Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA

TESIS

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE SEÑALES


DISCRETAS PARA EL REGISTRO DE TIEMPO Y
VELOCIDAD DE AUTOS EN CARRERAS DE
ACELERACIÓN

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO


ELECTRÓNICO

ELABORADO POR

Bach. Jesús Guillermo Ramos Monja


Bach. Jhairo Yair Tigre Seminario

LAMBAYEQUE – PERÚ

2021

-1-
TESIS
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE SEÑALES DISCRETAS
PARA EL REGISTRO DE TIEMPO Y VELOCIDAD DE AUTOS EN
CARRERAS DE ACELERACIÓN

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRÓNICO

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

Ing. HUGO JAVIER CHICLAYO PADILLA


PRESIDENTE

Ing. MARTÍN AUGUSTO NOMBERA LOSSIO


SECRETARIO

Ing. CARLOS LEONARDO OBLITAS VERA


VOCAL

-2-
TESIS
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE SEÑALES DISCRETAS
PARA EL REGISTRO DE TIEMPO Y VELOCIDAD DE AUTOS
EN CARRERAS DE ACELERACIÓN

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO ELECTRÓNICO

AUTORES:
Bach. Jesús Guillermo Ramos Monja

Bach. Jhairo Yair Tigre Seminario

ASESOR:
Mg. Ing. Oscar Ucchelly Romero Cortez.

-3-
AGRADECIMIENTOS

-4-
DEDICATORIA

-5-
INDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. - 4 -

DEDICATORIA ......................................................................................................... - 5 -

RESUMEN .................................................................................................................. - 9 -

ABSTRACT .............................................................................................................. - 10 -

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... - 11 -

ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................................12

CAPITULO I .................................................................................................................12

1.1 Aspecto informativo .................................................................................................. 13


1.1.1 Título .................................................................................................................. 13

1.1.2 Personal Investigador ....................................................................................... 13

1.1.3 Área de Investigación ........................................................................................ 13

1.1.4 Lugar de ejecución ............................................................................................ 13

1.1.5 Duración ............................................................................................................. 13

1.2 Aspecto de la investigación científica....................................................................... 13


1.2.1 Situación Problemática ..................................................................................... 13

1.2.2 Antecedentes ...................................................................................................... 14

1.2.3 Formulación del problema científico ............................................................... 17

1.2.4 Objetivos ............................................................................................................ 17

1.2.5 Justificación e importancia de la investigación............................................... 17

1.2.6 Hipótesis ............................................................................................................. 17

1.2.7 Diseño y contrastación de la hipótesis ............................................................. 18

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................19

CAPITULO II ................................................................................................................19

2.1. Procesamiento de Señales ......................................................................................... 20


2.1.1 Señales Eléctricas .................................................................................................. 20
2.2. Circuitos Electrónicos ............................................................................................... 22
2.2.1. Tipos de electrónica ............................................................................................... 23

-6-
2.2.1.1. Electrónica Analógica ....................................................................................... 23
2.2.1.2. Electrónica digital ............................................................................................. 24
2.2.2. Microcontroladores ............................................................................................... 24
2.2.2.1. Arduino .............................................................................................................. 25
2.2.3. Sensores .................................................................................................................. 26
2.2.3.1. Sensores analógicos ........................................................................................... 26
2.2.3.2. Sensores binarios ............................................................................................... 27
2.2.4. Circuitos con relés ................................................................................................. 27
2.3. Interfaz de Usuario.................................................................................................... 28
2.3.1. Python..................................................................................................................... 29
2.3.2. Comunicación serial .............................................................................................. 29
2.4. Carreras de Aceleración ........................................................................................... 29
2.4.1. Valores Medidos .................................................................................................... 29
2.4.1.1. Tiempo de Reacción (Reaction Time RT) ....................................................... 29
2.4.1.2. Tiempo de Recorrido (Elapsed Time ET) ....................................................... 29
2.4.1.3. Tiempo a los 60 pies .......................................................................................... 29
2.4.1.4. Tiempo Total (Total time TT) .......................................................................... 30
2.4.1.5. Opcionalmente Velocidad por el punto de llegada ......................................... 30
2.4.2. Equipamiento......................................................................................................... 30
2.4.2.1. Arbolito de Partida............................................................................................ 30
2.4.2.2. Sensores de Partida ........................................................................................... 31
2.4.2.3. Sensores de llegada, de 60 pies y opcionalmente de velocidad ...................... 31
2.4.2.4. Equipo de cómputo y software de soporte: ..................................................... 31
DISEÑO DEL PROTOTIPO........................................................................................32

CAPITULO III ..............................................................................................................32

3.1. Introducción............................................................................................................... 33
3.2. Determinación de variables de entrada y salida ..................................................... 34
3.3. Especificaciones técnicas........................................................................................... 35
3.3.1. Interfaz de Usuario................................................................................................ 35
3.3.2. Circuito Electrónico .............................................................................................. 35
3.3.3. Sensor infrarrojo ................................................................................................... 35
3.3.4. Relé ......................................................................................................................... 36
3.3.5. Focos ....................................................................................................................... 36
3.3.6. Fuente Alimentación ............................................................................................. 36

-7-
3.3.7. Pulsador/Interruptor ............................................................................................ 36
3.3.8. Interruptores termomagnéticos ........................................................................... 37
3.3.9. Conductores ........................................................................................................... 37
3.4. Selección de componentes ......................................................................................... 37
3.4.1. Interfaz de Usuario................................................................................................ 37
3.4.2. Circuito Electrónico .............................................................................................. 37
3.4.3. Sensor infrarrojo ................................................................................................... 38
3.4.4. Relé ......................................................................................................................... 39
3.5. Diagrama de flujo del algoritmo de control ............................................................ 43
3.6. Diseño de planos ........................................................................................................ 44
3.7. Simulación del prototipo........................................................................................... 45
3.8. Implementación del prototipo .................................................................................. 46
PRESUPUESTO ............................................................................................................51

CAPITULO IV...............................................................................................................51

4.1. Costo de los sensores y actuadores .................................................................................. 52


4.2. Costo de equipos del sistema de control .......................................................................... 52
4.3. Costo de equipos del sistema eléctrico ............................................................................. 52
4.4. Costo adicional ................................................................................................................. 53
4.5. Costo total ........................................................................................................................ 53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..........................................................54

CAPITULO V ................................................................................................................54

CONCLUSIONES .........................................................................................................55

RECOMENDACIONES ...............................................................................................55

BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................56

-8-
RESUMEN
El presente proyecto de tesis tuvo como objetivo el diseño e implementación de un
prototipo de un sistema de procesamiento de señales discretas para el registro de tiempo
y velocidad de autos en carreras de aceleración, con el fin de poder determinar al ganador
de los encuentros de la manera más óptima.

