Está en la página 1de 28

Cap.

1°:
Trabajado EN
FRIO Y EN TIBIO
El trabajado en frio se hace
por debajo de la temperatura
de recristalizacion del material
que es aproximadamente la
mitad de su temperatura de
fusión.
Lo mismo sucede en el
trabajado en tibio. En ello
ofrece mejor control
dimensional, superficies de
mejor calidad y menores
costos de energía.
1.1 Reforzamiento por el
Trabajo en Frio
 Existe un limite para el trabajo en frio
pasado este limite la pieza se fractura por
la perdida de ductilidad.
 La perdida de ductilidad se origina por el
exceso de carbono en la pieza adquirida
durante su formación para eliminar el
carbono se le agrega oxigeno en el
proceso de moldeo de la pieza.
 Un material endurecido por deformación
requiere de mayor esfuerzo para formar
las piezas así mismo se necesita de
maquinas con mayor capacidad.
1.2 Especificación de la
condición de Trabajo en Frio
En la selección y adquisición de
materiales, se especifica la condición de
su “trabajo en frio”, mas que su
resistencia o sus propiedades
mecánicas. La condición se conoce
como un estado del material, y se
especifica en términos del “grado de
dureza”. Para cada condición, en la
especificación se incluyen los intervalos
de variación esperados de las
propiedades del material, incluso la
resistencia.
1.3 Textura de deformación
(cristalográfica)
La deformación de monocristales demuestra
que el plano de deslizamiento gira a medida
que la deformación se lleva a cabo. La
deformación de policristales también origina
la rotación de los planos y ejes. Sin embargo
debido a las interacciones con los granos
contiguos, las rotaciones son muy complejas
y las alineaciones de los granos con
respecto al eje y al plano de deformación se
determinan empíricamente. Estas
alineaciones se llaman texturas
cristalográficos.
1.4 Propiedades de las laminas
para una buena formabilidad
Esta actividad explica el gran
consumo de productos laminados
primarios de acero, aluminio, latón, y
otro metales. E proceso mas común
de conformado de laminas es el
formado a presión, o estamos por el
cual a un blanco plano se le da forma
a presión entre dos troqueles
hermanados.
1.4.1 Embutición y propiedades
para una buena embutibilidad

El éxito de la operación de embutición


depende de las propiedades del
material
1.4.2 Estirado y propiedades
para la estirabilidad
1.4.3 Operaciones reales de
formado
Las operaciones de formados
reales no consisten en
operaciones de embutición
simple ni de estirado simple,
como las que hemos descrito,
sino que son una
combinación compleja de
ambas operaciones.
1.5 Esfuerzos residuales
En el trabajado en frío, la deformación del
material no es homogénea y deja
esfuerzos residuales en el material. Una
deformación no homogénea significa que
la deformación a lo ancho de una sección
de una pieza en elaboración no es
uniforme.
Los esfuerzos residuales del material
trabajado en frío están en equilibrio. Si
este equilibrio no se altera, el material
conservará su forma recta o plana, según
el caso.
1.6 Trabajo plástico y energía
almacenada por el trabajo en
frio
En todo proceso de deformación, se gasta energía
(trabajo plástico) para alterar la forma del material.
Sin embargo, gran parte de este trabajo se
convierte en calor se usa para vencer los efectos
de la fricción. Sólo una fracción muy pequeña de
la energía gastada se conserva o se almacena en
el material. Para el proceso de deformación,
podemos recurrir a la primera ley de la termo
dinámica y afirmar que:

E= Q+W
1.6.1 Trabajo plástico en una
probeta en un ensayo de
tensión
Se puede poner de manifiesto el
trabajo plástico que se efectúa
durante la deformación con la
simple elongación de la probeta
en ensayo de tensión. En este
caso, la barra se estira tanto
plástica como uniformemente por
efecto de la fuerza de tensión.
1.6.2 Extrusión y estirado de
alambres
La extrusión y el estirado de
alambres son procesos que
se asemejan al ensayo de
tensión (la pieza en
elaboración se elonga a lo
largo de un eje y se reduce en
la dirección transversal).
CAP 2°:
RECOCIDO:
CALENTAMIENTO
PARA ABLANDAR
MATERIALES
El recocido es el tratamiento térmico
(calentamiento) de los materiales con
el único propósito de aliviar los
esfuerzos después del trabajado en
frio o en caliente, y para ablandar el
material con el fin de mejorar otras
propiedades.
Durante el recocido por
recristalizacion, la estructura
trabajada en frio se transforma a
estados menor energía
2.1 Recuperación: primera
etapa
En esta etapa prácticamente no hay
cambio en las propiedades
mecánicas (dureza y resistencia) del
material.
El termino recuperación tiene su
origen en la observación de que se
recuperan algunas de las
propiedades físicas del material.
2.2 Recristalizacion:
segunda etapa
Esta etapa del recocido se describe
como una recristalizacion primaria
estática. Estática por que ocurre
después de la aplicación de la carga
(trabajo en frio), y primaria por que
produce los primeros granos
ablandados.
2.2.1 Cinética de la recristalizacion
2.2.2 Textura de recristalizacion o de
recocido
2.3 Crecimiento del grano:
tercera etapa
El crecimiento del grano se inicia
cuando se ha completado la
recristalizacion primaria. Este
crecimiento se caracteriza por
una disminución gradual de la
resistencia del material acorde
con el incremento en el tamaño
del grano.
CAP 3°:
TRABAJADO
EN CALIENTE
 Es la deformación del material por
enzima de su temperatura de
recristalizacion. En el caso de los
metales puros la recristalizacion
puede ocurrir a temperaturas tan
bajas como 0.3Tf en las aleaciones
con soluto la temperatura media de
recriztalizacion es de 0,5Tf. La mayor
parte del trabajo en frio se lleva
acabo en el intervalo de 0.6-0.7Tf .
 En el trabajo en frio los materiales
endurece por deformación y con
mucha frecuencia cristaliza poco
después.
3.1 RECUPERACIÓN DINÁMICA Y
RECRISTALIZACION.-

Los esfuerzos y deformaciones


equivalentes se reportan como
esfuerzos de tensión verdaderos
y las deformaciones por tensión y
velocidades de deformación
equivalentes son de 1.155 veces
los valores de deformación en la
laminación de productos planos.
3.2 Recristalizacion estática
 Los cambios estructurales dejan el
material en un estado inestable y
suministra la fuerza impulsora para que
la recuperación estática y la
recristalizacion se lleven a cabo
después de la deformación.
 Las deformaciones mas grandes
inducen la recristalizacion mucho mas
rápidamente a cierta temperatura.
3.3 Procesamiento controlado mecánico
térmico: diseño de un proceso
El procesamiento de los aceros de baja
aleacion y alta resistencia microaleados
y de alto rendimiento, ilustra un ejemplo
de un diseño de proceso en el que se
aplican las leyes de recristalizacion para
conseguir las estructuras y propiedades
deseadas.
Procesamiento controlado mecánico
térmico de microaleados

También podría gustarte