Está en la página 1de 77

QUÍMICA GENERAL

SESIÓN 2: ENLACE QUÍMICO. FUNCIÓN ÓXIDO E


HIDRÓXIDO

Departamento de Ciencias
INTRODUCCIÓN

La mayoría de los elementos de la tabla


periódica se combinan para formar compuestos.
Los compuestos resultan de la formación de
enlaces químicos entre dos o más elementos
diferentes, dando lugar a la existencia de miles
de sustancias químicas inorgánicas. Por lo que
la nomenclatura química asigna los nombres a
las sustancias químicas que se forman.

¿Por qué las estatuas tienden a volverse


verdes?
SABERES PREVIOS

• ¿Cómo se forman los


compuestos
químicos?
• ¿Qué une a los
átomos en los
compuestos
químicos?
• ¿Qué es un enlace
químico?

Enlace: https://quizizz.com
LOGRO DE SESIÓN

Al finalizar la sesión, el estudiante clasifica


los compuestos de acuerdo a su enlace, a
su naturaleza metálica, no metálica, asi
como formula y nombra correctamente los
compuestos químicos inorgánicos de la
Función óxidos e hidróxidos, haciendo uso
de los estados de oxidación y las reglas
de las nomenclaturas Tradicional, Stock y
IUPAC, siguiendo un procedimiento lógico
y coherente, en base a las reglas de
formación.
CONTENIDOS

1. Tipos de enlaces químicos: metálico, iónico y covalente.

2. Valencia y estados de oxidación de los elementos químicos.

3. Función Óxidos.

4. Función Hidróxidos.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

ÁTOMO

Bloque de Hierro puro


ELEMENTO

MOLÉCULA
1. ENLACE QUÍMICO
1. ENLACE QUÍMICO
1. ENLACE QUÍMICO
1. ENLACE QUÍMICO
1.1 UNA PRIMERA APROXIMACIÓN PARA INTERPRETAR
EL ENLACE QUÍMICO
A principios del siglo XX, el científico Lewis, observando la
poca reactividad de los gases nobles (estructura de 8
electrones en su último nivel), sugirió que los átomos al
enlazarse “tienden” a adquirir una distribución de
electrones de valencia igual a la del gas noble más
próximo.
REGLA DEL OCTETO
Los Átomos tienden Son estables, pues
a ganar, perder, o ambos adquieren 8
compartir electrones electrones en su
hasta estar rodeado capa exterior; pero se
por ocho electrones tienen excepciones
de valencia. como el H, B, Al…
1.2 ESTRUCTURA DE LEWIS - VALENCIA
1.3 ELECTRONEGATIVIDAD
Capacidad de los átomos de atraer electrones, los no metales tienen mayores
electronegatividades, ya que tienen una mayor capacidad de atraer electrones
que los metales.
1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE ACUERDO
CON LA REGLA DEL OCTETO
• Metales: baja electronegatividad, baja energía de ionización.
Tienden a donar electrones.
• No metales: alta electronegatividad. Tienden a aceptar
electrones.
1.5 ENLACE METÁLICO

ion metálico

electrón del mar e-

EL MODELO DEL MAR DE ELECTRONES. Representa al metal como un conjunto de


cationes ocupando las posiciones fijas de la red, y los electrones libres moviéndose con
facilidad, sin estar confinados a ningún catión específico
1.6 ENLACE IÓNICO

Formación de NaCl
1.7 ENLACE COVALENTE - CLASIFICACIÓN
Simple

Por n° de enlaces Doble


Triple
Átomos iguales que tienen
Apolar EN=0 ó EN < 0,4
ENLACE Ej. H2, N2, O2
Por ≠ electronegatividades
COVALENTE
Átomos diferentes que tienen
Polar
EN > 0 , 0< Δ EN < 1,7
Ej. H2O, CO2
Normal Átomos cede 1 e-
Por el # de e- que cede

Coordinado Átomos cede 2 e-


o Dativo
SABERES PREVIOS
1.7.1 ENLACE COVALENTE APOLAR – PUNTUACIONES DE
LEWIS
• Si se comparten un par de e-: enlace covalente simple

• Si se comparten dos pares de e- : enlace covalente doble

• Si se comparten tres pares de e-: enlace covalente triple

Se da entre átomos de idéntica electronegatividad (H2, Cl2, N2…).