La investigación se inició observando los encuentros que realizan los diferentes clubes de
automovilismo, en los cuales para sus competiciones inclusive lo realizaban de manera
improvisada, con una persona en el centro de los carros, la cual daba una señal con la
mano para indicar a los autos el inicio de la carrera, cabe señalar que también existen
algunos sistemas de control simple donde una señal luminosa indica la partida y sensores
detectan al ganador.

En la siguiente etapa del proyecto, se realizaron una investigación de los requisitos y


parámetros a tener en cuenta en una carrera, se compararon sistemas de control y
monitoreo existentes, así como el reglamento por el que se rigen los clubes, con el fin de
determinar el funcionamiento y los valores deseados a obtener con el sistema a diseñar, y
así escoger los materiales necesarios, como sensores, actuadores y microcontroladores.

Luego de terminar el diseño y montaje de todos los elementos, se inició con la creación
de algoritmos de la lógica del controlador y con el diseño la interfaz gráfica para
comprobar que el prototipo funcione correctamente.

Finalmente, se realizó un cálculo para determinar el costo de implementación de


prototipo.

Palabras clave: sistema procesamiento, carreras de aceleración, algoritmo de control.

-9-
ABSTRACT
The purpose of this thesis project was to design and implement a prototype of a discrete
signal processing system to record the time and speed of cars in acceleration races, in
order to determine the winner of the matches in the most optimally.

The investigation began by observing the meetings that the different motorsports clubs
carry out, in which for their competitions they even carried out improvised ways, with a
person in the center of the cars, who gave a hand signal to indicate to the cars the start of
the race, it should be noted that there are also some simple control systems where a light
signal indicates the game and sensors detect the winner.

In the next stage of the project, an investigation of the requirements and parameters to be
taken into account in a race was carried out, existing control and monitoring systems were
compared, as well as the regulations governing the clubs, in order to determine the
operation and the desired values to be obtained with the system to be designed, and thus
choose the necessary materials, such as sensors, actuators and microcontrollers.

After finishing the design and assembly of all the elements, he began with the creation of
algorithms for the controller logic and with the design of the graphical interface to verify
that the prototype works correctly.

Finally, a calculation was made to determine the cost of prototype implementation.

Keywords: processing system, acceleration runs, control algorithm.

- 10 -
INTRODUCCIÓN
En esta tesis se presenta el diseño e implementación de un prototipo de un sistema de
procesamiento de señales discretas para el registro de tiempo y velocidad de autos en
carreras de aceleración para poder determinar de manera más eficiente los resultados de
las competencias realizadas en los clubes de automovilismo.

En el Capítulo I se dan a conocer los motivos que nos llevaron a plantear la


implementación del prototipo. Esto debido a que las carreras suelen llevarse de manera
algo más simple, sin un registro adecuado y resultados no muy convincentes, cuando se
realiza sin un equipo adecuado.

En el Capítulo II se presenta el fundamento teórico, el cual está formado por contenido


relacionado con los sistemas de procesamiento de señales, sensores y el proceso de la
obtención de datos a medir, así como el control y secuencia que realiza el sistema de
control para las carreras0.

En el Capítulo III se encuentra el diseño del prototipo. Este capítulo muestra los pasos
seguidos para obtener los tiempos, así como el ganador, las especificaciones técnicas que
deben cumplir lo dispositivos, la selección de elementos de potencia y control, la
simulación del funcionamiento del prototipo y su implementación.

En el Capítulo IV se muestran los costos necesarios para implementar el prototipo.

El Capítulo V se encuentra las conclusiones y recomendaciones del proyecto.

- 11 -
ASPECTOS DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPITULO I

12
1.1 Aspecto informativo

1.1.1 Título

Sistema de procesamiento de señales discretas para el registro de tiempo


y velocidad de autos en carreras de aceleración.

1.1.2 Personal Investigador

1.1.2.1 Autor

Bach. Jesús Guillermo Ramos Monja.

1.1.2.2 Autor

Bach. Jhairo Yair Tigre Seminario.

1.1.2.3 Asesor

Mg. Ing. Oscar Ucchelly Romero Cortez.

1.1.3 Área de Investigación

Ingeniería Electrónica – Procesamiento y Análisis de Señales.

1.1.4 Lugar de ejecución

Club Motor Racing Chiclayo, Lambayeque.

1.1.5 Duración

04 meses.

1.2 Aspecto de la investigación científica

1.2.1 Situación Problemática

Las carreras de aceleración es una disciplina de automovilismo y


motociclismo en la que dos automóviles o motocicletas compiten en una
pista recta, acelerando desde el reposo con el objetivo de llegar a la meta
antes que el rival.

En las carreras donde simplemente participan los competidores y una


señal básica de inicio, no se puede medir adelantos por parte de los

13
competidores, tiempos de control o inclusive determinar al ganador
cuando estos llegan casi simultáneos a la meta.

Entonces se requiere de un sistema que permita una salida justa para


ambas partes, así como el medir sus tiempos para comprar desempeños
y sensores que permitan verificar al ganador.

1.2.2 Antecedentes

Internacionales:

a) “ANALISIS Y ESTUDIO DE LOS SENSORES APLICADOS


A LA MECATRONICA PARA PRACTICAS EN EL
LABORATORIO DE ELECTRONICA CONTROL Y
AUTOMATISMO UTILIZANDO EL MODULO DE
ENTRENAMIENTO NI-QNET-015” (Ulloa & Rodriguez, 2012)

La tesis trata de ahondar en la comprensión, el estudio y aplicación de


los diferentes tipos de sensores que son manipulados en la disciplina de
la mecatrónica, sin desatender los fundamentos y definiciones básicas de
la tecnología existente en los diferentes tipos de sensores que son
utilizados en varios tipos de industrias. Se tiene por ejemplo el caso de la
industria automotriz magnética, donde los transductores se utilizan para
el acelerador, el pedal, la suspensión, y la detección de posición de la
válvula. En el ensamblaje de líneas y la automatización de máquinas, los
sensores ópticos se utilizan para la localización de posición sin contacto
y la seguridad. Sensores piezoeléctricos que detectan la vibración, etc.
(Ulloa & Rodriguez, 2012, págs. 10-11)

b) “LA ACELERACIÓN EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO:


CINEMÁTICA DE LOS ARRANCONES” (Corona, 2008)

El artículo hace mención del funcionamiento de un sistema de


arrancones, donde dice “para cronometrar la carrera del dragster 'TSI
2000+' (Servicios de pista Incorporado) se basa en foto celdas acopladas

