Está en la página 1de 26

sebas

Objetivos Generales
Identificar la derivación parcial hacia su interpretacion geometrica de las derivadas parciales

Definir el orden y procesos de fracciones parciales

Definir e interpretar las características de una ecuación diferencial con las fracciones
parciales y las de primer orden .

Objetivos Específicos

Limitar el análisis a la definición formal y respectivamente hacia su representación


geométrica

Identificar el teorema de Schwarz y definirlo por lo consiguiente orientar su desarrollo


matemático enfocado en las derivadas parciales

Definir los teoremas de la unidad y de la existencia en un orden basado a las ecuaciones


diferenciales de primer orden

Analizar las ecuaciones diferencial exacta y de manera complementaria Ecuación diferencial


exacta por el factor de integración

Verificar de manera específica y sus cuatro casos de estudio de las fracciones parciales

Introducción
Marco Teórico

Capítulo I
Derivación Parcial limitar el análisis a la definición formal y respectivamente hacia la
interpretación geométrica de dicho elemento.

La definición de derivada parcial formalmente es y sigue siendo el cálculo


de un límite, como la derivada de una función de una variable o múltiples
variables.
Sea U un subconjunto abierto de Rn y una función f : U------> R . Definimos
la derivada parcial de f en el punto p ∈U , P= p 1 ,...... pn, , respecto la
variable x i cómo

Sabemos que la derivada de una función de una variable en un punto nos


da la pendiente de la recta tangente a la función en ese punto cómo se
mostrará en el ejemplo siguiente . Esto significa que sabemos que la
rapidez de crecimiento y decrecimiento de la función en el punto mostrado

Ahora supongamos que tenemos una función f que depende de más de


una variable cómo se muestra en la expresión siguiente
f (x , y )=−x 2 +2 xy − y

Por lo que también se mostrará ya cuando es ,más de dos variables la


gráfica ya que es una superficie por lo que son una infinidad de direcciones
en las que tiene que estudiar el crecimiento.

Para calcular una derivada parcial de una función en diversas variables


tenemos que derivar como siempre respecto una de las variables y
mantener las demás como constantes como valores ya empleados fijos.
En nuestro ejemplo f (x , y )=−x 2 +2 xy − y , si queremos hacer la derivada
parcial respecto x , consideramos la variable y como una constante, "un
número", y entonces nos queda como derivar una función de una variable,
f ( x)
Ejemplo
−x sólo depende de por lo tanto su derivada es -2x
2

2xy contiene la variable y , pero es como si fuera una constante, un


número. Si fuera un 3 haríamos 2x3=6x y la derivada sería 6 Pues ahora
escribo 2xy como 2yx y considero 2y como si fuera él 6 Por lo tanto la
derivada de es 2xy= 2yx es 2y

Y finalmente, y no contiene la variable x y la derivada de una constante


es con lo que desaparece.

Interpretación geométrica de la derivada parcial

En este gráfico tenemos una superficie z= f(x,y) de la cual estamos


haciendo la derivada parcial respecto la variable x en un punto x0,yo, zo.
Hemos visto que hacer la parcial respecto x significa dejar la variable y
como constante. Mantener el valor fijo y= y0 nos da como resultado un
plano que pasa por el punto yo. Construimos entonces el plano que sea
paralelo al eje x. Este plano corta nuestra superficie. En la curva
intersección consideramos la recta tangente en el punto x0, y0, z0. La
derivada parcial nos dará la pendiente de esta recta.

Ejemplo
Si en nuestra función de ejemplo f(x,y)=− x 2+2xy−y queremos el valor de
la pendiente de la recta tangente a la superficie en el punto 3,1 en la
dirección del eje x nos queda

Ejemplo
En una función z= f(x,y) la derivada parcial respecto se representaría
gráficamente
Ahora el valor constante es x=xo y el plano es paralelo al eje y

En nuestra función de ejemplo, si queremos saber la pendiente en la


dirección y en el punto (0,1)
obtenemos

con lo que la inclinación de la superficie en este punto y en la dirección ya


comentada es descendiente.
δf δf
En definitiva, que cuando calculamos las derivadas parciales δ x y δ y en el

punto x0,y0,z0 el valor que obtenemos es la pendiente de la superficie


en la dirección del eje x o del eje y, respectivamente.

