Está en la página 1de 6

INSUMOS PARA EL PLAN ESTRATÉGIO 2017 - 2021

“EL COLEGIO QUE QUEREMOS”

1. Cuál es nuestro punto de inicio? ¿Podemos identificar las oportunidades y


amenazas del entorno? ¿Cuáles son los contextos o ámbitos que definen dichas
oportunidades y amenazas?
Académico:
Oportunidades:
- Tener material tecnológico en buenas condiciones, fotocopias, material de oficina, y
corrección de pruebas (informática).
- Recursos humanos y materiales para mejorar SIMCE y PSU.
- El cumplimiento de los planes y programas ministeriales
- Dentro de la diversidad hay un grupo de estudiantes motivados a aprender
- Sistematización probada con respecto de preparación de los alumnos para las
pruebas externas.
- Planes electivos y diferenciados revisados periódicamente.
- Infraestructura adecuada.
- Planes propios.
- El hecho de que los participantes del equipo de gestión estén en ubicación centralizada,
permite una mayor comunicación. Contribuye a la optimización del tiempo.
- Disposición del colegio a acoger y financiar propuestas y proyectos.
- Tener siempre los recursos para el proceso educativo y capacitación docente.
Amenazas:
- Gran cantidad de alumnos con desinterés y falta de motivación en lo académico.
- Elementos tecnológicos que distraen la concentración de los estudiantes.
- Metodologías poco diversas, que consideren las características de los estudiantes.
- Comparación con establecimientos que ponen el énfasis en los resultados
académicos.
- El poco tiempo para compartir experiencias pedagógicas y tomar acuerdos reales.
- Poca visión interdisciplinaria y tiempo para actividades transversales.
- Stress de los profesores y alumnos ante el agobio por el cumplimiento de
compromisos.
Pastoral:
Oportunidades:
- Gran trabajo en el área solidaria y actividades acorde a los niveles.
- Adecuación de los lineamientos pastorales
- Estructura e instancias para fomentar el desarrollo espiritual y de fe. Como jornadas,
retiros, entre otros.
- El trabajo de un equipo de Pastoral dedicado 100%.
Amenazas:
- Planificación que no considera los tiempos de implementación.
- Falta apoyo desde la familia y los apoderados.
- Demasiada solemnidad en las celebraciones liturgicas; poco acorde con los
alumnos.
- Poca visualización de las actividades pastorales.
- Incumplimiento de compromisos pastorales de las familias.
- Escasa motivación de los alumnos hacia los sacramentos en general (confirmación).
- Profesores jefes poco comprometidos con los procesos pastorales.
- Poca presencia de sacerdotes y religiosos.
-
Orientación:
Oportunidades:
- Espacio importante de interacción con los alumnos.
- Se cuenta con especialistas en cada nivel, ya sean psicólogos, orientadores y
psicopedagogas.
- Se desarrollan temáticas atingentes, tanto en Orientación, tutorías, charlas, entre
otros.
- Trabajar como núcleo permite una mayor fluidez frente a la resolución de las
diferentes problemáticas.
- Poder realizar jornadas de intervención a cursos con dificultades tanto en conducta
como inclusión al establecimiento.
- Articulación de temáticas de orientación y pastoral.
- Elaboración de un plan de orientación cercano a los estudiantes.
Amenazas:
- No se va acorde la temática con la realidad que viven.
- Hablar explícitamente temas que los alumnos ya conocen.
- Falta de continuidad e instancias de seguimiento adecuadas.
- Pocas instancias para el trabajo personalizado y seguimiento en el tiempo.
- Inexistencia de un Plan Formal de Orientación cercano a los alumnos.
- Desconocimiento de los procesos personales de los estudiantes.
Convivencia escolar:
Oportunidades:
- Normas claras y concisas.
- Un Reglamento que se actualiza acorde a los tiempos y necesidades.
- Alumnos cariñosos y el buen ambiente de relaciones humanas y laborales.
- Grupo de apoderados colaboradores, pro-activos, agradecidos.
- Condiciones sociocultural.
- Contamos con un equipo de inspectores, que permite un buen apoyo.
- Acceso a materiales y recursos de todo tipo para la ejecución de proyectos.
- Facilidad de capacitación sobre temas relacionados a la convivencia para toda la
comunidad de convivencia.
- Apoyo externo para la elaboración de los reglamentos.
- Tiempo para atender a los alumnos individualmente.
- Unificar criterios sobre manejos de situaciones conflictivas.

Amenazas:
- Manual y Reglamento, que no den margen a interpretaciones.
- Inaplicabilidad de algunos artículos del Reglamento por normativas ministeriales.
Ej.: atrasos.
- Entornos peligrosos (parques donde existe consumo de drogas ilícitas).
- El poco compromiso de los apoderados, social, afectivo, académico, con respecto a
las normas y actividades.
- Falta de criterios comunes frente a los alumnos.
- No Conocimiento y aplicación del reglamento por todos los funcionarios del
Colegio.

2. A partir del análisis y definición del punto 1, ¿cuáles serían, a juicio de los
docentes, los principales desafíos que enfrenta el Establecimiento en el próximo
quinquenio?