14
a una PC diseñado específicamente para la carrera. El hardware de la
computadora recibe señales de los sensores posicionados en puntos
específicos a lo largo de la pista. Los sensores se posicionan a lo largo de
la pista; 60 pies, 330 pies, 1/8 milla, 1000 pies y claro ¼ milla. El haz
emitido a través de un agujero en la pared, colocada a lo largo de la pista,
refleja en un reflector montado en la pared del centro de la pista. El
vehículo rompe el haz cuando él pasa y envía una señal a la computadora.
La velocidad es obtenida con la señal de un sensor adicional montado a
66 pies antes de los 1/8 y 1/4 milla.” (Corona, 2008, pág. 348)

Antecedentes Nacionales.

c) “IMPLEMENTACIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE


UNSISTEMA DE RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO CON
MICROCONTROLADORES” (Simón, 2018)

El proyecto de investigación consistió en automatizar un sistema de riego


por goteo subterráneo, utilizando el microcontrolador de Arduino, el cual
es vigilado y controlado por un smartphone. Se utilizaron sensores para
calcular la presión tanto antes y después de los filtros en el cabezal de
riego, de manera conjunta en los arcos de riego, además de la humedad
en el suelo, caudal del cabezal y nivel de agua contenida. Se usó un
microcontrolador para recoger los datos de los sensores y enviar la
información a los actuadores, pudiendo así controlar el sistema de riego
a través de relés, para el accionar y apagado de las electroválvulas y
bomba. (Simón, 2018, pág. 1)

d) “RECONOCIMIENTO DE GESTOS CORPORALES,


UTILIZANDO PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES
PARA ACTIVAR SISTEMA DE ALARMA” (Moreno, 2015)

Esta tesis se centra en el por cesamiento de imágenes para determinar si


se debe o no activar una alarma; toma en cuenta elementos somo la
conexión física entre un microcontrolador (para este caso Arduino) y el

15
puerto USB de la PC para poder transmitir los datos y las acciones
correspondientes. Diseñaron un hardware que hacía uso del protocolo
USB y el software con un protocolo de comunicación compatible con el
software MatLab ,de igual manera el programa para enviar la señal de
alerta, como resultado del procesamiento de las imágenes tomadas. Se
decantaron por el uso de Matlab ya que cuenta con una librería para
comunicar con el Arduino. (Moreno, 2015, pág. ix)

Antecedentes Locales.

e) “SISTEMA DE ALERTA BASADO EN TECNOLOGÍA


ARDUINO PARA EL APOYO EN LA ATENCIÓN INMEDIATA
DE ACCIDENTES O EMERGENCIAS MÉDICAS DE LOS
RESIDENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DE UN
CONDOMINIO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO” (Romero, 2019)

El trabajo consistió en el desarrollo de un sistema capaz de poder


detectar, por medio de un sensor de pulsos, anomalías en los pacientes.
Este sistema y el tratamiento de las señales fueron implementadas con la
placa de desarrollo de Arduino, la cual se comunica con un servidor por
medio de una comunicación inalámbrica. Según se menciona el proyecto
se basó en Metodología Orientada a la construcción de Sistemas en
Tiempo Real (HRT-HOOD). (Romero, 2019, pág. 1)

f) “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO


DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS EN TIEMPO REAL
PARA LA PLANTA INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD
SEÑOR DE SIPÁN.” (Lllamo & Marquina, 2016)

Este proyecto implementa una Tarjeta de adquisición de datos (TAD), la


cual hace uso de sensores que muestrean los datos en diferentes puntos
preestablecidos y posteriormente son almacenados en una base de datos;
así mismo se utilizó el software de LabVIEW para el desarrollo de la
interfaz gráfica, esto con el fin de poder monitorear los valores a tiempo
real. (Lllamo & Marquina, 2016, pág. xvi)

16
1.2.3 Formulación del problema científico

¿Cómo diseñar e implementar sistema de procesamiento de señales


discretas para el registro de tiempo y velocidad de autos en carreras de
aceleración?

1.2.4 Objetivos

1.2.4.1 Objetivo general

Diseñar e implementar sistema de procesamiento de señales


discretas para el registro de tiempo y velocidad de autos en carreras
de aceleración.

1.2.4.2 Objetivos específicos

1) Analizar las etapas y los valores deseados a obtener en las


competencias.
2) Determinar las variables de entrada y salida del sistema.
3) Implementar un diagrama de flujo del proceso.
4) Desarrollar el programa de control y medición.
5) Seleccionar sensores, controladores y actuadores.
6) Simular el proceso de censado y control de luces de inicio.
7) Implementar y realizar pruebas de funcionamiento del sistema.

1.2.5 Justificación e importancia de la investigación

Este proyecto de tesis permitirá diseñar e implementar un sistema de


procesamiento de señales discretas para el registro de tiempo y velocidad
de autos en carreras de aceleración. Este sistema permitirá la obtención
de datos como tiempos realizados, tiempos de reacción, así también la
detección de faltas al iniciar y el ganador por medio de sensores,
permitiendo así una mejora sustancial en los encuentros a realizarse,
evitando conflictos por resultados dudosos.

1.2.6 Hipótesis

El diseño consiste en:

Determinar las variables que determinan el rendimiento de la


competencia entre los autos enfrentados.
17
Desarrollar un sistema de lectura por sensores para las variables a medir,
junto a una interfaz de usuario para el manejo de estas.

Al implementar un Sistema de Registro de Tiempo y Velocidad para


Autos en Carreras de Aceleración, se podrá medir y comparar de manera
más eficiente la competencia entre los autos, evitando así mal entendidos
en veredictos.

1.2.7 Diseño y contrastación de la hipótesis

En el siguiente esquema se presentan los pasos seguidos para corroborar


nuestra hipótesis:

Figura 1: Diagrama para comprobación de Hipótesis.


18
MARCO TEÓRICO
CAPITULO II

19
2.1. Procesamiento de Señales

La rica historia y la promesa de futuro del tratamiento de señales proceden de una


fuerte sinergia entre aplicaciones cada vez más sofisticadas, nuevos desarrollos
teóricos y nuevas arquitecturas y plataformas hardware en constante evolución.
Las aplicaciones del tratamiento de señales se extienden sobre un amplio
conjunto de disciplinas entre las que se encuentran el ocio, las comunicaciones,
la exploración del espacio, la medicina, la arqueología y la geofísica, por nombrar
unas cuantas. Existe un amplio conjunto de sistemas donde son de especial
importancia algoritmos sofisticados y hardware para tratamiento de señales,
desde sistemas militares altamente especializados, pasando por aplicaciones
industriales, hasta llegar a la electrónica de consumo, de bajo coste y altos
volúmenes de ventas. Aunque de forma rutinaria vemos como cotidianas las
extraordinarias prestaciones de los sistemas multimedia, como el vídeo de alta
definición, el audio de alta fidelidad y los juegos interactivos, estos sistemas
siempre han estado fuertemente basados en el estado del arte del tratamiento de
señales. En el núcleo de los teléfonos móviles modernos hay siempre un
sofisticado procesador de señales digitales.