¿Cómo funciona esto para funciones


multivariables?
Considera una función con un valor de entrada bidimensional y una
salida unidimensional.

f(x,y)= x −2xy
2

df
Nada nos impide escribir la misma expresión, dx e interpretarla de
la misma manera
dx todavía representa un pequeño cambio en la variable x que
ahora solo es una componente de la entrada.

df todavía representa el cambio resultante en el valor de salida de


la función f(x, y)

Sin embargo, esto ignora el hecho de que hay otra variable de


entrada: y. El espacio de entrada ahora tiene varias dimensiones,
así que podemos variar la entrada en otras direcciones además de
x Por ejemplo, ¿qué pasa si hacemos un pequeño cambio dy en y
Si volvemos a interpretar que df representa el pequeño cambio en
el valor de salida de la función que ocasiona este pequeño cambio
df
tendremos una derivada diferente: dy
ϑf
El símbolo ϑx se lee como "la derivada parcial de f con respecto a
x.
Capítulo 2
Teorema de Schwarz ( Establecer su definición formal y posteriormente, orientar el
desarrollo matemático para con el rubro de las derivadas parciales

El teorema más clásico en relación al problema de la permutabilidad de las derivadas es el


conocido como teorema de Schwartz o de las derivadas parciales segundas cruzadas.
Es una función escalar de dos variables. Supongamos que para cada (x, y) de algún
entorno V de un punto (x0, y0), existen.

∂2f
y que la aplicaci´on es continua en (x0, y0). Entonces tambi´en existe la otra derivada
∂x ∂ y
cruzada en (x0, y0), y se verifica que

∂2f ∂2f
(x0, y0) = (x0, y0).
∂ y∂ x ∂x∂ y
La demostración del teorema de schwarz De la definición se deduce
fácilmente que
∂2f f ( x , y)− f ( x 0 , y )− f ( x , y 0)+ f (x 0 , y 0)
(x0, y0) = lim y→y0 ( lim x→x0
∂ y∂ x ( x − x 0)( y − y 0)
. Denotemos por G(x, y) = f(x, y) − f(x0, y) − f(x, y0) + f(x0, y0). Vamos a probar.
que

lim ¿ G(x , y ) ∂2f


¿ = (x0, y0).
( x , y ) →( x 0 , y 0) ( x − x 0)( y − y 0) ∂ x ∂ y

La existencia de este límite doble implicará, por tanto, la del límite iterado que
es lo que buscamos.
Por hipótesis, dado ε > 0, existe δ > 0 tal que si |x−x0| < δ y |y−y0| < δ , entonces
queda expresada de la siguiente manera.

∂2f ∂2f
| (x, y) − ( x 0 , y 0 ) | < ε;
∂x ∂ y ∂x ∂ y

Además podemos suponer que en este entorno, es decir en la bola de centro


(x0, y0) y radioδ , las tres funciones.
∂ f ∂f ∂2f
, ,
∂x ∂ y ∂x ∂ y
Por otra parte, la existencia de derivada parcial respecto de y en ese entorno
implica que φ es derivable, siendo su derivada
∂f ∂f
φ ´ (z) = (x, z) − (x0, z).ç
∂y ∂y
El teorema de Schwartz puede formularse para funciones de más de dos
variables. En efecto si f es una función de las variables x1, x2, . . . , xn , que
satisface respecto a las coordenadas xi y xj , las condiciones del teorema
anterior, entonces también satisface estas condiciones la función de dos
variables
g ( xi , xj ) = f( a 1 , .. . , xi, . . ., xj , .. . , an ).

Se deduce, por tanto, que las derivadas parciales cruzadas de la funci ́on g
coinciden en (ai , aj ), pero es f´acil comprobar que ´estas coinciden con las
derivadas parciales segundas de f respecto a las coordenadas xi y xj en a

Observemos, en primer lugar, que de la hipótesis se deduce que cada derivada parcial
de orden r−1 de la función f debe ser una función continua en algún entorno del punto
a. En efecto, sea g = ∂r −1 f una de estas derivadas. Se tiene entonces que, para
∂g
cada j, Es una función continua en a, luego g es estrictamente diferenciable en a
∂ xj
y, en particular, continúa en algún entorno de a ver nota posterior al teorema
Razonemos por inducción sobre r. Para r = 2, tenemos hipótesis sobradas para poder
aplicar el teorema de Schwartz. Supongamos entonces, como hipótesis de inducción,
que si una funci´on escalar admite derivadas parciales de orden r − 1 continuas en un
punto, el c´alculo de estas derivadas de orden r − 1 en ese punto no depende del orden
en que se efectúen las derivaciones.
Sea la derivada de orden r en a

