suelo húmedo.
d) Inferir la textura de ese suelo.
7. Un terrón secado a estufa de 23.4 g de peso se cubrió con una película de parafina; luego al
volverlo a pesar, éste pesaba 25.9 g (densidad de la parafina = 0.9 g cm-3). ¿Cuál debería
ser el peso de este terrón cubierto de parafina al sumergirlo en agua, si se sabe que su
densidad aparente es de 1.45 g cm-3?
8. Para el problema anterior: ¿Cuál debería ser la densidad aparente del terrón para que
virtualmente flote? Se entiende cubierto de parafina.
9. Se tienen dos suelos de textura y composición mineralógica semejante. ¿Cree usted que
podrían presentar diferentes porcentajes de porosidad? ¿Por qué?
10. 100 g de suelo húmedo contienen 20 g de agua (lo que representa el 100% de los espacios
porosos). Si la densidad aparente de este suelo es de 1.5 g cm-3, determinar:
a) Volumen total de la muestra de suelo (cm3).
b) Volumen de los sólidos (%).
c) Densidad real (g cm-3).
d) Volumen de agua (%).
e) Porosidad (%).
f) Inferir la clase textural.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Forsythe, W. (1985). Física de suelos: Manual de laboratorio (Segunda reimpresión). IICA.
Narro F. E. (1994). Física de Suelos con enfoque agrícola. Ed. Trillas. México.
Weil, R. y Brady, N. (2017). The nature and properties of soils. Pearson, 15 ed.
Zavaleta, A. (1992). Edafología. El Suelo en Relación con la Producción. CONCYTEC. Lima,
Perú.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 25

Reporte de Práctica
Densidad Aparente y Densidad Real del Suelo

Determinación de la Densidad Aparente

Método del Cilindro


Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

PESO DE LA
PESO DEL
PROFUNDIDAD DE VOLUMEN LATA + PESO
PESO DE LA SUELO DENSIDAD TEXTURA
MUESTREO DEL DEL SUELO POROS
LATA SECO A APARENTE AL TACTO
CILINDRO SECO A
ESTUFA
ESTUFA

(cm) (cm3) (g) (g) (g) (g cm-3) (%)

Método de la Parafina
Completar los siguientes cuadros según el desarrollo de la práctica

Volumen determinado con balanza de torsión


VOLUMEN DEL
PESO DEL PESO DEL PESO DE LA VOLUMEN DE LA PESO DEL TERRÓN VOLUMEN
TERRÓN CON
TERRÓN SECO A TERRÓN CON PARAFINA PARAFINA CON PARAFINA DEL TERRÓN
PARAFINA DENSIDAD
ESTUFA PARAFINA (dparafina=0.89 g/cc) SUMERGIDO EN AGUA POROS
(Peso y Volumen del APARENTE
agua desplazada)
(1) (2) (2-1) (3) (4) (2-4-3)
(2-4)

(g) (g) (g) (cm3) (g) (cm3) (cm3) (g cm-3) (%)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 26

Volumen determinado con probeta


VOLUMEN DE LA VOLUMEN DEL AGUA VOLUMEN DEL
PESO DEL
PESO DEL PARAFINA DESPLAZADA EN LA TERRÓN
TERRÓN PESO DE LA DENSIDAD
TERRÓN CON (dparafina=0.89 g/cc) PROBETA POROS
SECO A PARAFINA APARENTE
PARAFINA
ESTUFA
(1) (2) (2-1)

(g) (g) (g) (cm3) (cm3) (cm3) (g cm-3) (%)

Determinación de la Densidad Real

Método del Picnómetro


Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

PESO DE LA
PESO DEL PESO DE LA PESO DEL AGUA VOLUMEN DE
FIOLA + AGUA DENSIDAD REAL
SUELO FIOLA + AGUA DESPLAZADA LOS SÓLIDOS
+ SUELO
MUESTRAS

(g) (g) (g) (g)


(cm3) (g cm-3)
P1 P2 P3 P2-(P3-P1)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 27

Determinación de la Densidad Aparente y Densidad Real

Método de la Probeta
Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

VOLUMEN
PESO VOLUMEN
VOLUMEN DE LA
DEL DEL VOLUMEN DIFERENCIA DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD
TEÓRICO MEZCLA DENSIDAD ESPACIO POROSIDAD
TEXTURA SUELO SUELO DEL AGUA DE APARENT POROSIDAD APARENTE REAL
DE LA OBTENIDA REAL AÉREO TEÓRICA
SECO A SECO A UTILIZADA VOLÚMENES E TEÓRICA TEÓRICA
MEZCLA EN LA
ESTUFA ESTUFA
PROBETA

(g) (cm3) (cm3) (cm3) (cm3) (cm3) (g cm-3) (g cm-3) (%) (%) (g cm-3) (g cm-3) (%)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 28

Resolver los siguientes problemas


Se tiene un cubo de suelo de medidas 10 * 10 * 10 cm, con una masa total de 1500 g, de los
cuales 250 g son agua. Si la densidad del agua es 1 g cm-3 y el volumen ocupado por el aire es
278 cm3 calcule:
a) Densidad aparente (g cm-3).
b) Densidad real (g cm-3).
c) Volumen de sólidos (%).
d) % de porosidad.
e) % de espacio aéreo.

Hallar el peso de la capa arable de 1 hectárea (ha) y el porcentaje de poros (%) de los siguientes
suelos (profundidad = 20 cm):
a. Arcilloso
b. Franco
c. Arena franca

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 29

CAPÍTULO 6
El Agua del Suelo
INTRODUCCIÓN
El agua del suelo, a pesar de su abundancia en la naturaleza, no es una sustancia corriente;
existen grandes diferencias entre muchas de sus propiedades y las de compuestos que son
similares en estructura química. Esta agua es de vital importancia para el crecimiento de las
plantas, no sólo porque éstas necesitan de ellas para realizar sus procesos fisiológicos, sino
porque también el agua contiene nutrientes en solución (Taiz et al., 2015).
El agua presente en el suelo determina un contenido de humedad en el suelo. Esta humedad es
dinámica ya que se mueve constantemente de un lugar a otro en respuesta a las fuerzas de
movimiento del agua creadas por la percolación, evaporación, irrigación, la lluvia, la temperatura
y el uso de las plantas o cultivos. Estas plantas deben gastar energía para extraer el agua del
suelo; eso se debe a que el agua en el suelo está sometida a fuerzas que la retienen en los
microporos capilares. La planta deberá gastar más energía cuanto más aprisionada está el agua
en el suelo. La medida de la fuerza con la que el agua es retenida por el suelo suele llamarse
potencial hídrico del agua, que es la suma de las fuerzas que la retienen o impulsan en el suelo
(Weil y Brady, 2017).
Las fuerzas que retienen el agua en el suelo dependen de la textura (contenido de arcilla) y de
la materia orgánica; las cuales permiten que el suelo pueda retener un volumen de agua
disponible para las plantas (Forsythe, 1985). Conociendo el porcentaje de humedad de un suelo,
se puede determinar la cantidad de agua que existe en el suelo en un momento determinado.
Este dato es importante para calcular la lámina de riego o volumen de agua necesario para
realizar un riego oportuno, si es que el agua presente en el suelo es muy poca, o en caso
contrario, no realizar el riego. Así, se puede calcular la frecuencia de riego en un campo o predio
de interés.
A continuación, se muestran los procedimientos para calcular el porcentaje de humedad y otros
experimentos que nos explican cómo el agua se mueve dentro del suelo.

LOGRO
Al finalizar la práctica, el estudiante estará capacitado para aplicar el método gravimétrico para
determinar el contenido de humedad en muestras de suelo, los coeficientes hídricos del suelo
(capacidad de campo y punto de marchitez) a partir de la humedad equivalente (H.E.) y comparar
el movimiento del agua a través de tubos capilares conteniendo suelo de textura arenosa y
franca.

CUANTIFICACIÓN DE LA HUMEDAD EN EL SUELO


Para cuantificar la humedad en el suelo se debe determinar la cantidad del componente agua de
la fase líquida.
El contenido de humedad se puede cuantificar en unidades de masa (peso) y volumen, y también
se puede expresar en porcentaje.

Peso Humedad Gravimétrica


Volumen Humedad Volumétrica

A. DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD: MÉTODO GRAVIMÉTRICO


La humedad del suelo se puede expresar gravimétricamente con base en la masa, o
volumétricamente, con base al volumen, La humedad gravimétrica es la forma más básica de
expresar la humedad del suelo y se entiende por ella la masa de agua contenida por unidad de
masa de sólidos del suelo. Frecuentemente, se expresa como un porcentaje.
(𝑀(𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜) − 𝑀(𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎) )
% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝑑 𝑔) = ∗ 100
𝑀(𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎)
En donde: M = Masa.
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝑀𝑔/ℎ𝑎) = 𝑃𝑐𝑎 ∗ %𝐻𝑑 𝑔

El suelo seco se obtiene luego de introducir el suelo húmedo a la estufa durante 24 horas, como
mínimo, a 105°C. La humedad gravimétrica puede expresarse en forma de humedad volumétrica,
utilizando la siguiente fórmula:

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 30

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜


% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 (𝐻𝑑 𝑣) = ∗ 100
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
Sin embargo, la relación entre la humedad volumétrica y la humedad gravimétrica es la siguiente:
𝑑𝑎
𝐻𝑑 𝑣 = ∗ 𝐻𝑑 𝑔
𝑑𝐻20
da = Densidad aparente g cm-3
dH2O = Densidad del agua g cm-3

𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 (𝑴𝒈/𝒉𝒂) = 𝑷𝒄𝒂 ∗ 𝑯𝒅 𝒗

MATERIALES
▪ Lampa
▪ Cilindros metálicos
▪ Latas de aluminio
▪ Martillo o comba
▪ Balanza con aproximación de 0.1 g

PROCEDIMIENTO
1. Con la ayuda del vernier, proceder a medir la altura y el diámetro interno de los cilindros
metálicos para calcular su volumen.
2. Realizar una calicata de 40 cm de profundidad, y tomar muestras en sus estratos de 0 a 20
cm y de 20 a 40 cm.
3. Introducir los cilindros en el suelo ayudados con un pedazo de madera que debe colocarse
en la parte superior del cilindro, golpeando sobre ellos con el martillo o comba hasta el ras
del perfil (evitar disturbar o compactar la muestra). Los filos externos del cilindro deben ser
biselados o cortantes para que facilite su ingreso.
4. Extraer los cilindros con las muestras de suelo contenidas en ellos. Con ayuda de un cuchillo
afilado o espátula cortar en capas delgadas el suelo sobrante de los extremos hasta llegar al
nivel de los bordes del cilindro.
5. Tomar complementariamente pequeñas porciones de suelo en cada profundidad y
determinar su textura al tacto.
6. Transferir las muestras de suelo contenidas en los cilindros a las latas de aluminio,
previamente pesadas.
7. Colocar los recipientes de aluminio con el suelo en la estufa a 105°C durante 24 a 48 horas
dependiendo de la textura del suelo, hasta alcanzar peso constante. Luego de este tiempo
retirarlas y dejar enfriar.
8. Registrar el peso del suelo seco cuando se observa que este no disminuye o se mantiene
constante.
9. Con los datos obtenidos, peso húmedo y peso seco, determinar el porcentaje de humedad
del suelo, según la fórmula indicada anteriormente.
10. Comparar los resultados con los valores del triángulo textural modificado para estimación de
la capacidad de campo.

B. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EQUIVALENTE (H.E.)