Los electrones compartidos pertenecen por igual a los dos átomos.
1.7.2 ENLACE COVALENTE POLAR

Entre átomos de distinta electronegatividad (HCl, CO…). Los electrones


compartidos están más desplazados hacia el átomo más electronegativo.
Aparecen zonas de menor densidad de carga positiva (δ+) y zonas de mayor
densidad de carga negativa (δ-), se demuestra que:

0< Δ EN < 1,7

+δ δ-
1.7.3 ENLACE COVALENTE DATIVO O COORDINADO

Cuando el par de electrones compartidos El átomo que aporta el par de


pertenece sólo a uno de los átomos se electrones se llama donador (siempre
presenta un enlace covalente el menos electronegativo) y el que los
coordinado o dativo. recibe receptor o aceptor (siempre el
más electronegativo).

Molécula de SO:
enlace covalente doble

Molécula de SO2: enlace


covalente doble y un
enlace covalente dativo
Molécula de SO3: enlace
covalente doble y dos
enlaces covalentes dativos.
SABERES PREVIOS
EJEMPLO
Ion de (NH4)+
DESAFÍOS
Dibujar las estructuras de los siguientes compuestos, usar el
método de puntuación de Lewis o el matemático.
SO2
DESAFÍOS
Dibujar la estructura del siguiente compuesto, usar el método de puntuación de
Lewis o el matemático.
H2CO3
DESAFÍOS
Dibujar las estructuras de los siguientes compuestos, usar el método de
puntuación de Lewis
• NH3
• CO2

• H2O

• H2SO4
2. VALENCIA Y ESTADO DE OXIDACIÓN
2.1 TABLA PERIODICA
1.- METALES: En su mayoría son sólidos, con brillo, dúctiles, maleables,
buenos conductores de calor y electricidad, electronegatividad baja, tienden a
ceder electrones.

2.- NO METALES: Se pueden encontrar en los 3 estados físicos, no tienen


brillo, no son dúctiles ni maleables, no conducen calor y corriente eléctrica, y
tienden a aceptar electrones.

3. GASES NOBLES: Su caracterización principal es que tienen 8 electrones


en su ultimo nivel, con excepción del Helio que tiene 2.
2.1 TABLA PERIODICA
2.2 VALENCIA QUÍMICA
Es la cantidad de electrones que tiene un átomo en su ultimo nivel
de energía y carece de signo.
Son los electrones que un átomo llegará a compartir cuando llegue
a formar un compuesto.
2.2 VALENCIA QUÍMICA
2.3 ESTADO DE OXIDACIÓN
• Llamado también número de oxidación, se define como la carga
real o aparente que adquiere un átomo neutro al ganar o perder
electrones para la formación de un ión. El estado de oxidación
tiene signo + ó -
2.3.1 ESTADOS DE OXIDACIÓN DE LOS ELEMENTOS
METÁLICOS
Metales monovalentes
E.O. Elemento
1+ Sodio (Na), Litio (Li), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs), Francio (Fr), Plata (Ag), ion amonio (NH4+)
2+ Berilio (Be), Magnesio (Mg), Calcio (Ca), Estroncio (Sr), Bario (Ba), Radio (Ra), Zinc (Zn), Cadmio (Cd)
3+ Aluminio (Al), Galio (Ga), Indio (In), Escandio (Sc)
Metales divalentes
E.O. Elemento
1+, 2+ Cobre (Cu), Mercurio (Hg)
1+, 3+ Oro (Au)
2+, 3+ Hierro (Fe), Cobalto (Co), Níquel (Ni)
2+, 4+ Plomo (Pb), Estaño (Sn), Platino (Pt), Paladio (Pd)
3+, 4+ Titanio (Ti), Cerio (Ce), Iridio (Ir)
Metales multivalentes
E.O. Elemento
2+, 3+, 6+ Cromo (Cr)
2+, 3+, 4+, 5+ Vanadio (V)
2+, 3+, 4+, 5+, 6+ Wolframio (W), Molibdeno (Mo)
2+, 3+, 4+, 6+, 7+ Manganeso (Mn)
2.3.2 ESTADO DE OXIDACIÓN DE ELEMENTOS NO
METALICOS