∂r f
(a), yk ∈ {x1, . . . , xn},
∂ y 1 ∂ y 2 . . .∂ yr
y consideremos, mediante una permutación de y1, y2, . . . , yr, la derivada de
orden r

r
∂f
(a).
∂ yi1 ∂ yi2 . .. ∂ yir
Supongamos en primer lugar que yi1 = y1. Puesto que, por hipótesis de inducción, en
las derivadas de orden r − 1 de f se puede cambiar el orden de derivación (en todos los
puntos de alg´un entorno de a), podemos escribir
∂r f
∂ y 1 ∂ y 2 . . .∂ yr

(a) = ∂ yi
1
( ∂r − 1 f
∂ y 2 . . .∂ yr ) (a) =
∂r f
∂ yi1 ∂ yi2 . .. ∂ yir
(a).
Supongamos ahora que y1≠=¿ yi1 , por tanto y1 = yi k con k ≠ 1. Entonces {yi1
, . . . , ycik , . . . , yir } es una permutación de {y2, . . . , yr}. Por inducción

Ejemplo

Ejemplo
Problema: encuentra todas las derivadas parciales de segundo
orden de

f(x, y) = \sin(x)y^2

Solución: primero, encuentra ambas derivadas parciales:


Capitulo 3
Teorema de la unidad y teorema de la existencia orientar el desarrollo para con las
ecuaciones diferenciales de primer orden.

El Teorema de Existencia es uno de los métodos que cumple tal objetivo. El Teorema de
existencia afirma la existencia de una única salida para una ecuación diferencial dada.
Este teorema es utilizado únicamente a las ecuaciones diferenciales de primer orden.
También es esencial que la ecuación satisfaga las cláusulas iniciales establecidas con ella.
Matemáticamente, el teorema puede ser establecido como, para una función dada f: X→ Y, la cual es
continua en el área limitada (generalmente un rectángulo) del plano x-y,
Sea un punto (x0, y0) en esta área limitada entonces >0 es real y existe una función en la
que tenemos x0 - < x < x0 + para la cual tenemos una solución del valor inicial de la
expresión

Por lo tanto el teorema de la existencia y la unidad establece las condiciones


necesarias y suficientes para que una ecuación diferencial de primer
orden, con condición inicial dada, tenga una solución y que además
dicha solución sea la única.
Sin embargo el teorema no da ninguna técnica ni indicación de
cómo hallar tal solución. El teorema de existencia y unicidad se
extiende también a ecuaciones diferenciales de orden superior con
condiciones iniciales, lo que se conoce como problema de Cauchy.

El enunciado formal del teorema de existencia y unicidad es el


siguiente:

“Para una ecuación diferencial y’(x) = f(x,y) con condición inicial


y(a) = b, existe al menos una solución en una región rectangular
del plano XY que contiene al punto (a,b), si f(x,y) es continua en
dicha región. Y si la derivada parcial de f respecto de y: g = ∂f/ ∂y es
continua en esa misma región rectangular, entonces la solución es
única en un entorno del del punto (a,b) contenido en la región de
continuidad de f y g.”

La utilidad de este teorema radica primero en conocer cuáles son las


regiones del plano XY en las que puede existir una solución y
además, saber si la solución encontrada es la única posible o si
existen otras.

Nótese que en caso de que no se cumpla la condición de unicidad, el


teorema no puede predecir cuántas soluciones en total tiene el
problema de Cauchy: tal vez sea una, dos, o más.
Ejemplo

Resolver el problema de Cauchy del ejemplo 1:

y’(x) = – y; con y(1) =3.

Hallar la función y(x) que satisface la ecuación diferencial y la


condición inicial.

