Está en la página 1de 5

Historia Constitucional y del Derecho Notarial

1. Historia Poder Judicial de Honduras.

1) Constitución del Estado de Honduras del 11 de Diciembre


de 1825. En ella se establece por vez primera un Tribunal Supremo
De Justicia, independiente del poder Legislativo y Ejecutivo. La Corte
Superior de Justicia se compondrá de (1) Presidente, (2) Ministros

y (1) Fiscal; serán elegidos popularmente. Articulo 10. (Dionisio De


Herrera).

2) Constitución del Estado de Honduras 1831. Se quedo en


Proyecto, nunca entro en vigencia.

3) Constitución del Estado de Honduras 1839. La Corte Superior


de Justicia ejerce sus funciones por primera vez. Estaba compuesta por siete
(7) magistrados, nombrándose (1) propietario y (1) suplente por cada
departamento (artículo 60). La Corte se dividía en (3) salas; (2) de
Apelaciones, (1) civil, (1) criminal y (1) de suplica. (León Alvarado y Juan
Francisco de Molina).

4) Constitución del Estado de Honduras 1848. El Poder Judicial es


independiente y residirá esencialmente en una Corte Suprema de Justicia.
(Juan Lindo Y Santos Guardiola).

5) Constitución del Estado de Honduras 1865. El Poder Judicial lo


ejerce la Corte dividida en dos secciones y los demás tribunales que se
establecieran. Se reconoce la garantía de Habeas Corpus por primera vez.
(José María Medina)

6) Constitución del Estado de Honduras 1873. El Poder Judicial lo


ejerce la Corte dividida en secciones y los demás tribunales que se
establecieran. La Corte residirá una esta ciudad (Comayagua) y la otra en
Tegucigalpa. (Celio Arias)
7) Constitución del Estado de Honduras 1880. El Poder judicial de
la República se ejerce por una Corte Suprema de Justicia. El Congreso
Nacional nombra los Magistrados. (Marco Aurelio Soto).

8) Constitución del Estado de Honduras 1894. El Poder judicial de


la República se ejerce por una Corte Suprema de Justicia. (Policarpo Bonilla).

9) Constitución del Estado de Honduras 1906. Nuevamente el


Congreso tiene la facultad de nombrar los Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia. (Manuel Bonilla).
La Constitución de 1906, dejo de tener vigencia y la Asamblea Nacional
Constituyente declara vigente la constitución de 1894 (Miguel R. Dávila).

10) Constitución del Estado de Honduras 1924. El Poder Judicial lo


forma la Corte Suprema de Justicia. (Vicente Tosta).

11) Constitución del Estado de Honduras 1936. El Poder Judicial lo


forma la Corte Suprema de Justicia. (Tiburcio Carias Andino).

12) Constitución del Estado de Honduras 1957. La organización del


Poder Judicial siguió los modelos anteriores, los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia eran electos por el Congreso Nacional. (Héctor Caraccioli
y Oswaldo López Arellano).

13) Constitución del Estado de Honduras 1965. El Poder Judicial lo


forma la Corte Suprema de Justicia, compuesta por siete (7) magistrados
propietarios y cinco (5) suplentes. (Articulo 230) (Oswaldo López Arellano).

14) Constitución del Estado de Honduras 1982. La Corte Suprema


de Justicia confiere el título de Abogado y autoriza a quienes lo hayan
obtenido para el ejercicio del notariado. (Articulo 319 No. 4)(Policarpo Paz
García).

2. Historia del Derecho Notarial


I. En la Antigüedad.
A. Génesis y Jeremías. El Contrato aparece en Génesis 23:1, 20, en la
cual participa el patriarca Abraham. Mediante lo cual, en presencia de
testigos, que fueron casi todos los habitantes.

B. Invención de la Escritura. inventada en la segunda mitad del

cuarto milenio A. C. Por Los Sumerios.

C. En Babilonia Resulta un Derecho Sumerio – Acadio


(Babilónico) cuyo monumento más significativo es el CÓDIGO
DE HAMMURABI (2000 años A. C.).

II. En Roma.
A. En Roma cuatro funcionarios son los que verdaderamente pueda citarse
como genuina antelación del Notario:
1. El Escriba
2. El Notarii
3. El Tabularii
4. El Tabelión)

B. Se regula formalmente el Notario, teniendo como base El Corpus


Civilis de Justiniano.

III. Derecho Notarial en la Edad Media


A. Carlo Magno, en el Siglo IX, legisla en los “Capitulares”
B. En La Universidad de Bolonia se Funda La Primera Escuela de
Derecho Notarial.
C. En España, Alfonso X, El Sabio aprueba en 1256 “Las Siete

Partidas”
IV. En la Edad Moderna (Descubrimiento de América 1492 –
Revolución Francesa 1879)
A. Rodrigo de Escobedo, escribano del consulado del mar. Se le
concederá el privilegio de ser el Primer Escribano que ejerció en América.

B. Ley de Ventoso 1803. La emite Napoleón Bonaparte en Francia el


16 de marzo de 1803. Esta Ley Es La Que Les Sirve De Antecedente A
Todas Las Leyes Notariales Modernas Del Sistema Latino.

C. Ley Española de 1862. Es la primera Ley del Notariado Española


y Regula sistemáticamente:

V. Derecho Notarial en Honduras


Antecedentes.
Francisco de Escobedo el Primer Notario en Honduras
En la época colonial, los alcaldes, como encargados de la administración de
justicia, ejercían funciones notariales.
A. Ley De Escribanos Del 21 De Febrero De 1866.

B. Primera Ley del Notariado del 27 de Agosto de 1882 .


Marco Aurelio Soto.
C. Segunda Ley del Notariado del 9 de Febrero De 1906.
D. Tercera Ley del Notariado del 26 de Marzo de 1930 .
Doctor Vicente Mejía Colindres.

E. Código del Notariado. Decreto Número 353 – 2005, Aprobado


por el Congreso Nacional el 16 de diciembre del 2005 y publicado en el

Diario Oficial La Gaceta el 17 de enero de 2006. (A nteproyecto


del Instituto Hondureño de Derecho Notarial.

Reformas:
1. Decreto 77 – 2006 del 25 de julio del 2006, Gaceta del 28 de
agosto del 2006. Se quita la personalidad jurídica al INHDEN y la
potestad de que sean los Notarios los que aprueben su propio Arancel.
2. Derogado el numeral 11 del Artículo 59, en lo referente a la
ejecución de garantías por declarar con lugar el recurso de
inconstitucionalidad por acción presentado por el Colegio de Abogados
de Honduras según sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia del 7 de agosto del 2007.
3. Decreto No. 40 – 2008. Derogado el No. 15 del Artículo 59 en lo
referente a los permisos de operación. Gaceta del 23 de junio del 2008.

Novedades Más Importantes:


1. Creación de la Contraloría del Notariado.
2. Actos no contenciosos pasaron a sede notarial.
3. Se remite el protocolo a la Contraloría del Notariado.
4. La cancelación definitiva del exequátur como sanción.
5. Se consigna el número de registro en la Corte Suprema de Justicia.
6. El sello con tinta azul.
7. Régimen disciplinario.

También podría gustarte