Elemento E. O.
Hidrógeno (H) 1+ 1-
Boro (B) 1+, 3+, 3-
Carbono (c) 2+, 4+, 4-
Silicio (Si) 2+, 4+, 4- DUALIDAD DEL COMPORTAMIENTO
Nitrógeno (N) 1+, 2+, 3+, 4+, 5+, 3-
Fosforo (P) 1+, 3+, 5+, 3- Elemento Óxido básico Óxido ácido
Arsénico (As) 1+, 3+, 5+, 3-
Antimonio (Sb) N 1+, 2+, 4+ 3+, 5+
1+, 3+, 5+, 3-
Azufre (S) 2+, 4+, 6+, 2- Cr 2+, 3+ 6+
Selenio (Se) 2+, 4+, 6+, 2-
Teluro (Te) 2+, 4+, 6+, 2- Mn 2+, 3+ 4+, 6+, 7+
Flúor (F) 1-
Cloro (Cl) 1+, 3+, 5+, 7+, 1- V 2+, 3+ 4+, 5+
Bromo (Br) 1+, 3+, 5+, 7+, 1-
Yodo (I) 1+, 3+, 5+, 7+, 1-
2.4 Reglas sobre estados de oxidación
• Átomo libre: E.O.= 0

• Hidrógeno: E.O.=1+, excepto cuando forma hidruros


metálicos: E.O.= 1-.
• Oxígeno: E.O.= 2- , excepto cuando forma peróxidos:
E.O.= 1- y con Flúor: E.O.= 2+

• Metales: E.O. (+) y No Metales: E.O.(+)(-)

• Todo compuesto debe ser eléctricamente neutro:


E.O.(+) + E.O.(-) = 0
3. FUNCIONES QUÍMICAS
“Una función química está constituída por un grupo de
compuestos que poseen propiedades parecidas”.
3.1 FUNCIONES OXIGENADAS
3.2 GRUPOS FUNCIONALES
Esta determinado por dos o más átomos con características
similares (propiedades y comportamiento), que constituyen una
función química.
3.3 NOMENCLATURAS

A. CLÁSICA O TRADICIONAL
B. FUNCIONAL O STOCK
C. SISTEMATICA O IUPAC
4. FUNCIÓN ÓXIDOS
Existen dos tipos: óxidos básicos y los óxidos ácidos.
ÓXIDOS ELEMENTO + Oxígeno Óxido
4.1 ÓXIDOS BÁSICOS O METÁLICOS
Formulación:
Metal + Oxígeno Óxido Básico
Resultan de la unión del oxígeno con un metal:

FORMULACIÓN FÓRMULA

3+ 2-
Al O Al2O3
4.1.1 NOMENCLATURA
TRADICIONAL: Se usa el nombre OXIDO DE seguido del nombre del
elemento metálico con la terminación “-ico”.
Li2O = Oxido lítico, CaO = Oxido cálcico.
Para 2 E.O: Se emplean las terminaciones OSO (menor
E.O.) e ICO (mayor E.O.)
CoO = Óxido Cobaltoso , Co2O3 = Óxido Cobáltico.
4.1.1 NOMENCLATURA
STOCK: El E.O del metal se indica con números romanos si tiene 2 E.O.
CoO = Oxido de cobalto (II), Co2O3 = Oxido de cobalto (III)