Solución

En el ejemplo 1 se determinó que este problema tiene solución y


además es única. Para encontrar la solución, lo primero que debe
notarse es que se trata de una ecuación diferencial de primer grado
de variables separables, la cual se escribe de la siguiente manera:

dy /dx = – y → dy = -y dx

Dividiendo entre y en ambos miembros para separar las variables


nos queda:

dy/y = – dx

Se aplica la integral indefinida en ambos miembros:

∫(1/y) dy = – ∫dx
Resolviendo las integrales indefinidas se tiene:

ln(y) = -x + C

donde C es una constante de integración que se determina


mediante la condición inicial:

ln(3) = -1 + C, es decir que C = 1 + ln(3)

Sustituyendo el valor de C y reorganizando queda:

ln(y) – ln(3) = -x + 1

Aplicando la siguiente propiedad de los logaritmos:

La diferencia de logaritmos es el logaritmo del cociente

La expresión anterior puede reescribirse así:

ln(y/3) = 1 – x

Se aplica la función exponencial con base e en ambos miembros


para obtener:

y / 3 = e(1 – x)

Que equivale a:

y = 3e e-x

Esta es la solución única de la ecuación y’ = -y con y(1) = 3. El


gráfico de dicha solución se muestra en la figura 1.
Ejemplo.

Hallar dos soluciones para el problema planteado en el ejemplo 2:

y’(x) = 2√(y) ; y(0) = 0.

Solución

También se trata de una ecuación de variables separables, que


escrita en forma diferencial queda así:

dy / √(y) = 2 dx

Tomando la integral indefinida en ambos miembros queda:

2 √(y)= 2 x + C

Como se sabe que y≥0 en la región de solución nos queda:

y = (x + C)2

Pero como debe cumplirse la condición inicial x=0, y=0, entonces la


constante C es cero y queda la siguiente solución:
y(x) = x2.

Pero esta solución no es única, la función y(x) = 0 también es


solución del problema planteado. El teorema de existencia y
unicidad aplicado a este problema en el ejemplo 2 ya había predicho
que podía existir más de una solución.

Capitulo 4
Ecuaciones diferenciales exacta y de manera complementaria. Ecuación diferencial
exacta por factor de integración
Si la ecuación diferencial M dx + N dy = 0 es exacta, entonces por definición hay
una función U(x, y) tal que

Mdx + Ndy = dU

Pero, del cálculo elemental de las matemáticas

du du
dU= dx+ dy
dx dy

y así, al comparar (1) y (2), vemos que

du du dn
=m , =
ax dy dx

Diferenciando la primera de las ecuaciones (3) con respecto a y y la segunda con


respecto a 31, encontramos

Bajo condiciones apropiadas, el orden de la diferenciación es indiferentet, así que la


ecuación (4) lleva a la condición

dM dN
=
dy dx

Teorema. Una condición necesaria y suficiente para la exactitud de la ecuación


diferencial M dx + N dy = 0 es dM/dy = dN/dx. Esto significa que (1) si Mdx + Ndy
= dU= 0 (esto es, la ecuación es exacta), entonces dM/dy = dN/dx, (necesidad); (2)
si dM/dy = dN/dx entonces U existe tal que M dx + N dy = dU o, lo que es
equivalente, U existe tal que dU/dx = My dU/dy=N

Definición: Sean P(x, y) y Q(x, y) funciones reales continuas en un dominio D. Se


dice que la ecuación

P(x, y)dx+Q(x, y)dy=0

Es diferencial exacta si existe una función real F(x, y) tal que en el dominio D
cumple:

df df
=p (x , y ) =Q(x,y)
dx dy

La función F(x,y) es una primitiva de la ecuación y la integral general es:

F(x,y)= cte

Ecuaciones exactas Una ecuación del tipo: y ′ = − P(x, y) Q(x, y) se dice que es una ecuación
diferencial EXACTA si existe una función V (x, y) verificando la siguiente expresión: P(x, y) = ∂xV
(x, y), Q(x, y) = ∂yV (x, y)
La única solución y(x) de la ecuación verificando y(x0) = y0 vendría dada por la expresión:

V (x, y) = V (x0, y0).

Teorema.- La condición necesaria y suficiente para que la ecuación P·dx+Q·dy=0


sea diferencial exacta en un dominio D, siendo P(x, y), Q(x, y) y sus derivadas
parciales continuas en D es que se cumpla

dp dq
=
dy dx

Factores integrantes
Definición.- Dada la ecuación P(x, y)dx+Q(x, y)dy=0, se dice que es un factor
integrante en un dominio D, siendo P(x, y), Q(x, y) y sus derivadas parciales
continuas en D, si multiplicado por la ecuación la convierte en diferencial exacta. Es
decir si la ecuación

μ(x, y)P(x, y)dx+μ(x, y)Q(x, y)dy=0

es exacta. Por lo tanto deberá de cumplir:

Condición necesaria y suficiente de exactitud La E. D. O.