FUNDAMENTO
Existen variados métodos de medición indirecta que nos pueden proporcionar el valor de
contenido de humedad de un suelo en sus diferentes puntos de coeficientes hídricos.
La Humedad Equivalente (H.E.) es el porcentaje de humedad que queda en una muestra de
suelo después de que ésta ha sido sometida a una fuerza centrífuga mil veces mayor a la fuerza
de gravedad durante un tiempo de 30 minutos a 2400 rpm. Se halla en base a la fórmula de
humedad gravimétrica.
Con el valor de Humedad Equivalente se puede determinar el % de humedad a Capacidad de
Campo (CC) y en Punto de Marchitez (PM).
Para determinar la CC se hace uso de la fórmula:
𝐶𝐶(%) = 0.865 ∗ 𝐻. 𝐸. +2.62
(aplicable en suelos de textura franco, franco arcillosa, franco limo arenoso, arcilloso)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 31

𝐶𝐶(%) = 0.774 ∗ 𝐻. 𝐸. +4.41


(aplicable en suelos de textura franco arenoso y arenoso)

Para determinar el Punto de Marchitez (PM):


𝐻. 𝐸.
𝑃𝑀(%) =
1.84
Adicionalmente se puede determinar:
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐴𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑏𝑙𝑒 = 𝐶𝐶 (%) − 𝑃𝑀 (%)

MATERIALES
▪ Cajas estándar de centrifugación y papel filtro
▪ Centrífuga
▪ Cajitas de aluminio con sus respectivas tapas
▪ Balanza de aproximación (0.1 g)
▪ Muestras de suelo

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 30 g. de suelo y colocarlos dentro de las cajas estándar de centrifugación.
2. Dejar saturar las muestras con agua por un tiempo de 24 horas.
3. Centrifugar las muestras por 30 minutos a 2400 rpm.
4. Retirar las muestras centrifugadas y colocar una porción de suelo en las cajitas de aluminio,
las cuales han sido previamente pesadas e identificadas.
5. Pesar las latas de aluminio conteniendo la muestra de suelo.
6. Colocar las cajas de aluminio con el suelo a la estufa a 105 °C por 24 horas, como mínimo.
Luego de este tiempo retirarlas a un desecador y dejar enfriar.
7. Pesar y anotar sus datos.
8. Comparar los resultados con los valores del Triángulo Textural modificado para estimación
de la capacidad de campo.

C. VISUALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DEL AGUA POR EL PROCESO DE CAPILARIDAD

FUNDAMENTO
La capilaridad puede demostrarse ubicando uno de los extremos de un tubo capilar de vidrio en
agua. El agua se eleva en el tubo y esta elevación es mayor a medida que el diámetro del tubo
sea menor. Las moléculas de agua son atraídas a los lados del tubo moviéndose hacia arriba en
respuesta de esta atracción. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas individuales de agua que
no están en contacto directo con las paredes del tubo capilar producen que éstas sean también
“jaladas” hacia arriba. Este movimiento del agua continúa hasta que el peso del agua en el tubo
balancea las fuerzas adhesivas y cohesivas. Lo mismo ocurre en el suelo.

MATERIALES
▪ Muestras de suelo de diferentes clases texturales.
▪ Tubos de vidrio de una pulgada de diámetro.
▪ Agua.
▪ Gasa.
▪ Cubetas.

PROCEDIMIENTO
1. Introducir las muestras de suelos de diferentes clases texturales en tubos de vidrio de una
pulgada de diámetro y colocar en la base de cada tubo un trozo de gasa para evitar que el
suelo se pierda.
2. Sumergir la base de los tubos en una cubeta de agua, manteniendo constante el volumen de
ésta.
3. Observar la altura de ascensión del agua por efecto de capilaridad. Anotar la altura final.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 32

CLASIFICACIÓN FISICA-BIOLOGICA DEL SUELO

ultramicroporos

MICROPOROS

MACROPOROS

TRIÁNGULO TEXTURAL MODIFICADO PARA ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE


CAMPO (% HUMEDAD VOLUMÉTRICA)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 33

CUESTIONARIO
1. ¿Qué factores afectan los valores de las constantes de humedad en el suelo?
2. Una muestra que al secarse a la estufa eliminó 6 cm3 de agua se determinó que contenía
15% de humedad gravimétrica. ¿Cuál era su peso original en húmedo?
3. ¿Qué cantidad de agua debe agregarse a 100 g de suelo para saturar completamente el
suelo, si su densidad aparente es de 1.3 g cm-3 y su densidad real de 2.6 g cm-3?
4. Haga un esquema o gráfico del agua del suelo indicando: formas, coeficientes hídricos,
tensión de retención en atmósferas, clasificación biológica, clasificación física, apariencia del
suelo, etc.
5. Complete el cuadro anexo, en base al gráfico referente a curvas características de humedad.
Hd v Hd v Hd v ESPACIO
SUELO SATURACIÓN CC PM POROSIDAD AÉREO AGUA ÚTIL
(%) (%) (%) (%) (%) (%)
A (Arenoso)
B (Arcilloso)

6. A partir de la siguiente tabla de datos ¿Cuál de los tres suelos está más próximo a la
saturación? ¿Por qué?
DENSIDAD PESO DEL SUELO HÚMEDO PESO DEL SUELO
APARENTE (g) SECO POROSIDAD Hd v
TEXTURA (g cm-3) (g) (%) (%)
Arena franca 1.6 148.5 120
Franco 1.4 154.3 120
Franco arcilloso 1.2 161.7 120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Forsythe, W. (1985). Física de suelos: Manual de laboratorio (Segunda reimpresión). IICA.
Lorente, J. (1997). Biblioteca de la Agricultura LEXUS. Idea Books, S.A. España.
Narro, E. (1994). Física de Suelos con enfoque agrícola. Ed. Trillas. México.
Taiz, L., Zeiger, E., Moller, I.M. y Murphy, A. (2015) Plant Physiology and Development. 6th
Edition, Sinauer Associates, Sunderland, CT.
Weil, R. y Brady, N. (2017). The nature and properties of soils. Pearson, 15 ed.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 34

Reporte de Práctica
El Agua del Suelo

Determinación del porcentaje de humedad: Método Gravimétrico

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

PESO DE LA LATA
VOLUMEN PESO DE LA LATA + PESO DEL PESO DEL
PROFUNDIDAD PESO DE + PESO DEL DENSIDAD TEXTURA AL
DE PESO DEL SUELO SUELO SUELO SECO A Hd g Hd v POROS
DE MUESTREO LA LATA SUELO SECO A APARENTE TACTO
CILINDRO HÚMEDO HÚMEDO ESTUFA
ESTUFA

(cm) (cm3) (g) (g) (g) (g) (g) (%) (g cm-3) (%) (%)

Determinación de la Humedad Equivalente (HE)

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


PESO DEL SUELO PESO DE LA
PESO DE LA LATA +
CENTRIFUGADO LATA + PESO PESO DEL SUELO AGUA TEXTURA AL
MESA PESO DE LA LATA PESO DEL SUELO H.E. CC PM
DEL SUELO SECO A ESTUFA APROVECHABLE TACTO
CENTRIFUGADO
SECO A ESTUFA

(g) (g) (g) (g) (g) (%) (%) (%) (%)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 35

Comparación del movimiento del agua por el proceso de capilaridad

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

TIPO DE POROS QUE COMPORTAMIENTO DEL ASCENSO DEL


TEXTURA
PREDOMINA AGUA

Resolver el siguiente problema


El muestreo del suelo de un campo deportivo de 120 m * 50 m arroja los siguientes resultados:
Peso del suelo al momento de muestreo: 125 g.
Peso del suelo seco al aire: 107 g.
Peso del suelo húmedo a CC: 135 g.
Peso del suelo a tensión de 15 atm: 117 g.
Profundidad considerada: 20 cm.
Densidad aparente: 1.25 g cm-3.
Densidad real: 2.50 g cm-3.
Humedad higroscópica (en peso): 7%.

Encontrar después de un riego de 250 m3:


a) Agua libre o gravitacional en m3.
b) Agua útil o aprovechable en litros.
c) Agua no útil en m3.
d) Agua higroscópica en m3.
e) Agua capilar en litros.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 36

CAPÍTULO 7
Capacidad de Intercambio Catiónico
INTRODUCCIÓN
Los componentes sólidos del suelo, inorgánicos (arcillas) y orgánicos (materia orgánica) poseen
cargas negativas en su superficie, las cuales le permiten absorber iones cargados positivamente
(cationes) de la fase líquida del suelo. Este proceso es reversible y la fase sólida puede liberar
al mismo tiempo otros iones hasta establecer un equilibrio entre la fase sólida y la fase líquida
(Weil y Brady, 2017).
La propiedad del suelo de poder intercambiar iones en la interfase sólido-líquido tiene grandes
repercusiones en el comportamiento del suelo porque controla la disponibilidad de nutrientes
para las plantas como: K+, Ca+2, Mg+2, etc., interviene en los procesos de floculación-dispersión
de las arcillas y por consiguiente en el desarrollo de la estructura y en la estabilidad de los
agregados, y determina el rol del suelo como depurador natural al permitir la retención de
elementos contaminantes incorporados al suelo (Fassbender y Bornemisza, 1987).
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es definida como la suma total de los cationes
intercambiables que un suelo pueda adsorber. La CIC de un suelo variará de horizonte a
horizonte y en cada uno de ellos dependerá del tipo de coloide (coloide orgánico: humus, coloide
inorgánico: arcillas del tipo 2:1 y 1:1), de la cantidad de coloide y del pH. La CIC es expresada
en términos de moles de carga positiva absorbida por unidad de masa. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional (SI) es centimoles de carga positiva por kilogramo de suelo (cmol(+) kg-
1
de suelo); sin embargo, en la actualidad todavía se utiliza la expresión miliequivalentes por 100
g de suelo (me 100 g-1 suelo) (Weil y Brady, 2017).

LOGRO
Al finalizar la práctica, el estudiante estará capacitado para determinar, por un método adecuado,
la capacidad de intercambio catiónico del suelo problema y compararlo con un suelo de
características conocidas.

LA CUANTIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO


Existen diferentes métodos para determinar la CIC, todos ellos tienen el mismo fundamento:
primero se satura el suelo con un catión, a fin de desplazar aquellos presentes en el suelo, luego
se mide la cantidad adsorbida de este catión. En algunos casos no es necesario desplazar este
catión, se le mide en la misma fase sólida saturada.
La elección del catión saturante depende del tipo de suelo a analizar: así para suelos no
calcáreos se utiliza la solución de acetato de amonio, 1N de pH 7.0. Para suelos calcáreos se
utiliza el sodio como catión saturante, en forma de sal de acetato de sodio 1N, de pH 8.2, puesto
que el acetato de amonio reacciona con los carbonatos liberando el calcio. Para suelos ácidos
se utiliza el catión potasio, en forma de sal de cloruro de potasio 1N. Las soluciones saturantes
más empleadas en cada tipo de suelo se presentan en el cuadro 1.
El intercambio de los cationes es estequiométrico, es decir que para el desplazamiento de un
catión del suelo es necesaria la adición de otro con la misma carga.