Si solo tiene 1 E.O., se coloca “óxido de” seguido del metal

Na2O = Óxido de sodio

IUPAC: Se usa las prefijos numéricos mono (1), di (2), tri (3), tetra (4) , etc.
CoO = Monóxido de cobalto, Co2O3 = Trióxido de dicobalto
Ejemplo:
T: Óxido férrico
Fe3+ + O2- Fe2O3 S: Óxido de hierro (III)
I: Trióxido de
dihierro
T: Óxido mercúrico
Hg2+ + O2- HgO S: Óxido de mercurio (II)
I: Monóxido de mercurio

T: Óxido plúmbico
Pb4+ + O2- PbO2 S: Óxido de plomo (IV)
I: Dióxido de plomo
Completa las siguientes reacciones y
coloca su nomenclatura:
• Pt4+ + O2-
• Ca2+ + O2-

• Cr3+ + O2-
• Ni2+ + O2-
• Zn2+ + O2-
• Au3+ + O2-

• K 1+ + O2-
• Ag1+ + O2-
• Mn3+ + O2-
4.1.2 Nomenclatura común o comercial
Algunos óxidos poseen nombres comunes o comercial, muchos de
los cuales tienen origen geológico, es decir derivan del estudio de
los minerales; otros son nombres comerciales.
Ejemplos:
• Fe2O3 : hematita ZnO : cincita
• MnO2 : pirolusita BaO : barita
• SnO2 : casiterita CaO : cal viva
• Al2O3 : alúmina MgO : magnesia
4.1.3 PREFIJOS Y SUFIJOS UTILIZADOS PARA LA
NOMENCLATURA

N° DE ESTADO DE OXIDACIÓN PREFIJO ……………. SUFIJO


1 Único Estado de oxidación ICO…… de nombre del elemento
Menor ………………………………….... OSO
2
Mayor ………................................ ICO
Menor HIPO ………………………...... OSO
3 Intermedio ………............................... OSO
Mayor ………………………….……….... ICO
Menor HIPO …………………..…….... OSO
Intermedio menor ………………………………….... OSO
4
Intermedio mayor ………................................ ICO
Mayor (HI)PER ...…………….…........ ICO
4.2 ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS

Unión del oxígeno con un no metal:

No Metal + Oxígeno Anhídrido

FORMULACIÓN FÓRMULA

7+ 2-
Cl O Cl2O7
Ejemplo:

T: Anhídrido perclórico
Cl7+ + O2- Cl2O7 S: Óxido de cloro (VII)
I: Heptaóxido de dicloro
T: Anhídrido bórico
B3+ + O2- B2O3 S: Óxido de boro (III)
I: Trióxido de diboro

T: Anhídrido fosforoso
P3+ + O2- P2O3 S: Óxido de fósforo (III)
I: Trióxido de difósforo

T: Anhídrido hiposulfuroso
S2+ + O2- SO S: Óxido de azufre (II)
I: Óxido de azufre
4.2.1 NOMENCLATURA
TRADICIONAL: Para 2 E.O: terminaciones OSO (menor E.O) e ICO (mayor E.O).
TeO2 = Anhidrido teluroso, TeO3 = Anhidrido telúrico.

Para los 4 E.O: Los prefijos HIPO (menor E.O) - PER (Mayor E.O)
4.2.1 NOMENCLATURA

STOCK: El E.O del no metal con números romano

TeO2 = Oxido de teluro (IV), TeO3 = Oxido de teluro (VI)

IUPAC: Se usa los prefijos; mono, di, tri, tetra, etc.

TeO2 = dióxido de teluro, TeO3 = trióxido de teluro.


FORMULAR LOS SIGUIENTES COMPUESTOS:

a) Anhídrido carbonoso ……..............................................

b) Oxido de manganeso(VI)…………................................

c) Anhídrido nitroso..............................................................

d) Anhídrido sulfúrico…........................................................
Completa las siguientes reacciones y coloca su
nomenclatura:
TRADICIONAL STOCK IUPAC
• Mn7+ + O2-

• N3+ + O2-

• N5+ + O2-

• S4+ + O2-

• S6+ + O2-

• Cl1+ + O2-

• Cl3+ + O2-

• Cl5+ + O2-

• Cl7+ + O2-
5. FUNCIÓN HIDRÓXIDO

“Un óxido básico al combinarse con el agua forma las bases o


hidróxidos”.