P( x , y )
y′ es exacta si y sólo si:
Q( x , y)

∂yP(x, y) = ∂xQ(x, y).

Además, en caso de exactitud, se tiene la expresión:


V (x, y) − V (x0, y0) = ∫ x x0 P(x, y)dx + ∫ y y0 Q(x0, y)dy
lo que proporciona la solución implícita: V (x, y) − V (x0, y0) = 0.

Ejemplo

Ejemplo

Capitulo 5

Fracciones parciales de manera específica definir los cuatro casos de estudio y en


concordancia con lo anterior establecer un ejemplo.
Ale
Objetivos generales
● Identificar el objeto de estudio y definir en qué consisten
● Interpretar las características de una ecuación, así como algunos campos de
estudio de estudio
● Comprender la resolución de problemas que merece cada caso de estudio
● Formular cómo se lleva a cabo el proceso en la solución de alguna ecuación

Objetivos específicos
● Examinar el tipo de ecuaciones que se presentara y conocer su definición
● Enumerar pasos en los ejemplos
● Conocer algunos teoremas que nos ayudarán a la solución de algunos
ecuaciones
● Organizar la información teórica y práctica que garantizar un mejor orden
para garantizar una mejor comprensión

Introducción

Marco teórico

● Función Multivariable

Vamos a ver unos puntos sobre la función multivariable ya que nos puede ayudara a
comprender o recordar algunas cosas que se vieron en cursos anteriores para poder
comprender mejor este tema de derivadas parciales

Estas funciones que se llaman multivariable es donde hay una entrada donde se
pueden encontrar varios números en esta parte.
f(x,y) = x^2 y lo que está dentro del paréntesis son los números de entrada

la salida de la función es donde se encuentran varios números, donde también se le


puede denominar como multivariable o se les conoce como funciones con valores
vectoriales

Esto se puede ver como si fuera un espacio de varias dimensiones.


Después de ver un breve repaso de lo que son las funciones multivariables
comenzaremos a ver lo que son las derivadas parciales.

● Derivada parcial

La derivada parcial de una función de varias variables es la derivada con respecto a


cada una de esas variables manteniendo las otras como constantes. Las derivadas
parciales son usadas en cálculo vectorial y geometría diferencial.

La derivada parcial de una función f (x,y,z,…) con respecto a la variable x se puede denotar
de distintas maneras: ∂f/∂x,∂/∂x f,D1f,∂xf,f^' x o fx

Donde ∂ es la letra 'd' redondeada, conocida como la 'd de Jacobi'. También se puede
Df(x1,x2…xn)representar como que es la primera derivada respecto a la variable y así
sucesivamente.

El símbolo ∂f/∂x se puede leer como “la derivada parcial de f con respecto a x”
Claro que esto va a depender de qué función tengamos en el denominador donde lo
podremos identificar mejor de la siguiente manera.
f(Alguna variable)⇔∂f/∂(la misma variable)

Cuando una magnitud {\displaystyle A}A es función de diversas variables,, es decir:


A (x, y, z, …)Al realizar esta derivada obtenemos la expresión que nos permite
calcular la pendiente de la recta tangente a dicha función {\displaystyle A}A en un
punto dado. Esta recta es paralela al plano formado por el eje de la incógnita
respecto a la cual se ha hecho la derivada con el eje que representa los valores de
la función.
En otras palabras, más simples las derivadas parciales nos indicarán también la
pendiente de una recta concreta tangente a la superficie.
Analíticamente el gradiente de una función es la máxima pendiente de dicha función
en la dirección que se elija. Mientras visto desde el álgebra lineal, la dirección del
gradiente nos indica hacia donde hay mayor variación en la función.

Las derivadas parciales de una función multivariable las definiremos también


mediante un límite, si este límite existiera, haciendo extensiva la definición de una
derivada ordinaria.