1 me de Ca2+ <> 1 me de Al3+ <> 1 me de K+

25 me de Ca2+ <> 25 me de Al3+ <> 25 me K+

Con el valor de la capacidad intercambio catiónico se puede hallar:


1. Capacidad de intercambio catiónico efectiva
𝐶𝐼𝐶𝑒 = 𝐶𝑎2+ + 𝑀𝑔2+ + 𝐾 + + 𝑁𝑎+ + 𝐴𝑙 +3 + 𝐻 +
2. Porcentaje de saturación de bases
𝐶𝑎2+ + 𝑀𝑔2+ + 𝐾 + + 𝑁𝑎+
𝑆𝐵 = ∗ 100
𝐶𝐼𝐶𝑒
3. Porcentaje de acidez cambiable
𝐴𝑙+3 + 𝐻+
𝐴𝐶 = ∗ 100 = 100 − 𝑆𝐵
𝐶𝐼𝐶𝑒
4. Porcentaje de saturación de calcio cambiable

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 37

𝐶𝑎2+
𝑆𝐶𝑎 = ∗ 100
𝐶𝐼𝐶𝑒
5. Porcentaje de saturación de magnesio cambiable
𝑀𝑔2+
𝑆𝑀𝑔 = ∗ 100
𝐶𝐼𝐶𝑒
6. Porcentaje de saturación de potasio cambiable
𝐾+
𝑆𝐾 = ∗ 100
𝐶𝐼𝐶𝑒
7. Porcentaje de sodio intercambiable
𝑁𝑎+
𝑃𝑆𝐼 = ∗ 100
𝐶𝐼𝐶𝑒
𝐶𝑎
8. Relación
𝑀𝑔
𝐶𝑎
9. Relación
𝐾
𝑀𝑔
10. Relación
𝐾
𝐾
11. Relación
𝑁𝑎

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 38

Cuadro 1. Soluciones más empleadas en la determinación de la CIC del suelo

SOLUCIÓN CH3COONH4 CH3COONa BaCl2 LiCl CH3COOLi KCl

pH 7 8.2 8 7 8.2 7
Determinación Destilación Kjeldahl Espectrofotometría Precipitación de SO4-2 Fotometría de llama Fotometría de llama Espectrofotometría
Suelo ácido (pH 6.0) No No Si Si No Si
Suelo ácido-neutro (pH
Si No Si Si No No
6.0-7.5)
Suelo calcáreo No No Si Si No Si
Suelo orgánico No No Si Si Si Si
Suelo salino Si Si No Si Si No

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 39

A. MÉTODO DEL ACETATO DE AMONIO


La saturación de la muestra se realiza con acetato de amonio 1N pH 7.0. En este método el suelo
es lavado con un exceso de solución de acetato de amonio con el objeto de remover los cationes
cambiables y saturar el suelo con amonio. El exceso de amonio, presente en los poros del suelo,
es lavado con alcohol. El amonio adsorbido en el complejo arcillo-húmico es destilado en
presencia de una base fuerte (NaOH) concentrada, capturado en un ácido (HCl) y posteriormente
titulado por retrovaloración y calculado en términos de miliequivalentes por 100 g de suelo o
centimoles por kg de suelo. Este método de destilación es conocido como método de Kjeldahl.

MATERIALES
▪ Acetato de amonio 1N, pH 7.0.
▪ Alcohol etílico.
▪ Ácido clorhídrico 0.1 N.
▪ Hidróxido de sodio 0.1 N.
▪ Vasos de 200 mL.
▪ Pipeta graduada de 25 cm3.
▪ Buretas de 25 cm3.
▪ Embudos de tallo largo.
▪ Papel filtro.
▪ Balanza.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar exactamente 5 g. de suelo y colocarlos sobre un embudo con papel filtro ligeramente
humedecido.
2. Lavar con acetato de amonio 1N pH 7.0 el suelo, agregando pequeñas porciones cantidades
hasta completar 100 cm3. Recibir el filtrado y guardarlo para determinar los cationes
cambiables.
3. Lavar el suelo con 25 cm3 de alcohol etílico para eliminar el exceso de amonio. Comprobar
la total eliminación adicionando a este filtrado una gota del reactivo de Nessler.
4. El papel filtro con el suelo después de haber eliminado el exceso de amonio se coloca en un
balón de destilación.
5. Se realiza la destilación recibiendo el amoniaco en un exceso de HCl 0.1 N.
6. Terminada la destilación, titular el exceso de HCl 0.1 N con NaOH 0.1 N ante la presencia
del indicador rojo de metilo.

Ejemplo de cálculo:
Datos:
Peso de suelo: 5g.
Vol. HCl 0.1 N: 20 cm3.
Gasto NaOH 0.1 N: 10 cm3.
El NaOH 0.1 N titula el HCl 0.1 N que no ha reaccionado con el NH4+ desprendido en la
destilación. Por diferencia se obtiene la cantidad de amonio presente en la muestra de suelo.
Se han utilizado 20 cm3 de HCl 0.1 N y 10 cm3 de NaOH 0.1 N
Diferencia de 20 – 10 = 10 cm3 de HCl que han reaccionado con el NH4+
Para averiguar la cantidad de miliequivalentes (me) de amonio presente en la muestra de suelo,
se multiplica el volumen, 10 cm3, por la normalidad 0.1 N. El resultado son los miliequivalentes
de amonio en la muestra. Luego:
me NH4+ = 10 cm3 * 0.1 N
me NH4+ = 1
Estos meq son en 5 g de suelo. Se debe relacionar a 100 g de suelo.

1 me NH4+ – 5 g de suelos
X – 100 g de suelo
100
𝑋 =1∗
5
X = 20 me de NH4+ 100 g-1 suelo

El resultado indica 20 me de NH4+ en 100 g de suelo. Esta cantidad de NH4+ es igual a la cantidad
de cationes que el suelo puede adsorber y, por lo tanto, también indica su capacidad de
intercambio de cationes.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 40

B. MÉTODO DEL VERSENATO


En este método se emplea como catión de saturación al calcio del cloruro de calcio (CaCl), y al
cloruro de potasio como la solución salina de desplazamiento. El calcio desplazado, que
representa a la medida de la capacidad de intercambio catiónico, será determinado por el Método
Complexométrico de la Titulación con EDTA.

MATERIALES
▪ Erlenmeyers
▪ Cloruro de calcio 1N.
▪ Cloruro de potasio 2N.
▪ Oxalato de amonio o ácido oxálico.
▪ Hidróxido de sodio 4N.
▪ Indicador purpurato de amonio.
▪ Probeta.
▪ Vasos de 100 cm3.
▪ Vasos de 200 cm3.
▪ Buretas de 25 cm3.
▪ Pipeta
▪ Embudo de tallo largo.
▪ Papel filtro.
▪ Pizeta.
▪ Balanza.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar exactamente 5 g de suelo y colocarlo en un erlenmeyer.
2. Adicional 20 cm3 de cloruro de calcio (CaCl2) 1N.
3. Agitar la mezcla contenida en el erlenmeyer durante 5 minutos.
4. Instalar el embudo para filtrar.
5. Filtrar el contenido del erlenmeyer hacia el vaso de 100 cm3, y desechar el filtrado.
6. Agregar 20 cm3 de agua destilada al erlenmeyer y agitar por unos minutos para retirar el
suelo que aún queda.
7. Verter la solución sobre el embudo para su filtrado y descartar el filtrado.
8. Repetir el paso 6 y 7 por lo menos dos veces más.
9. Recoger el último lavado y agregarle unas gotas de ácido oxálico u oxalato de amonio. Si se
forma una solución de color blanco lechoso, continuar con el lavado hasta que la reacción
no forme una solución lechosa. Asegurarse la ausencia del color lechoso antes de realizar el
siguiente paso.
10. Tomar el papel de filtro conteniendo el suelo y colocarlo dentro de un erlenmeyer limpio.
11. Agregar 20 cm3 de la solución de cloruro de potasio (KCl) 2N. Agitar y mezclar
completamente con el suelo y el papel filtro durante 5 minutos.
12. Instalar nuevos embudos para filtrar.
13. Filtrar el contenido hacia vasos de 100 cm3.
14. Transferir 5 cm3 de la solución filtrada a un erlenmeyer.
15. Determinar la concentración de calcio en la solución filtrada siguiendo el Método del
Versenato (EDTA).
1. Agregar 1 cm3 de hidróxido de sodio (NaOH) 4N a los 5 cm3 de solución transferida
al erlenmeyer.
2. Agregar cierta cantidad de agua destilada para incrementar el volumen de la mezcla
(aproximadamente 1/3 del volumen del recipiente).
3. Añadir una pequeña cantidad del indicador purpurato de amonio.
4. Titular con versenato 0.02 N hasta que el color de la solución se torne rojo-rosa a
violeta o lila.
5. Anotar el gasto de versenato.

Ejemplo de cálculo:
“a” = cm3 de gasto de versenato
1 me versenato = 1 me de calcio (Ca2+)
“a” cm3 versenato X normalidad del versenato (0.02) = me versenato o calcio / 5 cm3 solución

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 41

0.02a me Ca2+ – 5 cm3


X – 20 cm3
X = 0.08a me Ca2+

0.02a me Ca2+ – 5 cm3


X – 20 cm3
X = 0.08a me Ca2+

0.08a me Ca2+ – 5 g suelo


X – 100 g suelo

X = 1.6a me Ca2+ 100 g-1 suelo


X = 1.6a me 100 g-1 suelo
CIC del suelo = 1.6 me 100 g-1 suelo.

CUESTIONARIO
1. Explique brevemente las fuentes de carga eléctrica en el suelo.
2. ¿Cómo se generan las cargas en el coloide orgánico?
3. ¿Qué relación guarda la textura del suelo con la capacidad de intercambio catiónico?
4. ¿Qué es sustitución isomórfica y cómo influye en la capacidad de intercambio catiónico del
suelo?
5. Defina y explique la carga dependiente del pH.
6. ¿En qué suelos ocurre el intercambio aniónico? ¿Bajo qué condiciones?
7. Una muestra de 50 g de suelo se satura con 0.15 g de Ca2+. ¿Cuál es la CIC del suelo?
8. Se tienen dos suelos de textura semejante, uno proveniente de costa y el otro de selva
¿Esperaría Ud. que presentaran CIC diferente? ¿Por qué?
9. Complete el siguiente cuadro:

LUGAR DONDE SE GENERA LA


COLOIDE ESTRUCTURA CRISTALINA SUSTITUCIÓN ISOMÓRFICA cmol(+) kg-1 COLOIDE

Caolinita 1:1
Montmorillonita
Vermiculita 100 - 150
Ilita
Clorita 10 - 40
Humus (M.O.)

10. En el análisis de un suelo del valle de Pativilca se obtiene una CIC de 13.8 me 100 g-1 suelo
ocupados por: Ca = 12.0, Mg = 1.3, K = 0.24 y Na = 0.2 me 100 g-1, respectivamente. Exprese
estos cationes cambiables en kg ha-1 del elemento. Pca = 2000 Mg

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fassbender, H y Bornemisza, E. (1987) Química de Suelos con énfasis en suelos de América
Latina. Servicio Editorial IICA. San José - Costa Rica.
Jackson, M. L. (1970). Análisis químico de suelos. Omega S.A. Barcelona - España.
Porta, C.J; M. López-Acevedo; C. Roquero (1994). Edafología para la Agricultura y el Medio
Ambiente. Ediciones Mundi Prensa. Madrid -España.
Weil, R. y Brady, N. (2017). The nature and properties of soils. Pearson, 15 ed.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 42

Reporte de Práctica
Capacidad de Intercambio Catiónico
Método del acetato de amonio
Muestra: 5 g de suelo
LECTURA POR ABSORCIÓN ATÓMICA EN 100 cm3
TITULACIÓN
DE ACETATO DE AMONIO
MESA GASTO DE NaOH 0.1N HCl 0.1N UTILIZADO Ca2+ Mg2+ K+ Na+ Al3+

cm3 mg L-1

1 15.2 20.0 9.7 2.28 5.46 2.07 29.25


2 12.96 20.0 14.6 2.76 6.63 2.3 30.6
3 17.04 20.0 12.5 2.4 5.07 1.61 12.6
4 15.44 20.0 81.3 3.6 4.29 1.955 -
5 11.6 20.0 131 17.4 11.31 2.53 -
6 18.415 20.0 16 2.1 7.02 9.89 -

En base a la información proporcionada determine los siguientes parámetros:


CIC total CIC efectiva Ca2+ Mg2+ K+ Na+ Al3+

me 100 g-1 suelo

% SB
% AC
% SCa2+

% SMg2+

% SK+

% SNa+

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 43

Ca2+/Mg2+

Ca2+/K+

Mg2+/K+

K+/Na+

Asumir y determinar:
TEXTURA kg Ca2+ ha-1

da (g cm-3) kg Mg2+ ha-1

pH kg K+ ha-1

TIPO DE ARCILLA QUE PREDOMINA kg Na+ ha-1

PROFUNDIDAD (cm)