Óxido básico + agua → Hidróxido


Na2O + H2O → Na(OH)

Estos son compuestos ternarios tienen un grupo conocido


como hidroxilo u oxhidrilo: (OH)1-, que los caracteriza.
5.1 NOMENCLATURA
TRADICIONAL:
✔ Si el metal presenta un E.O: Se nombra iniciándose con la palabra
hidróxido seguido del nombre del metal.
NaOH - Hidróxido sódico

✔ Si tiene dos E.O: Palabra hidróxido seguido del metal terminando en OSO
(menor E.O.) e ICO (mayor E.O.).
Fe (OH)2 - Hidróxido ferroso; Fe(OH)3 - Hidróxido Férrico
5.1 NOMENCLATURA

STOCK: Se escribe el E.O del metal con números romanos.


Al(OH)3 = Hidróxido de aluminio

Pb(OH)2 = Hidróxido de plomo (II)

Pb(OH)4 = Hidróxido de plomo (IV)

IUPAC: Usa los prefijos; di, tri, tetra, etc.


Al(OH)3 = Trihidróxido de aluminio.
Ejemplos:
T: Hidróxido niquélico
NiO + H2O 🡪 Ni(OH)2 S: Hidróxido de niquel (II)
I: Dihidróxido de niquel

Fe2O3 + 3 H2O 🡪 Fe2(OH)6 🡪 Fe(OH)3 T: Hidróxido férrico


S: Hidróxido de hierro (III)
I: Trihidróxido de hierro
T: Hidróxido plúmbico
PbO2 + 2 H2O 🡪 Pb(OH)4 S: Hidróxido de plomo (IV)
I: Tetrahidróxido de plomo
Formulación práctica:
Hidróxido plúmbico
Pb4+ + (OH)1- 🡪 Pb(OH)4
NOMBRA Y FORMULA LOS SIGUIENTES HIDRÓXIDOS:

Hidróxido de zinc: ………………………………….

Hidróxido ferroso ..……………………………..

Hidróxido de hierro (II) ……..…………………

Co(OH)3 ……………………………………

Pt(OH)4 ……………………………………

Ni(OH)2 ……………………………………
6. APLICACIONES INDUSTRIALES
6. APLICACIONES INDUSTRIALES
APLICACIÓN TECNOLÓGICA
REVISAR:

https://www.formulacionquimica.com/
TAREA:
- RESOLVER LOS TALLERES GRUPALES DE LAS
SEMANAS1 Y 2.

- ENVIAR POR BLACKBOARD EN LA SEMANA 2


TRABAJO EN
EQUIPO
Instrucciones
1. Ingrese a la sala de grupos
reducidos asignada.
2. Desarrolle las actividades
asignadas
3. Presente su desarrollo en
el Padlet del curso.
METACOGNICIÓN

¿Qué aprendiste
en esta sesión?
Bien

¿Cómo lo puedo
¿Para qué me ha
servido?
usar en otras
ocasiones?
¿Cómo
relaciono con
mi carrera?

Fácil
REFERENCIAS

Biblioteca virtual UPN

N° CITA
1 Chang, R. (2010). Química. México: McGraw Hill.

2 Timberlake, K. (2008). Química. México: Pearson Educación.


Quiñoá, E., Vila, J. & Riguera, R. (2006). Nomenclatura y formulación de los compuestos
3 inorgánicos. España: Editorial McGraw-Hill.
Celsi, S. y Biacobucci, A. (2010). Química elemental moderna inorgánica. Buenos Aires,
4 Argentina: Editorial Kapeluz.
GRACIAS

También podría gustarte