Ilustración 1 Las derivadas parciales de una función u = f (x , y, z) serían:


Para poder calcular una derivada parcial de una función en diversas variables
tenemos que derivar como siempre respecto una de las variables y mantener las
demás como constantes, (como valores fijos). Donde nos podemos basar con la
imagen 1

Definición formal

Pero lo que acabamos de ver nos acerca a una definición más formal ya que es el
cálculo de un límite, como la derivada de una función de una variable.

Pero para poder comprender mejor esto hay que comenzar con uno pequeño ya que
creo que nos ayudara a poder comprender la definición formal.

Comenzaremos con una solo variable.

Donde:

● H representa un valor puede ser interpretado como dx


● La h -> que está debajo del límite nos indica que trabajaremos con valores
pequeños
● F(x0+h)-f(x0) es el cambio de valor de salida que resulta de sumar h a la
entrada,donde lo podemos relacionar con df.

Teniendo esto en cuenta podemos presentar la definición formal que tienen las
ecuaciones parciales.

Donde nos podemos percatar que es similar a la que se presentó anteriormente con
algunas excepciones ya que en esta participan varias variables, donde dependerá
de la derivada parcial con la que se esté trabajando.

Interpretación geométrica
Pero hay que cuestionarnos en todo momento y mantener una mente abierta a
distintos casos. Esto lo podremos ver con ayuda de gráficas ya que nos pueden
brindar una mejor comprensión

Algo que pasa en gráficas tridimensionales, es que se logra


apreciar la derivada parcial al rebanar una gráfica de f con
un plano que puede representar una constante de y, donde
se puede ver cuánto mide la curvatura en el corte.

Pero hay que explicar esto con una gráfica que nos ayuda a
comprender mejor este tema

En el gráfico de la ilustración 2 tenemos una superficie z=f


(x,y), donde se está participando la derivada parcial
respecto la variable x en el punto x0,y0,z0. Sabemos que al
hacerlo con respecto a x significa que dejará la variable y
como constante. Mantener el valor fijo y=y0 nos da como
resultado un plano que pasa por el punto y0. Donde al construir el plano que es
paralelo al eje x, este corta por la superficie. Donde en nuestra curva hay una
intersección donde se considera la recta tangente en el punto x0, y0, z0. La
derivada parcial nos dará la pendiente de esta recta.

Pero en una función z=f(x,y), la derivada parcial respecto y


se representaría gráficamente siguiendo el ejemplo gráfico
imagen 3.

Donde el valor constante es x=x0 y el plano es paralelo al


eje y.

Ejemplo:

Sea entonces la función:

z=x2y−3xy+5y

Derivemos entonces, en este caso nuestra función z, se derivará de las 2 formas:


respecto a "x", y después respecto a "y", cabe mencionar que, el orden de la
derivación no importa, por lo que vamos a derivar primeramente respecto a "x".

∂z/∂x=2xy−3y+0

Si nos damos cuenta se derivó normalmente a x² , y a la variable "y" no la tocamos


porque es una constante pero al final dónde tenemos "5y" ahí si afecto puesto que
la derivada de una constante es cero.

Como resultado tenemos:


derivada parcial de “Z” respecto a “x”

∂z/∂x=2xy−3y

derivada parcial de “z” respecto a “y”

Ahora veamos la siguiente derivada, pero ahora respecto a "y".

∂z/∂y=x2−3x+5

Resultado:

∂z/∂x=2xy−3y;∂z/∂y=−2y+2x

En este caso, la respuesta está clara; la derivada se ha hecho tomando como una
constante la otra variable

Teorema de Schwarz

Este teorema se le conoce por varias maneras como es el caso de, teorema de
Clairaut, teorema de segundas mixtas o de derivadas cruzadas. Donde se relaciona
bastante con lo que son las derivadas parciales, pero por lo general se ocupan
cuando son derivadas parciales de segundo orden

Esta es una condición suficiente de la igualdad de las derivadas parciales cruzadas


de una función de varias variables. El teorema establece que si las derivadas
parciales cruzadas existen y son continuas entonces son iguales

En ecuaciones diferenciales, estas propiedades se ocupan en la demostración de


soluciones para ecuaciones establecidas. Para las cuales se debe encontrar
derivadas mixtas, para establecer contactos con igualdades matemáticas.