Método del versenato


Muestra: 5g de suelo
GASTO VERSENATO 0.02N CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO

(cm3) (me 100 g-1 suelo)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 44

CAPÍTULO 8
pH del suelo
INTRODUCCIÓN
La reacción del suelo es la característica fisiológica de la solución suelo. Es consecuencia de las
reacciones bioquímicas, lo que permite inferir diversas características del medio porque está
relacionada a las propiedades químicas y biológicas. Es una propiedad variable del suelo, que
mide el grado de acidez o alcalinidad cuantificado a través de la actividad de los iones hidrógeno
llamada pH (Fassbender y Bornemisza, 1987).
Weil y Brady (2017) mencionan que esta propiedad es reflejo de los procesos de formación que
ocurren en el suelo e influye notoriamente:
- La disponibilidad de nutrientes para las plantas. A pH alcalino es mayor disponibilidad
de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg y S) y del molibdeno; mientras que, a pH ácido es
mayor disponibilidad de micronutrientes (Fe, Mn, Zn, Cu y B), menos del molibdeno (Mo).
- El crecimiento de las raíces
- El contenido de la materia orgánica. A pH alcalino hay mayor actividad microbiana, mayor
descomposición de materia orgánica y menor contenido de materia orgánica en el suelo
por rápida descomposición; por otro lado; a pH ácido se tiene menor actividad
microbiana, menor descomposición de materia orgánica y acumulación de materia
orgánica en el suelo por lenta descomposición.
- En potencial redox, a pH alcalino predomina los elementos de forma oxidada; y a pH
ácido, los elementos de forma reducida.
- Otras propiedades químicas, y en la toxicidad de elementos como Al, Mn, H y Fe
El grado de acidez o alcalinidad del suelo, expresado en términos del pH, es una determinación
fácil de hacer; por ello, se consideran en la presente práctica los métodos que se disponen para
la determinación del pH y los factores que pueden influir en esta.

LOGRO
Al finalizar la práctica, el estudiante estará capacitado para aplicar los métodos más usados en
la determinación del pH en laboratorio y campo, realizar la determinación del pH en una muestra
de suelo, comparar el efecto de diferentes solventes y diluciones en la medición del pH y evaluar
el efecto en el pH del suelo de las diferentes fuentes encalantes.

pH DEL SUELO
El pH del suelo está determinado por la concentración de iones hidrógeno (H+) que se encuentra
en una solución acuosa del suelo. Matemáticamente, el pH se define como el logaritmo negativo
de la concentración del ión H+. Esta concentración está directamente relacionada con algunas
propiedades del suelo, como el contenido de materia orgánica, los cationes cambiables y el
contenido y tipo de sales presentes.
Los métodos más empleados en la determinación del pH son:

MÉTODO COLORIMÉTRICO O DE LOS INDICADORES


Se basa en la propiedad de ciertos compuestos orgánicos, por lo general ácidos o bases débiles,
de cambiar de color cuando la concentración de iones H+ (pH) aumenta o disminuye. Las mezclas
de tales indicadores proveen cambios de color significativos sobre un amplio rango de pH (3 a
8). Unas gotas de las soluciones indicadoras se ponen en contacto con el suelo, usualmente en
un plato de porcelana blanca. Después de unos minutos, el color del indicador es comparado
con una carta de colores que indica el pH aproximado.
En otra variante, se impregnan cintas de papel poroso con los indicadores. Cuando se pone en
contacto con una mezcla de agua y suelo, el papel absorbe el agua y el cambio de color indica
el pH. Los métodos colorimétricos son aproximados hasta cerca de 0.2 unidades de pH.

MÉTODO ELECTROMÉTRICO O POTENCIOMÉTRICO


El método más exacto para determinar el pH del suelo es con un potenciómetro. En este método
se ponen en contacto dos electrodos, llamados de vidrio o hidrógeno y el otro conocido como de
calomel o de referencia, con la mezcla suelo-agua que simula a la solución suelo. La diferencia
entre las actividades del ion H+ en la mezcla, origina una diferencia de potencial electrométrico
que se relaciona al pH de la solución suelo.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 45

Tradicionalmente, la medida de pH se ha hecho en una suspensión de suelo en agua,


usualmente en relación 1:1 ó 1:2; sin embargo, pueden utilizarse diluciones mayores,
observándose en estos casos la tendencia a una elevación en el pH determinado conforme
aumenta la dilución.
Además de agua, pueden hacerse suspensiones similares de suelo utilizando soluciones diluidas
de sales neutras no tamponadas, como KCl o CaCl2. La adición de estas soluciones produce el
denominado "efecto salino" observándose una disminución en el pH con respecto al encontrado
con el agua. La medición del pH en agua nos da la acidez activa y las soluciones salinas nos dan
la acidez reemplazable por sales o intercambiables.
Si se representa la acidez por protones y el complejo de cambio por HX, una parte de los protones
se encuentran disociados:
HX --------------> H + + X-
La aplicación de KCl permite el intercambio total:
HX + K+ --------------> KX + H+
En general la determinación del pH en KCl da una lectura 0.5 a 1 unidades menor que el pH en
agua.
Otros factores que pueden afectar la medida del pH del suelo son: la concentración de CO2 en
la mezcla suelo-agua, el tiempo de reacción, la presencia de ácidos orgánicos, sales hidrolizables
y los fenómenos de oxido-reducción, etc.

RECUPERACIÓN DE SUELOS ÁCIDOS


Los suelos ácidos se pueden recuperar a través:
● Siembras con cultivos tolerantes
● Encalado
Es la incorporación de materiales encalantes, la aplicación de una cantidad de enmienda
básica para producir una elevación en el pH.
Materiales encalantes
● Carbonato de calcio (CaCO3)
● Dolomita (CaMg(CO3)2)
● Cal viva u óxido de calcio (CaO)
● Cal apagada o hidróxido de calcio (Ca(OH)2)
● Escorias industriales
Las bases cambiables, como el Ca2+, contenidas en el material encalante reemplazaran
neutralizando la acción de los iones Al3+ e H+, que generan la acidez. El reemplazo se
produce en unidades equivalentes, p.e.
● 1 me de Ca2+ reemplaza a 1 me de Al3+ ó H+
● 13 me de Ca2+ reemplaza a 13 me de Al3+ ó H+

A. DETERMINACIÓN DEL pH DEL SUELO POR EL MÉTODO ELECTROMÉTRICO:


EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DILUCIÓN Y SALINIDAD

MATERIALES
▪ Muestra de suelo (TFSA).
▪ Vasos plásticos de 100 cm3 (4).
▪ Baguetas de vidrio (4).
▪ Pizeta con agua destilada.
▪ Solución de KCl 1N.
▪ Agua destilada.
▪ Potenciómetro.
▪ Pipetas de 10 cm3.
▪ Probeta graduada de 50 cm3.

PROCEDIMIENTO
1. Agrupar los vasos en grupos de 2.
2. Preparar dos suspensiones suelo:agua destilada, en las siguientes diluciones: 1:2.5 y 1:5 de
la siguiente manera:
Dilución 1:2.5 : Pesar 20 g de suelo y 50 cm3 de agua.
Dilución 1:5 : Pesar 10 g de suelo y 50 cm3 de agua.
En los vasos restantes, repetir las diluciones usando la solución de KCl.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 46

3. Agitar con las baguetas las mezclas suelo: solvente durante 2 ó 3 minutos para homogeneizar.
Repetir la operación cada 5 minutos hasta un tiempo de 20 minutos.
4. Calibrar el potenciómetro usando soluciones buffer de pH 4, 7 y 10.
5. Realizar las lecturas de pH en cada vaso. Anotar las lecturas obtenidas.

B. EVALUACIÓN DEL EFECTO SOBRE EL pH DEL SUELO DE LOS DIFERENTES


MATERIALES ENCALANTES A DIFERENTES CONCENTRACIONES

MATERIALES
▪ 9 muestras de suelo ácido (TFSA).
▪ Vasos plásticos de 100 cm3 (9).
▪ Baguetas de vidrio (9).
▪ Pizeta con agua destilada.
▪ Agua destilada.
▪ Balanza analítica.
▪ Carbonato de calcio.
▪ Yeso.
▪ Cloruro de calcio.
▪ Hidróxido de calcio.
▪ Probeta graduada de 50 cm3
▪ Potenciómetro.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 40 g de suelo ácido y colocarlos dentro de un vaso de plástico. Repetir en las nueve
muestras.
2. Realizar los cálculos que determinen la cantidad de cada material encalante que se necesita
aplicar a las muestras de 40 g de suelo para neutralizar 1 y 2 me de Al3+; es decir:
- 1 me de carbonato de calcio
- 2 me de carbonato de calcio
- 1 me de yeso
- 2 me de yeso
- 1 me de cloruro de calcio
- 2 me de cloruro de calcio
- 1 me de hidróxido de calcio
- 2 me de hidróxido de calcio
3. Pesar en la balanza analítica la cantidad calculada de los materiales encalantes.
4. Aplicar los materiales encalantes a cada una de las muestras de suelo ácido.
5. Mezclar homogéneamente el suelo y el material encalante.
6. Aplicar agua hasta que el suelo esté a capacidad de campo.
7. Incubar la mezcla por una semana.
8. Preparar una solución 1:1 con agua destilada.
9. Agitar con las baguetas las mezclas suelo durante 2 ó 3 minutos para homogeneizar. Repetir
la operación cada 5 minutos hasta un tiempo de 20 minutos.
10. Calibrar el potenciómetro usando soluciones buffer de pH 4, 7 y 10.
11. Realizar las lecturas de pH en cada vaso. Anotar las lecturas obtenidas.

CUESTIONARIO
1. ¿Por qué no existen suelos con pH = 0 y pH = 14? ¿Qué pHs extremos encontramos en la
naturaleza y bajo qué condiciones se presentan?
2. Explique esquemáticamente por qué el pH medido en agua es mayor que el pH medido en
KCl 1N.
3. ¿A qué se debe el poder tampón de los suelos? ¿Cómo funciona? ¿Qué factores lo afectan?
¿Cuál será su importancia técnica y económica?
4. La medición del pH de una muestra de suelo fue de 7.5, 7.2, 6.7 y 6.4; éstos corresponderían
a los siguientes casos:
pH medido en agua destilada, dilución 1:1 ....................
pH medido en agua destilada, dilución 1:2.5 ....................
pH medido en KCl 1N, dilución 1:1 ....................
pH medido en KCl 1N, dilución 1:2.5 . ...................
5. Elabore una lista de cultivos más importantes con su rango óptimo de pH.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 47

6. Con sus conocimientos básicos de Edafología asigne un pH a los suelos de:


● Irrigación de Majes
● Valle de Urubamba
● Concepción (Jauja)
● La Molina
● Alto Larán (Chincha)
● Satipo
● Chanchamayo
● Puno

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fassbender, H. y Bornemisza, E. (1987). Química de Suelos con énfasis en suelos de América
Latina. Servicio Editorial IICA. San José - Costa Rica.
Jackson, M.L. (1970). Análisis Químico del Suelo. Editorial Omega. Barcelona - España.
Reynoso, A., Hurtado, J., García, J. (1993). Análisis de Suelos, Tejidos Vegetales, Aguas y
Fertilizantes. INIA Lima - Perú.
Weil, R. y Brady, N. (2017). The nature and properties of soils. Pearson, 15 ed.
U.S.D.A. (1991). Investigación de Suelos. Ed. Trillas. Ciudad de México - México.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 48

Reporte de Práctica
pH del Suelo
Determinación del pH del suelo por el método electrométrico: Evaluación de los efectos
de dilución y salinidad

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


SOLVENTE AGUA DESTILADA KCl 1N
DILUCIÓN 1 : 2.5 1:5 1 : 2.5 1:5

LECTURA DE pH

Evaluación del efecto sobre el pH del de los diferentes materiales encalantes a diferentes
concentraciones

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


CARBONATO CLORURO DE HIDRÓXIDO DE
TESTIGO TESTIGO YESO
DE CALCIO CALCIO CALCIO

me DE ACIDEZ 0 1 2 1 2 1 2 1 2
CAMBIABLE
NEUTRALIZADOS me

LECTURA DE pH

Resolver el siguiente problema


Un suelo ácido tiene una acidez potencial de 5 me 100 g-1 de suelo, y se desea neutralizar el
60% de sus protones cambiables con CaCO3 de 80% de pureza. ¿Qué cantidad de CaCO3 se
debe aplicar al suelo si la profundidad de la capa arable es de 15 cm y su densidad aparente de
1.1 g cm3?