El tratamiento de señales trata de la representación, transformación y


manipulación de señales y de la información que contienen. Por ejemplo,
podríamos desear separar dos o más señales que se han combinado mediante
alguna operación como la suma, la multiplicación o la convolución, o podríamos
querer realzar alguna componente de la señal o estimar algún parámetro de un
modelo de señal.

(Tratamiento.de.senales.en.tiempo.discreto.3ed_Oppenheim.pdf, s. f.)

2.1.1 Señales Eléctricas

Las señales eléctricas son tensiones o corrientes que contienen información.


Además de las señales eléctricas existen otras, de naturaleza magnética,
hidráulica, neumática, luminosa, etc.

Las señales pueden ser generadas en forma natural o artificial. Algunos ejemplos
de señales naturales son la radiación electromagnética de una estrella, la altura

20
de la marea y la velocidad del viento. Algunos ejemplos de señales artificiales
son la emisión de un canal de TV, las ondas emitidas y recibidas por radares,
teléfonos celulares, sonares, etc.

Las señales se representan matemáticamente como funciones de una o más


variables independientes.(Vignolo Barchiesi, 2008)

2.1.2 Señales analógicas

Son variables eléctricas que evolucionan en el tiempo en forma análoga a alguna


variable física. Estas variables pueden presentarse en la forma de una corriente,
una tensión o una carga eléctrica. Varían en forma continua entre un límite
inferior y un límite superior. Cuando estos límites coinciden con los límites que
admite un determinado dispositivo, se dice que la señal está normalizada. La
ventaja de trabajar con señales normalizadas es que se aprovecha mejor la
relación señal/ruido del dispositivo. (Señales analógicas y digitales, s. f.)

2.1.3 Señales digitales

Son variables eléctricas con dos niveles bien diferenciados que se alternan en el
tiempo transmitiendo información según un código previamente acordado. Cada
nivel eléctrico representa uno de dos símbolos: 0 ó 1, V o F, etc. Los niveles
específicos dependen del tipo de dispositivos utilizado. Por ejemplo, si se
emplean componentes de la familia lógica TTL (transistor-transistor-logic) los
niveles son 0 V y 5 V, aunque cualquier valor por debajo de 0,8 V es
correctamente interpretado como un 0 y cualquier valor por encima de 2 V es
interpretado como un 1 (los niveles de salida están por debajo de 0,4 V y por
encima de 2,4 V respectivamente). En el caso de la familia CMOS
(complementary metal-oxide-semiconductor), los valores dependen de la
alimentación.

Para alimentación de +5 V, los valores ideales son también 0 V y 5 V, pero se


reconoce un 0 hasta 2,25 V y un 1 a partir de 2,75 V. (Señales analógicas y
digitales, s. f.)

21
2.1.4 Procesamiento de Señales

Es un área de la Ingeniería Electrónica que se concentra en la representación,


transformación y manipulación de señales, y de la información que ellas
contienen.

El primer tipo de procesamiento electrónico que se desarrolló y se aplicó


extensivamente fue el procesamiento análogo, el cual se lleva a cabo mediante
circuitos compuestos por resistores, capacitores, inductores, amplificadores
operacionales, etc. (Vignolo Barchiesi, 2008)

2.1.5 Procesamiento de Señales en Tiempo Discreto (Discrete-Time Signal


Processing)

Se refiere al procesamiento de señales discretas en el tiempo o en el espacio. Esto


implica que sólo se conoce el valor de la señal en instantes o en puntos
específicos. Sin embargo, la amplitud de la señal es continua, es decir, puede
tomar infinitos valores diferentes.(Vignolo Barchiesi, 2008)

2.1.6 Procesamiento Digital de Señales (Digital Signal Processing o DSP)

Añade a la característica anterior la de manejar la amplitud en forma discreta, la


cual es una condición necesaria para que la señal pueda ser procesada en un
computador digital. La amplitud de la señal sólo puede tener un número finito de
valores diferentes.(Vignolo Barchiesi, 2008)

2.2. Circuitos Electrónicos

La Elecrónica estudia el comportamiento de los electrones en diversos medios, y se


aplican estos conocimientos para conseguir que “los electrones hagan lo que
nosotros queramos”. Así por ejemplo, si construimos un circuito electrónico
constituido por una pequeña bombilla, una pila y un interruptor (figura 2) y lo
conectamos, lograremos que los electrones circulen por todo el circuito y que al
atravesar la bombilla parte de ellos se conviertan en luz. ¡¡ Hemos conseguido que
los electrones nos obedezcan!!
Para “dominar” a los electrones, es necesario crear circuitos electrónicos, formados
por materiales conductores (cables) que unen todos los componentes del circuito,
de la misma manera que hay tuberías de agua que recorren nuestras casas, uniendo
diferentes elementos: grifos, llaves de paso, el contador del agua...

22
Figura 2: Un circuito electrónico muy simple: pila, interruptor y bombilla.

2.2.1. Tipos de electrónica

2.2.1.1. Electrónica Analógica

Cuando esta señal acústica incide sobre un micrófono, aparece una señal
eléctrica que tiene una forma análoga a la de la señal acústica. Las vibraciones
de las moléculas se han convertido en variaciones del voltaje, que al final se
traducen en vibraciones de los electrones. Es decir, que con los micrófonos lo
que conseguimos es que los electrones vibren de una manera análoga a cómo
lo hacen las moléculas del aire.

Esta nueva señal eléctrica que aparece, se denomina señal analógica, puesto
que es análoga a la señal acústica original. De esta manera, con señales
eléctricas conseguimos imitar las señales del mundo real. Y lo que es más
interesante, conseguimos que la información que se encuentra en la vibración
de las moléculas del aire, pase a los electrones. Cuanto mejor sea el micrófono,
más se parecerá la señal eléctrica a la acústica, y la información se habrá
“copiado” con más fidelidad.

23
Los problemas de los sistemas analógicos son:

1. La información está ligada a la forma de la onda. Si esta se degrada, se pierde


información

2. Cada tipo de señal analógica necesita de unos circuitos electrónicos


particulares (No es lo mismo un sistema electrónico para audio que para vídeo,
puesto que las señales tienen características completamente diferentes).

2.2.1.2.Electrónica digital

Existe otra manera de modificar, almacenar, recuperar y transportar las señales,


solucionando los problemas anteriores. Es un enfoque completamente
diferente, que se basa en convertir las señales en números.

Existe un teorema matemático (teorema de muestreo de Nyquist) que nos


garantiza que cualquier señal se puede representar mediante números, y que
con estos números se puede reconstruir la señal original.

De esta manera, una señal digital, es una señal que está descrita por números.
Es un conjunto de números. Y la electrónica digital es la que trabaja con señales
digitales, o sea, con números. Son los números los que se manipulan,
almacenan, recuperan y transportan.