En dos variables

Sea

f:Ω→R una función de dos variables definida en un conjunto abierto Ω⊆R2, si existen
las segundas derivadas cruzadas y son continuas en Ω esto es, f∈C2(Ω) entonces
estas son iguales, es decir:

ecuaciones en el Word
El teorema de Schwartz puede formularse para funciones de más de dos variables.
En efecto si f es una función de las variables x1, x2, . . . , xn , que satisface respecto
a las coordenadas xi y xj , las condiciones del teorema anterior, entonces también
satisface estas condiciones la función de dos variables g(xi , xj ) = f(a1, . . . , xi , . . . ,
xj , . . . , an). Se deduce, por tanto, que las derivadas parciales cruzadas de la funci
´on g coinciden en (ai , aj ), pero es f´acil comprobar que ´estas coinciden con las
derivadas parciales segundas de f respecto a las coordenadas xi y xj en a.

La demostración que se presentó es una extensión útil del teorema anterior para
derivadas de orden mayor que 2

teorema de la unicidad y existencia

Teorema de la existencia y unicidad

Los Teoremas de Existencia y Unicidad de E.D.O. determinan las propiedades que


deben tener las funciones f para poder asegurar que la E.D.O. x^2 (t) = f(t, x(t) tenga
solución, y adicionalmente unicidad de soluciones

También conocido como problema de Cauchy, indica las condiciones de: solubilidad
y (ii) unicidad. El problema de Cauchy consiste en dos elementos importantes: (a)
una ecuación diferencial ordinaria y (b) una condición inicial

Dicho de manera formal es:

“Para una ecuación diferencial y’(x) = f(x,y) con condición inicial y(a) = b, existe al
menos una solución en una región rectangular del plano XY que contiene al punto
(a,b), si f(x,y) es continua en dicha región. Y si la derivada parcial de f respecto de y:
g = ∂f/ ∂y es continua en esa misma región rectangular, entonces la solución es
única en un entorno del del punto (a,b) contenido en la región de continuidad de f y
g.”

La utilidad de este teorema radica primero en conocer cuáles son las regiones del
plano XY en las que puede existir una solución y además, saber si la solución
encontrada es la única posible o si existen otras

Decimos que una función f : Ω ⊆ R × R^n → R^n es Lipschitziana respecto a la variable


espacial si existe k > 0 constante tal que:

kf(t, x) − f(t, y)k ≤ k kx − yk, ∀ (t, x),(t, y) ∈ Ω

Diremos que una función f : Ω ⊆ R × R n → R n es localmente Lipschitz seg´un la


variable espacial si para cada (t0, x0) ∈ Ω existe una constate k > 0 y un entorno U ⊂ Ω
alrededor de (t0, x0) tal que: kf(t, x) − f(t, y)k ≤ k kx − yk, ∀ (t, x),(t, y) ∈ U.

Observación:

• Cuando hablamos de la norma en este caso nos referimos a la norma en R n.

• Que una función sea de Lipschitz según la variable espacial implica que la función
es continua y acotada según la variable espacial, pero no según el tiempo. La
función no tiene por qué ser continua ni acotada
Propiedad 1. Sea Ω ⊆ R × R n abierto y f : Ω → R^n de clase C^1 en Ω.

Entonces f es localmente Lipschitziana según la variable espacial. La demostración


sale bastante directa del teorema del valor medio. Por lo tanto: TODA FUNCION DE
CLASE ´ C 1 VERIFICA LA HIPOTESIS DEL TEOREMA DE ´ PICARD

Teorema de Picard.

Sea Ω ⊆ R × R n abierto y f : Ω → R n localmente Lipschitz según la variable espacial,


continua y (t0, x0) ∈ Ω. Entonces:

1. Existe α > 0 donde la ecuación diferencial

tiene una única solución definida en el intervalo (t0 − α, t0 + α).

2. Para el α hallado en el item anterior, existe r > 0 tal que si ||(t1, x1)−(t0, x0)|| < r, (t1,
x1) ∈ Ω, se cumple que la ecuación diferencial

Tiene una ´única solución definida en el intervalo (t1 − α, t1 + α).

Soluciones maximales

Definiremos el intervalo maximal de una solución como el intervalo mas grande


donde la solución está definida. La solución asociada a este intervalo se le llama
solución maximal. Mas formalmente, decimos que (I, ϕ) es la solución maximal
cuando ella misma es su ´única extensión, en ese caso I es el intervalo maximal. De
aquí en más denotaremos I(t0, x0) al intervalo maximal de la solución con condición
inicial (t0, x0)

Existencia de solución maximal.