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 49

CAPÍTULO 9
Salinidad del Suelo
INTRODUCCIÓN
La salinidad del suelo es un problema que afecta extensas áreas en regiones áridas y semiáridas
de nuestro país.
La salinidad del suelo se refiere a la concentración de sales solubles que se presentan en el
suelo. Las sales están constituidas por iones que en muchos casos son nutrientes para las
plantas; sin embargo, altas concentraciones de sales en el suelo limitan seriamente el desarrollo
de las plantas, reducen la disponibilidad del agua y pueden, en algunos casos, crear condiciones
físicas desfavorables en el suelo (Weil y Brady. 2017).

LOGRO
Al finalizar la práctica, el estudiante estará capacitado para efectuar la determinación de la
conductividad eléctrica de una muestra de suelo salino, observar el efecto del volumen de agua
aplicado, en el lavado de suelos salinos y comparar la conductividad eléctrica de soluciones, en
varios niveles de concentración, de diferentes sales solubles.

LAS SALES
Las sales solubles generan problemas cuando se encuentran en altas concentraciones. Su
presencia produce efectos en:
Suelo
● Pérdida de la estructura del suelo; por ende, altera la porosidad del suelo
● Afecta el movimiento del agua:
○ Reduce la permeabilidad del suelo
○ Disminuye la velocidad de infiltración del agua a través del perfil
Por ello se ha establecido la clasificación de los suelos en base a su contenido de sales
y sodio (Gráfico 1).
Planta
● Reduce el potencial productivo
○ Estrés hídrico: la planta reduce su absorción de agua por el incremento de la
presión osmótica en el suelo; por ende, se reduce la absorción de nutrientes,
entonces se afecta a su crecimiento y desarrollo.
● Desbalance de nutrientes que altera el proceso metabólico
○ Toxicidad
○ Deficiencia

DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

FUNDAMENTO
La cantidad total de sales presente en el suelo puede expresarse en porcentaje en peso, forma
usada hace muchos años. Actualmente se prefiere estimar la concentración de sales por
métodos basados en la capacidad de la solución suelo para conducir electricidad. Las medidas
de conductividad eléctrica (C.E.) de la solución suelo extraída de una muestra saturada de suelo
dan un índice de los niveles de salinidad. Esta lectura es hecha mediante un aparato conocido
como conductivímetro o salómetro.
La determinación de C.E. también puede hacerse en suspensiones suelo:agua de diferentes
relaciones, como en 1:1 ó 1:2 ó 1:5, etc., pero los resultados obtenidos en este caso, deben ser
convertidos de esta dilución a la del extracto de saturación. Por lo general, dentro de un rango
de diluciones amplio, la conductividad eléctrica de las soluciones es inversamente proporcional
a la dilución aplicada. La C.E. en el extracto de saturación del suelo es el doble que aquella en
relación 1:1.

MATERIALES
▪ Muestra de suelo salino.
▪ Vasos de plástico de 100 cm3.
▪ Baguetas de vidrio.
▪ Embudos de vidrio con papel de filtro.
▪ Pizeta con agua destilada.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 50

▪ Probeta graduada de 50 cm3.


▪ Conductivímetro
▪ Balanza.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 20 g de suelo, y colocarlos dentro de un vaso de plástico.
2. Adicionar 20 cm3 de agua destilada para obtener una solución 1:1, agitar la mezcla con una
bagueta de vidrio por 5 minutos.
3. Vaciar la mezcla suelo-agua al embudo que tenga papel de filtro previamente humedecido y
recolectar el filtrado en vasos limpios.
4. En la solución filtrada leer la conductividad eléctrica usando el conductivímetro según las
instrucciones del profesor.

Figura 1. Características de los suelos salinos, sódicos y salino-sódicos

Fuente: Weil y Brady (2017).

DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL VOLUMEN DE AGUA APLICADA EN EL LAVADO DE


SALES

FUNDAMENTO
La corrección de los suelos salinos requiere del lavado del exceso de sales. La cantidad de sales
removida del suelo depende del volumen total de agua aplicado. El siguiente experimento
representa el efecto de la aplicación de un volumen de agua en la conductividad eléctrica de un
suelo.

MATERIALES
Los mismos que en el experimento anterior.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 51

PROCEDIMIENTO
1. Utilizar 3 muestras de suelo salino de 20 g y colocarlas en los embudos con papel de filtro
previamente humedecido con agua destilada.
2. Lavar los suelos agregando al primer embudo 30 cm3 de agua destilada, al segundo 60 cm3
y al tercero 90 cm3. Esto debe realizarse usando la probeta graduada y aplicando las
cantidades aproximadamente de 20 en 20 cm3.
3. Luego que haya drenado el agua de exceso descartar los filtrados, cerrar las llaves de paso
y agregar 20 cm3 de agua destilada y dejar reposar por 5 minutos.
4. Transcurrido ese tiempo, abrir las llaves de paso, recolectar los filtrados en vasos de plástico
limpios.
5. Determinar la conductividad eléctrica de las soluciones filtradas usando el conductivímetro y
anotar los resultados obtenidos en el cuadro.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA DE DIFERENTES SALES

FUNDAMENTO
El tipo de sales tiene gran importancia en la caracterización de los suelos salinos. Cada sal
específica presenta características de disolución y efecto en la C.E. variables, además de efectos
tóxicos diferentes. Las sales de determinados cationes como el calcio y el magnesio, suelen ser
más tóxicas para las plantas pues producen un mayor incremento en la C.E. de la solución suelo.
Dentro de las sales de sodio, el sulfato presenta mayores efectos nocivos que el cloruro. El
siguiente experimento trata de evaluar el efecto de cada sal en la C.E. de la solución.

MATERIALES
▪ Fertilizantes
▪ Vasos plásticos.
▪ Baguetas
▪ Balanza
▪ Conductivímetro

PROCEDIMIENTO
1. Preparar soluciones de diferentes concentraciones con las muestras fertilizantes.
2. Medir la conductividad eléctrica de las soluciones preparadas.

CUESTIONARIO
1. Explique brevemente el origen de la salinidad en el suelo.
2. ¿Cuáles son las sales más frecuentes en los suelos afectados por salinidad?
3. Coloque los valores correspondientes en el siguiente cuadro:

TIPO DE SUELO
PARÁMETRO SALINO SÓDICO SALINO - SÓDICO
pH
C.E. (dS m-1)
PSI (%)

4. Esquematice la distribución de cationes cambiables en la solución interna y la composición


de la solución suelo (tipo de aniones y cationes) en un suelo salino y uno sódico.
5. ¿Qué prácticas son recomendadas para la corrección de un suelo salino y uno sódico?
6. Un agua de riego contiene 500 ppm de sal. Si se aplica una lámina de riego de 25 cm, ¿Cuál
será la cantidad de sal añadida a una hectárea de suelo? Asumiendo que no haya buen
drenaje y solo evapotranspiración.
7. Un suelo franco arenoso (d.a = 1.5 g cm-3) presenta una CIC de 20 me 100 g-1 suelo y 6 me
de sodio cambiable. La conductividad eléctrica de la solución suelo en capacidad de campo
(20% de humedad gravimétrica) es 6 dS m-1. Caracterice dicho suelo en función a su
salinidad.
8. ¿Cuál será la cantidad de yeso (CaSO4.2H2O) de 90% de pureza necesario para reducir el
PSI del suelo anterior a 10% en 2 hectáreas del suelo anterior? (Prof = 20 cm).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 52

Keren, R; J.F. Kreit; L. Shainberg (1980). Influence of Size of Gypsum particles on the Hydraulic
Conductivity of Soils. Soil Science Vol. 130 No. 3. 113-117.
Porta, J; M. López-Acevedo; C. Roquero (1994). Edafología para la Agricultura y el Medio
Ambiente. Editorial Mundi-Prensa. Madrid - España.
Richards, L.A. (1954). Suelos Salinos y Sódicos. Manual de Agricultura Nº 60 del U.S.D.A.
U.S.D.A. (1991). Investigación en Suelos. Editorial Trillas. México.
Weil, R. y Brady, N. (2017). The nature and properties of soils. Pearson, 15 ed.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 53

Reporte de Práctica
Salinidad del Suelo

Determinación de la conductividad eléctrica

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
(dS m-1)

MUESTRA

Determinación del efecto del volumen de agua aplicada en el lavado de sales

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


CE (dS m-1) DEL SUELO LAVADO CON

30 cm3 60 cm3 90 cm3

Conductividad eléctrica de diferentes sales

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


CE
(dS m-1)
FERTILIZANTE
5% 15%

UREA
CLORURO DE POTASIO

Resolver el siguiente problema


Calcular los kg ha-1 de calcio, sodio, cloruros y bicarbonatos solubles, sabiendo que se trata de
un suelo franco arenoso con 15% de humedad gravimétrica y 15 cm de profundidad. El análisis
de sales solubles en el suelo presenta los siguientes resultados:

CE (dS m-1) = 7.67

Cationes solubles Aniones solubles


Ca2+ = 8.52 me L-1 Cl- = 61.0 me L-1
Mg2+ = 4.58 me L-1 SO42- = 14.58 me L-1
K+ = 7.2 me L-1 CO32- = 0.0 me L-1
Na+ = 56.49 me L-1 HCO3- = 2.0 me L-1

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 54

CAPÍTULO 10
La Materia Orgánica del Suelo
INTRODUCCIÓN
La materia orgánica está constituida por los compuestos de origen biológico que se encuentran
en el suelo. Por otro lado, el humus está compuesto de restos post-mortem de vegetales y
animales que, depositados en el suelo, son constantemente sometidos a procesos de
descomposición, transformación y resíntesis. Estos materiales son incorporadas al suelo por los
seres vivos, combinándose con las más finas partículas de arcilla, después de haber sido
transformada en humus por los organismos del suelo para constituir el complejo coloide-
biológico, el cual desempeña un rol muy importante en las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo (Weil y Brady, 2017).

LOGRO
Al finalizar la práctica, el estudiante estará capacitado para diferenciar la velocidad de
descomposición de los restos orgánicos, a través de sus características físicas, calificar el
contenido de la materia orgánica del suelo y determinar el contenido de materia orgánica y
carbono orgánico, a través de su oxidación a altas temperaturas. También podrá observar el
efecto de la materia orgánica sobre la densidad aparente del suelo, el efecto de la materia
orgánica sobre la retención del agua del suelo y reconocer las etapas y sus características del
proceso de descomposición de la materia orgánica.

A. RECONOCIMIENTO DEL GRADO DE DESCOMPOSICIÓN DE LOS RESTOS ORGÁNICOS

FUNDAMENTO
La materia orgánica se encuentra constituida por compuestos de diferente grado de complejidad,
varían de acuerdo al tipo de la materia orgánica, pueden ser de origen vegetal (especie, edad,
órgano, etc.) o animal (estiércoles).
El tamaño y las características químicas de estos compuestos variables o diferenciales de la
materia orgánica determinan la velocidad de descomposición en función a su vulnerabilidad al
ataque.
Los materiales orgánicos más vulnerables a la descomposición son aquellos que recién inician
este proceso de oxidación, porque son de partículas groseras y contienen una amplia gama de
estructuras químicas, lo que hace apetecibles para los organismos y permite que el proceso sea
rápido.