(Apuntes-ssdd-0.3.7.pdf, s. f.)

2.2.2. Microcontroladores

La Figura 3 muestra el esquema general de un microcomputador. Se compone


de tres bloques fundamentales: La CPU (Central Processing Unit), la memoria,
y la entrada y salida. Los bloques se conectan entre sí mediante grupo de líneas
eléctricas denominadas buses. Los buses pueden ser de direcciones (si
transportan direcciones de memoria o de entrada y salida), de datos (si
transportan datos o instrucciones) o de control (si transportan señales de control
diversas).

24
Figura 3: Esquema básico general de un microcomputador.

La CPU es el “cerebro” del microcomputador y actúa bajo el control del


programa almacenado en la memoria. La CPU se ocupa básicamente de traer
las instrucciones del programa desde la memoriam, interceptarlas y hacer que
se ejecuten. La CPU también incluye los circuitos para realizar operaciones
aritméticas y lógicas elementales con los datos binarios, en la denominada
Unidad Aritmética y Lógica (ALU: Arithmetic and Logic Unit).

En un microcomputador, la CPU no es otra cosa que el microprocesador, el


circuito integrado capaz de realizar las funciones antes mencionadas. Un
microcontrolador es un microcomputador realizado en un circuito integrado
(chip). Históricamente, los microcontroladores aparecieron con posterioridad
a los microprocesadores y han tenido evoluciones independientes.

(Valdes & Areny, 2007)

2.2.2.1. Arduino

Es una plataforma de desarrollo de computación física (physical computing)


de código abierto, basada en una placa con un sencillo microcontrolador y un
entorno de desarrollo para crear software (programas) para la placa.
(Comenzando con Arduino, s. f.)

25
Las placas arduino tienen por lo general en su base un microcontrolador
ATMEL, así mismo desarrollaron su propio IDE (entorno de programación),
donde se pueden ir añadiendo diferentes librerías y tarjetas electrónicas, debido
que, al ser una plataforma libre, la comunidad de usuarios puede generar sus
propias variantes y desarrollos.

2.2.3. Sensores

Un sensor es un convertidor técnico, que convierte una variable física (por


ejemplo, temperatura, distancia, presión) en otra variable diferente, más fácil
de evaluar (generalmente una señal eléctrica)

Un sensor no necesariamente tiene que generar una señal eléctrica. Ejemplo:


Los finales de carrera neumáticos, producen una señal de salida neumática (en
términos de cambio de presión)

Los sensores son dispositivos que pueden funcionar tanto por medio de
contacto físico, por ejemplo, finales de carrera, sensores de fuerza, como sin
contacto físico, por ejemplo, barreras fotoeléctricas, barreras de aire, detectores
de infrarrojos, sensores de reflexión ultrasónicos, sensores magnéticos, etc.

2.2.3.1. Sensores analógicos

Los sensores analógicos son sensores que convierten una magnitud física en
una señal analógica, principalmente una señal eléctrica de tensión o de
intensidad. Ejemplos de sensores analógicos:

• Sensores de longitud, distancia o desplazamiento


• Sensores para movimiento lineal y rotativo
• Sensores para superficies, formas y geometría
• Sensores de fuerza
• Sensores de peso
• Sensores de presión
• Sensores de par
• Sensores de flujo (para gases y fluidos)
• Sensores de caudal (para materiales sólidos)

26
• Sensores de nivel de llenado
• Sensores de temperatura y otros valores térmicos
• Sensores para valores ópticos
• Sensores para valores acústicos
• Sensores para valores electromagnéticos
• Sensores para radiaciones físicas
• Sensores para substancias químicas
• Sensores para características físicas

2.2.3.2. Sensores binarios

Los sensores binarios son sensores que convierten una magnitud física en una
señal binaria, principalmente en una señal eléctrica con los estados “ON” o
“OFF” (conectado o desconectado). Ejemplos de sensores binarios:

• Final de carrera
• Sensor de proximidad
• Presostato
• Sensor de nivel
• Termostato.

(Ebel & Nestel, 1993)

2.2.3.2.1 Sensor fotoeléctrico

Un sensor fotoeléctrico es un dispositivo que detecta la presencia o alguna


característica en particular de un objeto mediante luz (visible o no visible). Se
pueden aplicar para detectar presencia, tamaño, color, brillo de objetos.
(Sensores-fotoelectricos.pdf, s. f.)

2.2.4. Circuitos con relés

Los relés son conmutadores accionados electromagnéticamente; los circuitos


con relés tienen un circuito de mando y un circuito principal. Los circuitos de
mando y principal se pueden alimentar a voluntad de la misma red (Figura 4a)
o de redes independientes aisladas entre sí (separación galvánica).

27
Debido a la separación eléctrica entre los circuitos de mando y principal los
relés son muy adecuados para las interfaces entre los circuitos de control y la
red eléctrica, en telecomunicaciones e informática (Figura 4b).

La separación galvánica se aprovecha, por ejemplo, también para gobernar


consumidores en la técnica de circuitos digitales (Figura 4b) o para etapas de
salida por relés libres de potencial en los autómatas programables.

Figura 4: Circuito con relés, circuito de mando y circuito principal a) conjunto y b)


separado.

(Bastian, 2001)

2.3. Interfaz de Usuario

Una interfaz de usuario es l aparte del sistema que interactúa con el usuario. Dentro
de éstas las más comunes son las interfaces gráficas, las cuales hacen uso de un
entorno gráfico para interactuar con él. Por tanto, la interfaz gráfica de usuario es
la parte visible de las aplicaciones, es lo que se percibe del sistema y, por ello, tiene
mucha importancia. A través de ella y, de forma transparente, se debe proporcionar,
entre otras cosas: seguridad, fiabilidad, sencillez y precisión. (Carrillo & Herranz,
2005)

Para el desarrollo de la interfaz gráfica se puede hacer uso de diferentes


herramientas, entre ellas utilizaremos en este proyecto el lenguaje Python, y para
comunicar la PC con el circuito de control la comunicación serial que también es
soportada por este lenguaje.

28
2.3.1. Python

Python es un lenguaje de programación poderoso y fácil de aprender. Cuenta con


estructuras de datos eficientes y de alto nivel y un enfoque simple pero efectivo a
la programación orientada a objetos. (TutorialPython2.pdf, s. f.)

Su filosofía hace hincapié en la legibilidad de su código, soporta orientación a


objetos, programación imperativa y, en menor medida, programación funcional.

2.3.2. Comunicación serial

La comunicación serie o comunicación secuencial, en telecomunicaciones e


informática, es el proceso de envío de datos de un bit a la vez, de forma secuencial,
sobre un canal de comunicación o un bus.