Sea Ω ⊆ R×R n abierto y f : Ω → R n localmente de Lipschitz según la variable espacial y


continua. Entonces para cualquier condición inicial (t0, x0) ∈ Ω el problema tiene una
´única solución maximal.

Escape de Compactos.

Sea f : Ω ⊂ R × R n → R n localmente de Lipschitz según la variable espacial y continua, K


⊂ Ω un conjunto compacto y ϕ : I(t0, x0) → R n la solución maximal a la ecuación
diferencial x˙ = f(t, x) con condiciones iniciales x(t0) = x0.

Entonces:

∃ t1 < t0, t1 ∈ I(t0, x0)/ (t1, ϕ(t1)) 6 K

∃ t2 > t0, t2 ∈ I(t0, x0)/ (t2, ϕ(t2)) 6 K

Fracciones parciales
Para descomponer una fracción propia en fracciones parciales se factoriza el
denominador y se expresa como un producto de factores lineales de la forma (ax+b)
o factores cuadráticos irreducibles (no factorizables en los reales) de la forma ( ax^2
+ bx + c) . Luego se construyen las fracciones parciales según el caso
correspondiente.

Para poder encontrar valor en los denominadores de manera inmediata una integral
o una transformada de Laplace Inversa. El requisito más importante es que el grado
del polinomio del denominador sea estrictamente mayor que el grado del
numerador.

Definimos fracciones parciales a la función F(x) en la cual dicha función depende de


un numerador y un denominador. Para que sea una fracción parcial el grado del
denominador tiene que ser mayor al grado del numerador .

Por ejemplo

Una fracción parcial para aplicarla a un ejercicio y darle solución está sujeta a
casos, los mismos que son:

1. Cuando el ‘denominador’ de la fracción es de primer grado y no está repetido

A
ax + b → ; siendo A el contenido a determinarse.
ax+ b

2. Cuando el ‘denominador’ de la fracción es de primer grado y está repetido

A B C
(ax + b¿ k → + +
ax+ b ¿ ¿ ¿ ¿

en donde, A, B, C son el contenido a determinarse.

3. Cuando el ‘denominador’ de la fracción es de segundo grado y no está repetido ax2 + bx +


Ax+ B
c→ ; donde A y B son las constantes a determinar.
a x 2+bx +c

4. Cuando el ‘denominador’ de la fracción es de segundo grado y está repetido


Ax +b
(ax2 + bx + c)^k → 2 + Cx+ D + Ex+ F donde A, B, C, D, E, F son
(a x +bx +c) ¿¿ ¿¿
constantes a determinar.

en fracciones parciales hay distintos modos que son los siguientes:


● Factores lineales no repetidos
Para cada factor lineal en el denominador no repetido, de la forma (ax+b), la
descomposición en fracciones parciales debe contener una fracción

A
ax+ b
Por ejemplo, la función racional mostrada, se descompone de la forma indicada
2
2 x −9 A B C
= + +
x( x −3)( 2 x +1) a x +3 2 x +1

Observe que todos los factores del denominador son lineales y ninguno es repetido,
es decir que ninguno de ellos se encuentra elevado a una potencia entera positiva
mayor que 1. Para determinar los valores de las constantes hay varios
procedimientos que se ilustran en los ejemplos de este tema. La idea central es
desarrollar las operaciones algebraicas en el lado derecho, simplificar en términos
de las constantes y luego igualar los numeradores. Como los numeradores deben
ser iguales, es posible construir ecuaciones lineales que permiten obtener los
valores de las constantes

● factor lineal repetido

Para cada factor lineal repetido n veces en el denominador de la forma (ax+b)^n , la


descomposición en fracciones parciales debe contener la suma de n fracciones de
la forma

A
+ B +...+ An
ax+ b ¿ ¿ ¿¿

Por ejemplo, la función racional mostrada, se descompone de la forma indicada


2 ❑
2 x −9 A B C D E F
= + 2+ 3+ + +
3
x ¿¿ x x x ¿¿ ¿¿ 2 x +1

● Factores cuadráticos no repetidos

Para cada factor cuadrático irreducible no repetido en el denominador, de la forma 2


(ax + bx + c) , la descomposición en fracciones parciales debe contener un factor de
la forma

ejemplos está en el word

También podría gustarte