MATERIALES
▪ Muestras de materias orgánicas
▪ Muestras de suelo

PROCEDIMIENTO
1. Observar las características más saltantes (color, olor) y el tamaño de las partículas que
componen a las materias orgánicas evaluadas. Asimismo, el color y tamaño de partícula de
las muestras de suelo.
2. Establecer una escala de la velocidad de descomposición o de degradación de las materias
orgánicas en función a la evaluación de sus características físicas.
3. Establecer una escala del contenido de materia orgánica en los suelos evaluados.

B. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA

FUNDAMENTO
La degradación de la materia orgánica es una propiedad de todos los heterótrofos y se usa
comúnmente para indicar el nivel de actividad microbial. Cuando se degrada la materia orgánica
del suelo refleja la disponibilidad biológica del carbono del suelo; mientras que, en la
descomposición de sustratos orgánicos recién agregados al suelo, la liberación de anhídrido
carbónico, es una estimación de la biodegradabilidad de los mismos.

MATERIALES
▪ 4 muestras de materias orgánicas

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 55

▪ 2 muestras de suelo
▪ 6 crisoles
▪ 1 balanza con aproximación a 0.01 g
▪ 1 mufla

PROCEDIMIENTO
1. Pesar el crisol vacío (K).
2. Pesar 5 g de materia orgánica seca.
3. Colocar la muestra de materia orgánica o suelo pesado dentro del crisol (M).
Repetir el proceso para cada muestra de materia orgánica y para cada suelo.
4. Colocar los crisoles con las muestras de materias orgánicas y suelos dentro de la mufla a
450 °C por 12 horas.
5. Pesar los crisoles conteniendo las cenizas de las muestras (A).
6. Determinar el contenido de Materia Orgánica.
𝑀𝑂 (𝑔) = 𝑀 − 𝐴
𝑀𝑂 (𝑔)
𝑀𝑂 (%) = ∗ 100
5𝑔
7. Determinar el contenido de Carbono Orgánico.
𝑀𝑂 (𝑔) = 𝐶(𝑔) ∗ 1.724
𝑀𝑂 (%) = 𝐶 (%) ∗ 1.724

C. MÁXIMA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE HUMEDAD EN MATERIAS ORGÁNICAS DE


DIFERENTE GRADO DE DESCOMPOSICIÓN

FUNDAMENTO
La materia orgánica es un componente esencial y determinante en un suelo agrícola. El
producto resultante de la actividad macro y microbiológica constituye la fracción biodinámica
más importante del suelo conocida como HUMUS, y junto con la arcilla forman la parte activa
de todos los suelos agrícolas que mejora la fertilidad física, química y biológica, que puede
verse reflejada en una mayor retención de humedad de los mismos.

MATERIALES
▪ Muestras de materias orgánicas
▪ Muestras de suelo
▪ Recipientes de infiltración
▪ Balanza
▪ Probeta
▪ Agua
▪ Estufa

PROCEDIMIENTO
1. Colocar papel de filtro en la base de los recipientes de infiltración.
2. Agregar la muestra de materia orgánica o suelo. Repetir el procedimiento para todas las
muestras.
3. Saturar las muestras con agua por 24 horas.
4. Dejar filtrar las muestras hasta que deje de gotear.
5. Pesar las latas de aluminio con sus tapas (P1)
6. Tomar una porción de la muestra de materia orgánica o suelo filtrado, y colocarlo dentro de
la lata de aluminio. Repetir el procedimiento para todas las muestras.
7. Pesar las latas con tapa conteniendo cada una de las muestras (P2)
8. Secar las muestras en la estufa a 70°C por 24 horas.
9. Pesar las muestras secas a estufa (P3)
10. Determinar la MCR.
((𝑃2 − 𝑃1) − (𝑃3 − 𝑃1)) ∗ 100
𝑀𝐶𝑅 =
(𝑃3 − 𝑃1)

D. INFLUENCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA SOBRE LA DENSIDAD APARENTE DEL


SUELO

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 56

FUNDAMENTO
Dependiendo del contenido mineralógico del suelo, estructura, grado de compactación y
contenido de materia orgánica, un suelo va a tener un peso diferente por unidad de volumen.

MATERIALES
▪ Muestra de un suelo problema y otro de textura arenosa.
▪ Muestra de un material orgánico.
▪ Probetas de 100 cm3.
▪ Balanza.

PROCEDIMIENTO
1. Pesar las siguientes 4 muestras y colocarlas en cada probeta:
- 50 g de suelo problema.
- 50 g de suelo arenoso.
- 45 g de suelo problema más 5 g de residuos orgánicos.
- 45 g de suelo arenoso más 5 g de residuos orgánicos.
2. Mezclar completamente los residuos orgánicos con el suelo.
3. Asentar suavemente cada probeta sobre algún material suave y medir el volumen total
4. Calcular la densidad aparente y anotar los resultados.

E. INFLUENCIA DE LA MATERIA ORGÁNICA SOBRE LA RETENCIÓN DE AGUA DEL


SUELO

FUNDAMENTO
Otra de las propiedades físicas del suelo que se ven modificadas por la adición de materia
orgánica es la capacidad de retención de agua. La materia orgánica, a través de su contenido de
radicales y grupos ionizables puede adsorber gran cantidad de agua. El incremento de los
agregados estables y de la porosidad, aumenta asimismo la retención de agua. El siguiente
experimento compara este efecto en dos tipos de suelo.

MATERIALES
▪ Las mismas mezclas de suelo y materia orgánica del experimento anterior.
▪ Embudos de vidrio con papel filtro.
▪ Probeta de 50 ml.
▪ Vasos de plástico de 100ml.
▪ Pizeta con agua destilada.

PROCEDIMIENTO
1. Colocar las 4 mezclas de suelo y materia orgánica de las probetas anteriores en sendos
embudos con papel filtro.
2. Con las llaves de paso cerradas adicionar 50 cm3 de agua destilada a cada embudo,
empleando la probeta. Dejar humedecer por 5 minutos.
3. Transcurrido ese tiempo abrir las llaves de paso, recolectar el filtrado en vasos de plástico
limpios, medir el volumen total de agua filtrada con la ayuda de la probeta y determinar el
volumen de agua retenida.
4. Calcular el porcentaje de agua retenida (como humedad volumétrica o gravimétrica) y anotar
los resultados.

F. RECONOCIMIENTO DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DESCOMPOSICIÓN

FUNDAMENTO
El compost es un abono orgánico resultante de la transformación de una mezcla de diferentes
compuestos orgánicos de origen vegetal (agrícola o forestal) y animal, que han sufrido la acción
de bacterias, hongos y otros organismos específicos bajo condiciones controladas, asemejando
el proceso de humificación de los restos orgánicos en el suelo.

MATERIALES
▪ Pilas de compost

PROCEDIMIENTO

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 57

Esta práctica se realizará en el Taller de Conservación de Suelos y Agricultura Sustentable, a


través de la observación de la evolución del proceso de descomposición de las pilas de compost.

CUESTIONARIO
1. Mencione algunas propiedades del suelo que son afectadas por la materia orgánica.
2. Explique en qué consiste el proceso de humificación de la materia orgánica.
3. ¿Qué es mineralización y qué factores influyen en su velocidad?
4. Complete el siguiente cuadro:

REGIÓN COEFICIENTE DE MINERALIZACIÓN


Costa
Sierra (Valle interandino)
Sierra (Puna)
Selva alta
Selva baja

5. La capa arable (20 cm) de un suelo franco de Jauja (3400 m.s.n.m.) presenta 2.4% de
materia orgánica. ¿Qué cantidad de nitrógeno mineral es disponible por hectárea
anualmente?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alexander, M. (1961). Introduction to soil microbiology. John Wiley and Sons. New York and
London.
Sylvia, D. (1999). Principles and Applications of Soil Microbiology. Prentice Hall. USA.
Weil, R. y Brady, N. (2017). The nature and properties of soils. Pearson, 15 ed.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 58

Reporte de Práctica
La Materia Orgánica del Suelo
Reconocimiento del grado de descomposición de los restos orgánicos

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

MUESTRAS DE MATERIAS
CARACTERÍSTICAS
ORGÁNICAS
FÍSICAS
(ordenar de menor a mayor velocidad
OBSERVADAS
de degradación)

MUESTRAS DE SUELO CARACTERÍSTICAS


(ordenar de menor a mayor contenido FÍSICAS
de materia orgánica del suelo) OBSERVADAS

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 59

Determinación del contenido de materia orgánica

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

PESO DEL CONTENIDO DE


PESO DEL PESO DEL PESO DE LA CONTENIDO DE
PESO DEL CARBONO CARBONO
CRISOL + CRISOL + MATERIA MATERIA
CRISOL ORGÁNICO ORGÁNICO
MUESTRAS CENIZAS ORGÁNICA ORGÁNICA
MUESTRAS (MO = C X 1.724) (MO = C X 1.724)

(g) (g) (g) (g)


(g) (%) (%)
K M A M-A

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 60

Máxima Capacidad de Retención de humedad en materias orgánicas de diferente grado de


descomposición

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


PESO DE LA LATA PESO DE LA LATA
PESO DE LA LATA DE DE ALUMINIO + PESO DE ALUMINIO + PESO
MCR
ALUMINIO DE LA MUESTRA DE LA MUESTRA
MUESTRAS FILTRADA SECA

(g) (g) (g)


(%)
P1 P2 P3

Influencia de la materia orgánica sobre la densidad aparente del suelo

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


MUESTRAS PESO DE LA MUESTRA VOLUMEN DE LA MUESTRA DENSIDAD POROSIDAD

(g) (g) (g cm-3) (%)

Influencia de la materia orgánica sobre la retención del agua del suelo

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


AGUA ADICIONADA AGUA COLECTADA AGUA RETENIDA AGUA RETENIDA
MUESTRAS
(cm3) (cm3) (cm3) (%)

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 61

Reconocimiento de las etapas del proceso de descomposición

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


ETAPAS CARACTERÍSTICAS

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 62

CAPÍTULO 11
El Perfil del Suelo:
Delimitación y Evaluación de Horizontes en Campo
Estudio de Monolitos
INTRODUCCIÓN
Al ser el suelo un cuerpo natural, tridimensional y parte de un ecosistema, su estudio debe
iniciarse en el campo con la observación detallada y precisa tanto del suelo, como del medio en
que se halla. Para el estudio se requiere la exposición de una sección vertical dentro del suelo.
A esta sección vertical se le denomina perfil del suelo y permite estudiar el suelo en su conjunto,
desde su superficie hasta el material original (Soil Survey Division Staff 2017).
Al observar un perfil pueden distinguirse capas que se denominan horizontes y que normalmente
son paralelas a la superficie del suelo. Cada horizonte, por lo regular, presenta características y
propiedades diferentes, aún, en un mismo suelo.
La complejidad de nuestro territorio impide a la mayoría de las personas observar directamente
en el campo la gran variedad de suelos existentes. No obstante, contamos con herramientas de
investigación llamadas MONOLITOS, que nos permiten observar los horizontes y conocer las
características de los suelos en un espacio reducido. Los monolitos son cortes verticales del perfil
del suelo, preparados y acondicionados para ser transportados conservando todas las
características que presentaban en el campo, tales como disposición de horizontes, presencia
de raíces, estructura, textura, color, límite, etc. (Bautista et al., 2011).

LOGRO
Al finalizar la práctica, el estudiante estará capacitado para reconocer las características de la
evolución del perfil del suelo como resultado de la interacción de los factores de formación, a
través de la identificación, delimitación y evaluación de las propiedades físicas, químicas y
biológicas de sus horizontes en el campo, o de su observación en los monolitos.

DELIMITACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS HORIZONTES EN CAMPO

MATERIALES
▪ Pala o lampa
▪ Pico.
▪ Cuchillo de campo o picota de geólogo.
▪ Wincha metálica.
▪ Tabla de colores Munsell.
▪ Frasco gotero con ácido clorhídrico (HCl al 5%).
▪ Guía para la delimitación de horizontes.
▪ Limón
▪ Agua oxigenada
▪ Pizeta con agua

PROCEDIMIENTOS
Parte 1.
1. Identificar el paisaje del área donde se abrirá la calicata (unidad fisiográfica, vegetación,
relieve, pendiente, profundidad de la napa freática, contenido de humedad del suelo, etc.)
2. En una zona adecuada se abrirá una calicata (excavación en el suelo de 2 m de largo x 1 m
de ancho y 2m de profundidad). Esta será debidamente orientada para su lectura.
3. En una de las caras de la calicata, que constituye el perfil del suelo, y utilizando un cuchillo
de campo o una picota de geólogo se delimitaran los horizontes en función a su textura, a
través de la resistencia del perfil al corte horizontal del cuchillo o picota, el punto donde se
observa la variación de resistencia constituye el límite del horizonte. Los cambios de color
también indican límites de horizonte, aunque estos cambios pueden deberse al estado de
humedad del suelo.
4. Determinar el espesor de los horizontes delimitados.
5. Identificar la profundidad efectiva.
6. Se deberá indicar, asimismo, el tipo de límite de horizonte que presenta atendiendo a su
forma y orientación.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 63

Parte 2.
En cada horizonte
1. Determinar la textura del suelo, a través del método del tacto.
2. Determinar el color del suelo en seco y en húmedo con la Tabla Munsell.
3. Identificar la presencia de diferentes formas y grados de estructura, también son indicadores
del horizonte y del estado de desarrollo del suelo.
4. Identificar la presencia de fragmentos gruesos o modificadores texturales.
5. Calificar (alto, medio, bajo) el nivel de carbonatos del suelo, a través de la reacción con ácido
clorhídrico y su contraparte con limón.
6. Calificar (alto, medio, bajo) el nivel de materia orgánica del suelo, a través de su
efervescencia ante la reacción con agua oxigenada y su contraparte con el color.
7. Calificar (alto, medio, bajo) el grado de compactación del suelo, a través de su resistencia a
la introducción de la picota.

ESTUDIO DE MONOLITOS
GUÍA PARA LA DELIMITACIÓN DE HORIZONTES
Tres clases de símbolos son empleadas en varias combinaciones para designar los horizontes y
capas. Estos son letras mayúsculas, letras minúsculas y números arábigos. Las reglas de
nomenclatura establecidas son las siguientes:
Los horizontes principales se designan por letras mayúsculas: O, A, E, B, C.
El proceso principal responsable de la formación del horizonte se indica por letras minúsculas
que se añaden al horizonte principal como subíndice. Se admiten hasta 3 letras minúsculas, por
ejemplo: Bw representa cambio de color o estructura.
Los índices numéricos sirven para designar una secuencia en la posición del horizonte dentro
del suelo. Ejm: Bw1 Bw2 Bw3 etc. También sirven para designar discontinuidades litológicas. Ejm:
Bt1 - 2Bt2 - 2Bt3
En el caso de existir horizontes transicionales, aquellos que presentan propiedades de dos
horizontes, estas se designan por la combinación de las letras de los horizontes afectados. Ejm:
AB, BA, BC.

HORIZONTES Y CAPAS MAESTRAS


Expresan un juicio cualitativo acerca de los cambios que se dan entre los horizontes, como por
ejemplo en el color, textura, estructura, consistencia, etc.
Las letras mayúsculas O, A,E,B.C,R y W representan los horizontes de los suelos.

Horizontes o Capas O:
Capas dominadas por material orgánico. Algunos están saturados con agua por períodos largos
o estuvieron alguna vez saturados; pero, ahora están artificialmente drenados. Otros nunca han
estado saturados.
Algunas capas O consisten de residuos descompuestos o parcialmente descompuestos tales
como hojas, espinas, ramas, musgo y líquenes que han sido depositados en la superficie.
Pueden estar en la parte superior de suelos minerales u orgánicos. Otras capas O consisten de
material orgánico que fue depositado bajo condiciones saturadas y se ha descompuesto en
diversas etapas.
La fracción mineral de tal material constituye sólo un pequeño porcentaje del volumen del
material y generalmente mucho menor que la mitad de su peso. Algunos suelos consisten
enteramente de materiales designados como capas u horizontes O.
Una capa O puede estar sobre la superficie de un suelo mineral, o puede estar a cualquier
profundidad debajo de la superficie si está enterrado. Un horizonte formado por la iluviación de
material orgánico dentro de un subsuelo mineral no es un horizonte O, aunque algunos
horizontes que se han formado de esta manera contienen considerables cantidades de materia
orgánica.
Las capas u horizontes O se presentan normalmente en zonas boscosas: Se subdividen en:
Oi: los residuos originales de plantas y animales están sólo ligeramente descompuestos.
El contenido de fibra de estos materiales es mayor de 40% (volumen) luego de ser
friccionado
Oe: descomposición intermedia de los residuos. El contenido de fibra de estos materiales
es 17 a 40% (volumen) después de ser friccionado

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 64

Oa: alta descomposición de los residuos. El contenido de fibra es menor de 17 %


(volumen) después de ser friccionado

Horizonte A:
Horizonte mineral que se ha formado en la superficie o debajo de un horizonte O, que exhibe
destrucción de todo o gran parte de la estructura rocosa original, y que muestra uno o más de
los siguiente: a) una acumulación de la materia orgánica humificada mezclada íntimamente con
la fracción mineral y que no está dominada por las propiedades características de los horizontes
E o B, o b) propiedades que resultan del cultivo, pastoreo o similares clases de disturbación.

Horizonte E:
Horizonte de máxima eluviación (pérdida) de arcilla, silicatada, hierro, aluminio o alguna
combinación de éstos lo cual deja una concentración de partículas de limo y arena. El horizonte
E exhibe destrucción de todo o gran parte de la estructura rocosa original.
Un horizonte E se diferencia más comúnmente de un horizonte B subyacente en la misma
secuencia por un color más claro, por textura más gruesa, o por una combinación de estas
propiedades. En algunos suelos el color del E es el de las partículas de arena y limo, pero en
muchos suelos los revestimientos de óxidos de hierro u otros compuestos enmascaran el color
de las partículas primarias. Un horizonte E se diferencia principalmente del horizonte A
suprayacente por su color más claro; además, generalmente contiene menos materia orgánica
que el A.

Horizonte B:
Se ha formado debajo de un horizonte A, E u O.
Está dominado por la destrucción de toda o gran parte de la estructura rocosa original y muestra
una o más características siguientes:
- Concentración iluvial de arcilla silicatada, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso o
sílice, solos o en combinación.
- Evidencia de la remoción o adición de carbonatos,
- Concentración residual de óxidos
- Revestimientos de óxidos- hidróxidos, sin iluviación aparente de hierro.
- Alteración que forma arcilla silicatada o libera óxidos, o ambos, y que forma una
estructura granular, blocosa o prismática si los cambios en volumen acompañan cambios
en el contenido de humedad;
- Friabilidad; o
- Gleyzación fuerte

Horizonte o Capas C:
Horizontes o capas, excluyendo roca madre fuertemente o más dura, que están ligeramente
afectadas por los procesos pedogénicos y carecen de las propiedades de los horizontes O, A, E
a B. La mayoría son capas minerales. El material de las capas C puede ser parecido o diferente
del material a partir del cual se ha formado presumiblemente el solum. El horizonte C puede
haber sido modificado, incluso si no hay evidencia de pedogénesis.
Se incluyen como capas C sedimentos, saprolita, roca madre y otros materiales geológicos que
están moderadamente o menos cementados. Algunas capas que tienen acumulación de sílice,
carbonatos, yeso o sales más solubles se consideran como horizonte C, incluso se están
cementados. Sin embargo, si una capa cementada se formó por medio de procesos pedogénicos,
es considerada un horizonte B.

Horizontes o Capas L:
Horizonte o capa límnica que incluye tanto materiales orgánicos como límnicos que bien fueron:
a) depositados en agua por precipitación o a través de acciones de organismos acuáticos, tales
como algas y diatomeas, o b) derivados a partir del agua subterránea y plantas acuáticas
flotantes y posteriormente modificadas por animales acuáticos.

Capas M:
Capa del subsuelo limitante de la raíz, que consiste de materiales manufacturados por el hombre,
orientados casi horizontalmente y en forma continua.
Ejemplos de estos materiales son membranas geotextiles, asfalto, concreto, caucho y plástico.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 65

Capa R:
Roca madre fuertemente cementada a endurecida. Puede tener fisuras, pero generalmente son
tan pocas y pequeñas como para permitir la penetración radicular. Las fisuras pueden estar
revestidas o rellenas con arcilla u otro material.

Capas W:
Agua. Indican capas de agua dentro debajo del suelo.

HORIZONTES TRANSICIONALES
Son transicionales entre los horizontes maestros (O, A, E, B y C). Pueden estar dominados por
propiedades de un horizonte, pero tienen características prominentes de otro. Se usan ambas
letras mayúsculas para designarlos (p. ej. AE, EB, BE y BC), ubicándose primero el horizonte
dominante y luego el subordinado.

SUBÍNDICES DENTRO DE LOS HORIZONTES PRINCIPALES


Las letras minúsculas son usadas como subíndices. Su significado es:
a: Material orgánico altamente descompuesto. Es usada con el horizonte O.
b: Horizonte genético enterrado. Es usado para suelos minerales, no para suelos orgánicos
ni para separar una capa orgánica de una capa mineral.
c: Concreciones o nódulos. Estos deben estar cementados por cualquier material que no
sea la sílice. Se usa para concreciones y nódulos de Fe, Mn, Al o Ti.
co: Tierra coprogénica (capa L).
d: Restricción física a las raíces. Se usa para indicar capas que restringen el crecimiento
de las raíces, tal como zonas mecánicamente compactadas.
di: Tierras diatomeas. Solo se usa con la capa L.
e: Material orgánico de descomposición intermedia. Es usado con el horizonte O, en este
caso el contenido de fibras es de 17 a 40% en volumen.
f: Suelo congelado. Es usado para indicar que un horizonte o capa contiene hielo
permanente.
ff: Permafrost seco.
g: Gleyzamiento fuerte. Es usado para indicar que el hierro ha sido reducido y removido
durante la formación del suelo o que la saturación con agua estancada ha preservado un
estado reducido.
h: Acumulación iluvial de materia orgánica. Es usado con el horizonte B.
i: Material orgánico ligeramente descompuesto. Es usado con el horizonte O, en este caso
el contenido de fibras es de 40% o más.
j: Acumulación de jarosita (sulfato de Fe o K).
jj: Evidencia de crioturbación.
k: Acumulación de carbonatos (menos de 50% en volumen).
kk: Acumulación de carbonatos (más de 50% en volumen).
m: Cementación o endurecimiento. Se usa para horizontes que presentan una cementación
continua o casi continua en más del 90%.
ma: Marga.
n: Acumulación de sodio intercambiable.
o: Acumulación residual de sesquióxidos.
p: Aradura u otra disturbación. Se usa para el horizonte A y O.
q: Acumulación de sílice.
r: Roca suave o meteorizada. Se usa con el horizonte C para indicar capas de saprolita.
s: Acumulación iluvial de sesquióxidos y materia orgánica. Es usado con el horizonte B.
se: Presencia de sulfuros.
ss: Presencia de slickensides.
t: Acumulación iluvial de arcilla. Es usado con el horizonte B.
u: Presencia de materiales de manufacturación humana (artefactos).
v: Presencia de plintita. Se refiere a un material rojizo, rico en hierro, pobre en humus, que
es firme o muy firme en húmedo y que se endurece irreversiblemente al exponerlo a la
atmósfera y a repetidos ciclos de humedecimiento y secado.
w: Desarrollo de color o estructura. Es usado con el horizonte B. Existe poca o ninguna
acumulación de material aluvial.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 66

x: Presencia de fragipan (capa de limo frágil en húmedo).


y: Acumulación de yeso (<50 % en volumen)
yy: Acumulación de yeso (>50 % en volumen)
z: Acumulación de sales más solubles que el yeso.