2.4. Carreras de Aceleración

Las carreras de aceleración consisten en que dos autos, estando completamente


detenidos con los motores en marcha, parten de una misma línea, luego de que una
luz verde, de su respectiva pista, se enciende y recorren una cierta distancia,
típicamente ¼ de milla (402.33 metros) o 1/8 de milla (201.16 metros). El auto que
cruce primero la línea de llegada es el que gana la carrera.(Giraldez, s. f.)

2.4.1. Valores Medidos

2.4.1.1. Tiempo de Reacción (Reaction Time RT)

Es el tiempo que transcurre entre el instante en que se prende la luz verde del
semáforo de partida, correspondiente al carril, y el instante en que el auto empieza
a moverse.

2.4.1.2. Tiempo de Recorrido (Elapsed Time ET)

Es el tiempo que transcurre desde que el vehículo empieza a moverse hasta que
pasa por la línea de llegada. El vehículo debe empezar a moverse sin cometer Falsa
Partida.

2.4.1.3. Tiempo a los 60 pies

Es el tiempo que transcurre desde que el auto empieza a moverse hasta que pasa
por la línea de los 60 pies.

29
2.4.1.4. Tiempo Total (Total time TT)

Es el tiempo que transcurre desde que se prende la luz verde del semáforo de
partida, hasta que el vehículo pasa por la línea de llegada. Este tiempo es igual a la
suma del Tiempo de Reacción más el Tiempo de Recorrido.

2.4.1.5. Opcionalmente Velocidad por el punto de llegada

Es la velocidad de paso estimada en el punto de llegada, se mide en Km/h, en la


última fracción del recorrido (0.012 Km.).

2.4.2. Equipamiento

2.4.2.1. Arbolito de Partida

Con 02 lámparas de pre-stage y 02 lámparas de stage, por cada carril, ambos niveles
en color amarillo y de funcionamiento independiente para cada carril, cada una de
las cuales es activada por los sensores fotoeléctricos ubicados en la línea de partida;
más 03 niveles de luces de advertencia ámbar; también luces de partida verde y
finalmente luces rojas, de funcionamiento independiente para cada carril, de doble
función: indican falsa partida y al final de la carrera indican el carril del competidor
que pasó primero por la línea de meta.

Figura 5: Arbolito de partida.

30
2.4.2.2. Sensores de Partida

Son arreglos dobles de sensores fotoeléctricos de tipo infrarrojo no reflectivo,


separados entre sí por una distancia de entre 16 y 20 cm, colocados al comienzo de
la pista de carreras en cada carril, el primero activa las lámparas de pre-stage y el
segundo, colocado justo en la línea de partida, activa las lámparas de 11 stage. De
esta forma se registra, el ingreso y la salida del vehículo de la zona de partida y hace
posible el cálculo del tiempo de reacción y del ET.

2.4.2.3. Sensores de llegada, de 60 pies y opcionalmente de velocidad

Son sensores fotoeléctricos de tipo infrarrojo no reflectivo, de muy alta sensibilidad,


funcionales a 30 m de distancia o más, incluso bajo la intensidad de la luz solar, se
requiere de uno por cada carril, ubicados en la de llegada, en los 60 pies y en el
punto de referencia para el cálculo de la velocidad, en todos estos casos, los sensores
detectan el instante exacto en que el vehículo pasa por alguno de los puntos
mencionados.

2.4.2.4. Equipo de cómputo y software de soporte:

Que permita operar los equipos antes mencionados, manejar una base de datos de
seguridad y procese los reportes y consultas pertinentes.

(Giraldez, s. f.)

31
DISEÑO DEL
PROTOTIPO
CAPITULO III

32
3.1. Introducción

En este capítulo se describe el proceso seguido para diseñar e implementar el


prototipo de un sistema de registro de tiempo y velocidad para autos en carreras de
aceleración.

El prototipo estará formado por:

1. Interfaz Gráfica: El cual permitirá recibir los valores obtenidos de la carrera.


2. Circuito Electrónico: Se encargará de procesar las señales de los sensores y
controlará el árbol de luces, así mismo se conectará a la PC a la que mandará
los datos que obtenga. Este circuito tendrá como base arduino.
3. Sensores: Encargados de obtener los momentos de pase de los autos través de
señales ON/OFF.
4. Relés: Encargados de activar las luces del árbol, controlados por el circuito
electrónico.
5. Focos de Colores: Estarán distribuidos según su color en el árbol, según se
indicó en el apartado 2.4.2.1.
6. Pulsador: Será el que iniciará la secuencia de luces una vez estén alineados
correctamente los autos en la zona de partida.
7. Fuente de voltaje: Servirá para alimentar a los sensores y el circuito electrónico.
8. Adicionales: ITM, cables, borneras, pulsadores, estructura metálica, conectores,
cajas metálicas, etc.

Para que el prototipo funcione correctamente se deberán cumplir los siguientes


pasos:

1. Abrir la Interfaz gráfica y comunicarla con el circuito electrónico por medio de


su puerto serie.
2. Colocar obstáculos (autos) en los sensores de partida.
3. Observar el correcto actuar del árbol en el estado inicial.
4. Presionar el pulsador de inicio.
5. Observar el correcto actuar del árbol cuando se genera un adelanto y cuando se
respeta la salida.
6. Si ocurre una falsa partida o se desea cancelar la partida en curso, se deberá
liberar el pulsador de inicio.
7. Se obstruirá los sensores de la pista en secuencia hasta llegar al final.

33
8. El árbol de luces deberá mostrar al ganado por medio de su luz roja.
9. El sistema deberá mandar los tiempos calculados a la PC y se mostrará en su
interfaz gráfica.

3.2. Determinación de variables de entrada y salida

En la Tabla 1 se muestran la cantidad de canales de entradas digitales que debe


tener el controlador del prototipo.

Tabla 1: Número de canales de entradas digitales.

Entrada Tag Descripción Señal


Pulsador(Interruptor) de
1 INICIO 5 VDC
inicio de secuencia
2 PRE_DER Sensor Infrarrojo 5 VDC
3 STAGE_DER Sensor Infrarrojo 5 VDC
4 60_DER Sensor Infrarrojo 5 VDC
5 OCT_DER Sensor Infrarrojo 5 VDC
6 12_DER Sensor Infrarrojo 5 VDC
7 FIN_DER Sensor Infrarrojo 5 VDC
8 PRE_IZQ Sensor Infrarrojo 5 VDC
9 STAGE_ IZQ Sensor Infrarrojo 5 VDC
10 60_ IZQ Sensor Infrarrojo 5 VDC
11 OCT_ IZQ Sensor Infrarrojo 5 VDC
12 12_ IZQ Sensor Infrarrojo 5 VDC
13 FIN_ IZQ Sensor Infrarrojo 5 VDC

En la Tabla 2 se muestran la cantidad de canales de salidas digitales que debe


controlar el sistema, así como la función que deben cumplir.

Tabla 2: Número de canales de salidas digitales.