- Los tiempos avanzan muy rápido y como colegio debemos conocer y responder a
las necesidades de los estudiantes.
- Plan de prevención de consumo de drogas.
- Visibilización y motivación en la acción pastoral, para que más jóvenes participen.
- Reglas de convivencia aplicables redactadas en forma simple e informada a todos.
- Cuerpo docente actualizado en metodologías, didácticas y disciplina, con el perfil
agustiniano.
- Promover y fortalecer que la familia siga siendo el pilar fundamental en la
formación de los hijos.
- Mejorar los resultados académicos.
- Mantener su prestigio, matrícula e identidad.
- Aumentar las vacantes en cursos Primer Ciclo y Párvulos.
- Creación de Centro de ex alumnos.
- Elaborar estrategias que permitan motivar a los estudiantes con su desarrollo y
superación académica.
- Generar instancias de reflexión constante de nuestras prácticas profesionales.

3. Teniendo como elemento rector nuestro PEI, ¿cuál es nuestra identidad como
colegio?, y definida dicha “identidad”, ¿cuáles serían las fortalezas y
debilidades desde esta perspectiva (identitaria)?

Identidad:
- Colegio confesional católico, perteneciente a la Orden de San Agustín, sustentado
en los principios y valores de la pedagogía agustiniana.
- Nuestro colegio es confesional católico, inclusivo. Inculca aspectos valóricos de la
espiritualidad agustiniana (Comunidad, Interioridad, Libertad).

Fortalezas:
- Interés en desarrollar el ámbito espiritual de los estudiantes, docentes,
administrativos, etc.
- Equipo docente comprometido con el desarrollo de la espiritualidad agustiniana.
- La construcción de una buena comunidad educativa.
- El apoyo entre pares.
- El apoyo de profesores a los estudiantes.
- Una educación con sentido de trascendencia.
- El colegio da las bases para amistades que traspasan el ámbito escolar, llegando a
crear amistades de “toda una vida”.

Debilidades:
- No hay una identificación total con el PEI del colegio, principalmente por
desconocimiento de parte de algunos estamentos.
- Poca adhesión al Proyecto Educativo de alumnos(as) y familias.
- En ocasiones puede confundirse con debilidad la corrección fraterna, que demora
más la incorporación de la norma.
- La falta de sacerdotes y religiosos como modelo del maestro agustino, como
referentes para acompañar a los laicos.
- Falta de claridad sobre el concepto de ser agustino.
- Sobreapego de la tradición por sobre la innovación.

4. ¿Cuáles serían los principales elementos que se desprenden de nuestra


“misión”, ¿cómo visualizo el colegio dentro de 5 años?
- Formación de nuestros alumnos en la dimensión académica y espiritual.
- Visualizamos a nuestro colegio con un equipo docente estable
- Padres y apoderados involucrados en el proceso educativo de sus hijos e hijas.
- Entregando una educación integral, en lo espiritual y académico.
- El Colegio tiene que tener un dinamismo de acuerdo a las exigencias de la
comunidad.
- Un Colegio que mantiene y mejora sus standares de rendimiento y propuesta
pedagógica.
- Un Centro de Padres con mayor presencia.
- Un Colegio que continúa profundizando los valores de Comunidad, Interioridad y
Libertad, junto con el valor de la Familia.

5. ¿Es nuestra organización y el funcionamiento de la misma, lo más adecuado


para el colegio que se proyecta?

Si, pero se deben profundizar los siguientes aspectos:

- Generar instancias de dialogo e intercambio de estilos docentes y espacios para la


reflexión pedagógica.
- Mayor rigurosidad en los tiempos destinados para la realización de las clases y
reuniones.
- Mantener y fortalecer los distintos equipos de trabajo: convivencia escolar,
profesores tutores, reuniones de ciclo, departamentos, formaciones pastorales.
- Generar protocolo más riguroso y pertinentes en todos los ámbitos y
particularmente en cuanto a la participación del apoderado en la vida escolar del
alumno para poder mejorar los tiempos de respuesta y cierre de las problemáticas.
- Fijar jornadas de intervención, ya establecidas formalmente, e instancias para
trabajar con cursos en conflictos tomadas desde Inspectoría, Pastoral y Orientación.
La idea de esto es abordar problemáticas que surgen a partir de las Jornadas
Pastorales, Consejos de Curso y Orientación.
- Generar y mantener las distintas instancias para fortalecer las actividades pastorales.
- Programar, coordinar y realizar una Semana Agustina integral para lograr procesos
educativos efectivos.
- Evitar la compartimentación del Colegio a través de instancias de compartir
comunitario.
- Los docentes deben estar constantemente dispuestos a la capacitación y
perfeccionamiento de su desempeño profesional.
- Que todos los miembros de la comunidad sean agentes pastorales , Evangelizadores
desde la Espiritualidad Agustiniana, participando en distintas instancias de
crecimiento de su fe.
- Mejorar los procesos de reclutamiento, elaborando un perfil de docente agustiniano.
- Fortalecer la transición de los cursos terminales de cada ciclo (Kínder, 4º básico y 8º
básico) para acompaña su proceso de adaptación.

También podría gustarte