Subdivisión vertical
Comúnmente un horizonte o una capa designada por una simple letra o una combinación de
letras, tiene que ser subdividido. Para ello se usan números que siguen siempre a todas las
letras. Por ejemplo, dentro de un horizonte C, las capas sucesivas pueden ser C1, C2, C3 y así
sucesivamente; o, si la parte inferior está gleyzada y la superior no, las designaciones pueden
ser C1-C2-Cg1-Cg2 o C-Cg1-Cg2-R.
Estas convenciones se aplican cualquiera sea el propósito de la subdivisión. En muchos suelos,
los horizontes que serían identificados por una única serie de letras se subdividen sobre la base
de las características morfológicas evidentes, tales como estructura, color o textura. Estas
divisiones se numeran consecutivamente. La numeración comienza con 1 en cualquier nivel del
perfil cuando algún elemento de los símbolos cambie. Así, por ejemplo, se usa Bt1-Bt2-Btk1-Btk2
y no Bt1-Bt2-Btk3-Btk4. La numeración de las subdivisiones verticales dentro de un horizonte no
es interrumpida en una discontinuidad (señalada por un prefijo numérico) si se usa la misma
combinación de letras en ambos materiales: Bs1-Bs2-2Bs3-2Bs4 es usado y no Bs1-Bs2-2Bs1-
2Bs2.

Discontinuidades
En los suelos minerales los números arábigos se usan como prefijos para indicar
discontinuidades. Son usados precediendo a A, E, B, C y R. Estos prefijos son diferentes de los
números arábigos usados como sufijos para denotar subdivisiones verticales.
Una discontinuidad es un cambio significativo en la distribución del tamaño de partículas o la
mineralogía que indica una diferencia en el material a partir del cual los horizontes se formaron
y/o una diferencia significativa en la edad, a menos que la diferencia en edad sea indicada por el
sufijo “b”.

Convenciones para el Uso de Letras Sufijos


Muchos de los horizontes mayores y capas que están simbolizados por una letra mayúscula
pueden tener una o más letras minúsculas como sufijos. Se aplican las siguientes reglas:
1. Las letras sufijos deberán seguir inmediatamente a la letra mayúscula.
2. Raramente se usan más de tres sufijos.
3. Si es necesario usar más de un sufijo, las siguientes letras, son escritas en primer lugar: a, d,
e, i, h, r, s, t y w. Excepto en la designación de los horizontes Bhs o Crt2, debido a que estas
letras, no se usan en combinación en un horizonte singular.
4. Si es necesario usar más de un sufijo y el horizonte no está enterrado, los siguientes símbolos,
se escriben al final: c, f g, m, v y x. Algunos ejemplos: Btc, Bkm, y Bsv.
5. Si un horizonte está enterrado, el sufijo b se escribe al final. Es usado solamente para suelos
minerales enterrados.
Un horizonte B con una acumulación significativa de arcilla y también mostrando evidencias de
desarrollo de color o estructura o ambas se designa como Bt (t tiene preferencia sobre w, s, y h).
Un horizonte B que está gleyzado o que tiene acumulaciones de carbonatos, sodio, sílice, yeso,
o sales más solubles que el yeso o acumulaciones residuales de sesquióxidos llevan el símbolo
apropiado: g, k, n, q, y, z u o. Si la arcilla iluvial también está presente precede a los otros
símbolos: Bto.
A menos que se necesite con fines explicativos, los sufijos h, s y w no se usan con g, k, a, q, y,
z u o.

MATERIALES
▪ Monolitos de suelos (ver figura)
▪ Guía para la delimitación de horizontes

PROCEDIMIENTO
La práctica será realizada en el museo de monolitos. Allí los alumnos deberán reconocer los
diferentes horizontes que se describen en la guía de determinación de horizontes del suelo; así
como reconocer los horizontes que caracterizan a los suelos de cada región y su grado de
desarrollo.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 67

CUESTIONARIO
1. Elegir un suelo de la costa, uno de la sierra y uno de la selva, describir su perfil y analizar
sus características en relación con su roca madre, y los factores y procesos de formación
que inciden en ellos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bautista, F., Palacio, J., y Delfin, H. (2011). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos
naturales (2nd ed.). Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). (1987). Examen y Descripción
de suelos en el campo. Traducción del soil Survey Manual Cap. IV, 1981. Lima - Perú
Porta, C. J; M. López-Acevedo; C. Roquero (1994). Edafología, para la Agricultura y el medio
ambiente. Ediciones Mundi Prensa. Madrid.
Soil Survey Division Staff. (2017). Examination and description of soil profiles. En C. Ditzler, K.
Cheffe, & H. Monger (Eds.), Soil survey manual: handbook 18. Government Printing
Office.
Soil Survey Division StaffStaff (2014). Keys to Soil Taxonomy (12 ed.). United States Department
of Agriculture.
Weil, R. y Brady, N. (2017). The nature and properties of soils. Pearson, 15 ed.

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 68

Reporte de Práctica
El Perfil del Suelo:
Delimitación y Evaluación de Horizontes en Campo
Estudio de Monolitos
Delimitación y evaluación de Horizontes en campo

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica

UNIDAD FISIOGRÁFICA

VEGETACIÓN

RELIEVE

PENDIENTE

PROFUNDIDAD EFECTIVA

HORIZONTES
ESPESOR
TEXTURA AL TACTO
COLOR EN SECO
COLOR EN HÚMEDO
ESTRUCTURA
% MODIFICADORES TEXTURALES
NIVEL DE CARBONATOS
NIVEL DE MATERIA ORGÁNICA
NIVEL DE COMPACTACIÓN

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 69

Estudio de monolitos

Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica


REGIÓN CARACTERÍSTICAS DEL MONOLITO

COSTA

SIERRA

SELVA

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 70

CAPÍTULO 12
Interpretación de Análisis de Suelos
INTRODUCCIÓN
El análisis de suelos constituye la evaluación de las propiedades físicas y químicas de éstos, y
nos permite predecir su comportamiento respecto al desarrollo de los cultivos. Los profesionales
que se desempeñan en ciencias agrarias utilizan ser capaz de realizar una interpretación correcta
e inferir a partir del análisis todas las consideraciones posibles.

LOGRO
Al finalizar la práctica, el estudiante estará capacitado para proporcionar criterios para poder
interpretar apropiadamente un análisis de suelos, analizar la interacción de los resultados
obtenidos en cada parámetro evaluado con relación a las características y comportamiento del
suelo.

FUNDAMENTO
Para interpretar con eficiencia un análisis de suelos se requiere un profundo conocimiento de las
propiedades de los suelos, de las relaciones entre ellas y las relaciones de estas propiedades
con los cultivos.

MATERIALES Y MÉTODOS
▪ Hojas de resultados de análisis de caracterización de suelos (de preferencia contar con
suelos de diversas localidades y regiones)
▪ Tabla de interpretación de análisis de suelos

PROCEDIMIENTO
Se le proporcionará una hoja de resultados de análisis de suelos a cada alumno y con la ayuda
de la tabla de interpretación y las indicaciones del profesor se procederá a su interpretación.
Asimismo, se realizarán cálculos para las dosis de fertilizantes de acuerdo a los contenidos de
los elementos nutritivos en el suelo y se propondrá un programa de manejo de suelos.

TABLA DE INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS

1. Textura
Gruesa : Arena, Arena Franca
Moderadamente gruesa : Franco arenoso
Media : Franco, Franco Limoso, Limo
Fina : Franco Arcillo Arenoso, Franco Arcillo-Limoso,
Franco Arcilloso
Muy Fina : Arcilla Arenosa, Arcilla Limosa, Arcilla

2. pH
Menos de 4.4 : Extremadamente ácido
4.5 - 5.0 : Muy fuertemente ácido
5.1 - 5.5 : Fuertemente ácido
5.6 - 6.0 : Moderadamente ácido
6.1 - 6.5 : Ligeramente ácido
6.6 - 7.3 : Neutro
7.4 - 7.8 : Ligeramente alcalino
7.9 - 8.4 : Moderadamente alcalino
8.5 - 9.0 : Fuertemente alcalino
Más de 9.0 : Muy fuertemente alcalino

3. Salinidad (para conductividad eléctrica del suelo en extracto de saturación, CEes =


CE1:1 * 2)
0 - 2 dS m-1: No Salino
2 - 4 dS m-1: Muy ligeramente salino
4 - 8 dS m-1: Ligeramente salino

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 71

8 - 16 dS m-1: Moderadamente salino


> 16 dS m-1: Fuertemente salino

Concentración de sales en me/1: CE (dS m-1) * 10


Total de Sólidos Disueltos (TSD) en ppm: CE * 640

Clasificación de los suelos afectados por sales:


Salino Sódico Salino-Sódico
pH Menos de 8, 5 Más de 8, 5 Menos de 8, 5
C.E. (dS m-1) Más de 4 Menos de 4 Más de 4
PSI (%) Menos de 15 Más de 15 Más de 15

4. Carbonato de calcio (CaCO3)


Bajo : Menos de 1%
Medio : 1 - 5%
Alto : 5 - 15%
Muy alto : Más de 15%

5. Materia Orgánica
Bajo : Menos de 2%
Medio : 2 - 4%
Alto : Más de 4%

6. Fósforo disponible
Bajo : Menos de 7 ppm
Medio : 7 - 14 ppm
Alto : Más de 14 ppm

7. Potasio disponible (K2O)


Bajo : Menos de 300 kg ha-1 Menos de 100 ppm
Medio : 300 - 600 kg ha-1 100 - 240 ppm
Alto : Más de 600 kg ha-1 Más de 240 ppm

8. Relaciones Catiónicas Saturación de Cationes


Ca/Mg: 5-8 %SCa: 65 - 80
Ca/K : 14 - 16 %SMg: 10 - 15%
Mg/K : 1,8 - 2,5 %SK: menor a 5%
K/Na : > 1,5 %SNa = PSI

9. Porcentaje de Saturación de Bases


Bajo : Menos de 35%
Medio : 35 - 80%
Alto : Más de 80%

10. Acidez cambiable


Bajo : Menos de 50%
Medio : 50 - 70%
Alto : Más de 70%

11. CIC (cmol(+) kg -1 suelo)


Muy bajo : Menos de 5
Bajo : 5 a 15
Medio : 15 a 25
Alto : 25 a 40
Muy alto : Más de 40

12. Capacidad de Intercambio Catiónico de algunos Coloides


Coloide cmol(+) kg-1 coloide

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 72

Caolinita 1 - 15
Montmorillonita 80 - 150
Vermiculita 100 - 200
Ilita 10 - 40
Clorita 10 - 40
Humus (M.O.) 100 - 500

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
Manual de prácticas de Edafología 73

Reporte de Práctica:
Interpretación de Análisis de Suelos
Completar el siguiente cuadro según el desarrollo de la práctica
VARIABLE INTERPRETACIÓN

Departamento Académico de Suelos


Universidad Nacional Agraria La Molina
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SUELOS

Av. La Molina s/n – La Molina Apdo. 12-056


Teléfonos: 6147800 Anexo 219 - 6894142

Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier formato sin previa autorización.

También podría gustarte