Salida Tag Descripción Señal


Indicador de pre-stage carril
1 H_PRE_DER RELAY
derecho
2 H_STAGE_DER Indicador de stage carril derecho RELAY
Indicador de pre-stage carril
3 H_PRE_IZQ RELAY
izquierdo
4 H_STAGE_ IZQ Indicador de stage carril izquierdo RELAY
5 H_AMBAR_1 Primera fila de luces ambar RELAY
6 H_AMBAR_2 Segunda fila de luces ambar RELAY
7 H_AMBAR_3 Tercera fila de luces ambar RELAY
8 H_VERDE Luces Verdes de Partida RELAY
9 H_ROJO_DER Luz Roja para carril derecho RELAY
10 H_ROJO_IZQ Luz Roja para carril izquierdo RELAY
11 SERIAL Comunicación Serial de datos DIGITAL

34
3.3. Especificaciones técnicas

3.3.1. Interfaz de Usuario

La interfaz deberá tener las siguientes características:

▪ Debe comunicarse con el circuito electrónico.

▪ Debe poder mostrar de manera adecuada los valores que reciba del
circuito electrónico.

▪ Deberá poder guardar los valores recibidos.

▪ Deberá poder generar un documento para imprimir si se desea.

3.3.2. Circuito Electrónico

El circuito electrónico presentará lo siguiente:

▪ Voltaje de operación: 5 VDC.

▪ Número de canales de entradas digitales: 13 como mínimo, 5 VDC.

▪ Número de canales de salidas digitales: 10 como mínimo, relé.

▪ Puertos de comunicación integrados: UART/USB.

▪ Temperatura de funcionamiento: 0ºC – 50ºC.

▪ Debe ser montado y reemplazado en una caja principal.


▪ Debe poder ser reprogramable para nuevas configuraciones o
reparación de posibles errores.

3.3.3. Sensor infrarrojo

El sensor infrarrojo deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

▪ Voltaje de operación: 5 – 24 VDC.

▪ Rango de detección: 1 m (mínimo) a 10 m (máximo).

▪ Señal de salida: Digital, 5 – 24 VDC.

▪ Debe ser montado en una caja protectora.

▪ Indicador de detección: LED.

▪ Temperatura de trabajo: 0ºC – 50ºC.

35
3.3.4. Relé

Deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

▪ Voltaje de Operación: 5V DC.

▪ Señal de Control: TTL (3.3V o 5V).

▪ Capacidad máx: 10A/250VAC, 10A/30VDC.

▪ Corriente máx: 10A (NO), 5A (NC).

▪ Entradas Optoacopladas.

▪ Indicadores LED de activación.

3.3.5. Focos

Los focos del árbol deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

▪ Voltaje de operación: 220-240 VAC.

▪ Consumo no mayor a 2A.

▪ Resistente a la interperie.

▪ Incandescente.

▪ Colores Amarillo, Rojo, Verde.

3.3.6. Fuente Alimentación

La fuente de alimentación deberá cumplir con los siguientes requisitos:

▪ Voltaje entrada 220v

▪ Voltaje de salida entre 0 – 12VDC

▪ Amperaje de salida de 20A.

▪ Protección contra cortocircuitos, sobrecargas, sobretemperatura.

▪ Indicador led de encendido

3.3.7. Pulsador/Interruptor

▪ Se necesitará un interruptor, debido a que deberá mantener su estado

indeterminadamente según convenga

36
3.3.8. Interruptores termomagnéticos

Los ITM deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

▪ Voltaje de operación: 220/230/400 VAC a 60 Hz.


▪ Corriente nominal: Mayor o igual a la corriente nominal sistema.

▪ Poder de ruptura: 10 kA ante un cortocircuito.

▪ Curva de disparo: Tipo C.

3.3.9. Conductores

Los conductores deberán ser de material termoplástico resistente al calor y a la


humedad (agua).

Los conductores para la conexión de los sensores hacia el controlador deberán


cumplir con los siguientes requisitos mínimos:

▪ Tipo de conductor: Cable de cobre

▪ Calibre: 18 AWG.

3.4. Selección de componentes

3.4.1. Interfaz de Usuario

Para poder obtener una interfaz a nuestras necesidades se decidió elaborarla

completamente, para ello se eligió utilizar el lenguaje Python ya que posee

módulos para crear interfaces gráficas, comunicación serial, manejo y

generación de archivos para guardado de datos.

3.4.2. Circuito Electrónico

El entorno de desarrollo Arduino ofrece una gran ventaja al venir adaptadas


para programar y ejecutar de manera rápida, así como puertos digitales y
comunicaciones, además de una amplia librería y comunidad de respaldo, por
ellos nuestro sistema tendrá como base estas placas.

Tomaremos al arduino mega para mostrar algunas características:

37
1) Microcontrolador: ATmega2560

2) Voltaje Operativo: 5V

3) Tensión de Entrada: 7-12V

4) Voltaje de Entrada(límites): 6-20V

5) Pines digitales de Entrada/Salida: 54 (de los cuales 14 proveen salida PWM)

6) Pines análogos de entrada: 16

7) Puertos de comunicación serial: 4

8) Corriente DC por cada Pin Entrada/Salida: 40 mA

9) Corriente DC entregada en el Pin 3.3V: 50 mA

10) Memoria Flash: 256 KB (8KB usados por el bootloader)

11) SRAM: 8KB

12) EEPROM: 4KB

13) Clock Speed: 16 MHz

Figura 6: Arduino Mega.

3.4.3. Sensor infrarrojo

El sensor de proximidad fotoeléctrico CA-E3F-10C1/C2 permite detectar


objetos sin necesidad de contacto en un rango de hasta 10 m.

38
De fácil integración con sistemas digitales como Arduino, PIC’s o PLC’s. Solo
es necesario conectar la salida del sensor a una entrada digital del controlador
elegido.

Posee un led que se activa cuando el sensor detecta un objeto, lo que permite
calibrar y comprobar el buen funcionamiento del sensor. Considerar que utiliza
una parte emisora y otra receptora para su funcionamiento.

Tabla 3: Características del sensor de infrarrojo.

Parámetro Descripción
Voltaje de operación 6-36 VDC
Corriente de trabajo 0-300 mA
Corriente de salida 15 mA con carga
Rango de detección 10m
Señal de salida Tipo NPN
Carcasa Plástico
Temperatura -25ºC a 70ºC

Figura 1: Sensor Infrarrojo.

3.4.4. Relé

Existen módulos de relés que permiten simplemente conectar las entradas y


salidas a controlar, simplificando espacio y a un costo aceptable, así como leds
indicadores de activación y aislados por opto acopladores.

Tabla 4: Características de módulo de relés.

Parámetro Descripción
Voltaje de operación 5 VDC
Corriente de activación 20 mA por canal
Corriente de max salida AC 10 A por canal
Voltaje de max salida AC 250V por canal
Corriente de max salida DC 10 A por canal
Voltaje de max salida DC 30V por canal

39
Figura 8: Módulo de relés.

3.4.5. Focos

Lámparas Bombillas PAR 38 Incandescentes E27, 80W, 230V Colores


Amarillo, Rojo y Verde.

Tabla 5: Características de la electroválvula.

Parámetro Descripción
Voltaje de operación 220-240 VAC
Potencia 80 W

Figura 9: Focos de colores

40
3.4.6. Fuente Alimentación

Para poder energizar la etapa electrónica de control y procesamiento, es


necesario una fuente de voltaje continua, para ello se escogió una fuente
conmutada debido a su alta eficiencia y tamaño aceptable. La fuente presenta
las siguientes características:

Tabla 6: Características de la fuente DC.

Parámetro Descripción
Voltaje de operación 220-240 VAC
Voltaje de salida 12V
Amperaje de salida 20 A

Figura 10: Fuente de Alimentación.

3.4.7. Pulsador/Interruptor

Es necesario un botón que mantenga su sestado a interés del usuario, para ello
se eligió un interruptor cilíndrico.

Figura 11: Interruptor de marcha

41
3.4.8. Interruptores termomagnéticos

Los interruptores termomagnéticos de la serie Easy9 MCB de Schneider


Electric cuentan con una manija negra para encender y apagar el dispositivo,
un enganche empotrable fácil para tablero riel DIN, conectores internos de
plata y ofrecen protección a las instalaciones eléctricas contra sobrecargas y
cortocircuitos.

Tabla 7: Características del ITM - Easy9 MCB 2x16A.

Parámetro Descripción
Voltaje de operación 220 - 400 VAC
Corriente de trabajo 16 A
Frecuencia 50-60 Hz
Poder de corte 10 kA
Número de polos 02
Peso 0,2 Kg
Material PVC

Figura 12: ITM monofásico.

3.4.9. Conductores

Los conductores deben tener una capacidad mayor o igual a la corriente de los
elementos a energizar, en este caso los sensores no sobrepasan los 500 mA, por
lo que calibres mayores a 24 podrán servir.

Según las especificaciones técnicas, el conductor debe contar con protección


al calor y a la humedad, por lo que se escoge los cables vulcanizados.

42
Figura 13: Cable vulcanizado.

.
3.5. Diagrama de flujo del algoritmo de control

Figura 2: Diagrama de flujo del algoritmo de control.

43
Antes de iniciar el sistema se debe verificar la conexión de comunicación entre
el circuito y la PC, para ello se debe seleccionar el puerto serial correspondiente
al circuito.

Como se puede apreciar en el diagrama de flujo, al iniciar el programa del


circuito este solicita que los autos se encuentren debidamente alineados. Luego
se debe iniciar el proceso accionando el pulsador de START.

De acuerdo a si algún auto se adelanta o no la secuencia de luces seguirá su


curso. En el caso de un adelanto la secuencia se detendrá y se indicará con una
luz roja en el carril infractor. En caso de no producirse un adelanto la secuencia
continuará hasta encender las luces verdes de marcha.

Finalmente, el auto pasará por todos los sensores ubicados en el recorrido de


la pista, identificando así su tiempo en cada uno, para que finalmente al llegar
al último el sistema de control mande sus tiempos a la PC, al mismo tiempo
que identifica al ganador del encuentro, mostrándolo con una luz roja del carril
ganador del encuentro.

3.6. Diseño de planos

De manera general los diferentes elementos estarán distribuidos de la siguiente


manera:

Figura 3: Plano general de conexión.

44
3.7. Simulación del prototipo

Antes de la implementación, el prototipo fue simulado para comprobar su buen


funcionamiento. Para lograrlo, se utilizó el software PROTEUS de Labcenter
Electronics, así como el software de Arduino para programar los
microcontroladores.

El primer paso fue programar los microcontroladores, definiendo sus entradas y


salidas. Se determinó que para optimizar resultados se utilizarían adicionalmente
dos microcontroladores más que cumplirán la función de calcular los tiempos que
cada sensor obtenga en cada carril, y así dar valores más óptimos, así mismo un
microcontrolador central será el encargado de recibir estos datos y enviarlos a la
PC, además del control del árbol y la lógica principal.

Posteriormente se conectaron en el simulador los elementos necesarios para el


funcionamiento general del sistema, procediendo a la verificación de la
programación y las diferentes situaciones para las que fue elaborado.

Figura 4: Simulación del circuito.

45
3.8. Implementación del prototipo

La implementación del prototipo empezó con el perforado de cajas señalizadas para


la colocación de sensores.

Se producen placas para fijar cables de alimentación y señal de los sensores en las
cajas señalizadas.

Se realiza la colocación de sensores en las cajas señalizadas.

46
Luego se realiza prueba de señales con los sensores receptores perfectamente
alineados.

Se realiza la colocación de lámparas en el árbol de luces.

Se realizada ensamblado de tablero general.

47
Se realiza empalme de cables utilizados para llevar señales de los sensores.

3.9. Pruebas de conexión

Se colocan los sensores para simulación del prototipo a mediana escala

Ingeniería
Electrónica

48
Se verifica conexión de señales al centro de control

Se verifica correcto encendido en la secuencia del árbol de luces

49
El prototipo queda listo para pruebas reales en pistas de carreras

Ingeniería
Electrónica

50
PRESUPUESTO
CAPITULO IV

51
4.1. Costo de los sensores y actuadores

Tabla 3: Costo de sensores y actuadores.


Cantidad Precio Precio total
Ítem
unitario (S/) (S/)
Sensor de infrarrojo 12 100 1200
Módulo relé 02 50,00 100
Focos 18 25,00 450
TOTAL 1750

4.2. Costo de equipos del sistema de control

Tabla 4: Costo de equipos del sistema de control.


Cantidad Precio Precio total
Ítem
unitario (S/) (S/)
Arduino Uno 02 50 100
Arduino Mega 01 80 80
Cable usb 01 20 20
TOTAL 200

4.3. Costo de equipos del sistema eléctrico

Tabla 5: Costo de equipos del sistema eléctrico.


Cantidad Precio Precio total
Ítem
unitario (S/) (S/)
Cable vulcanizado 4 450m 1935
4.30
hilos
Cable vulcanizado 2 700m 1260
1.8
hilos
Baterías 9V 10 10 100
Fuente 12V 1 85 85
Fuente 5V 1 40 40
Pulsador 1 2 2
Cable utp 2 4 8
Conectores RJ45
4 5 20
hembra
Switch 1 10 10
Cable jumper para
48 0.25 12
arduino
Cable poder 1 20 20
Conectores 24 4 96

52
Extensión 1 3 30
TOTAL 3618

4.4. Costo adicional

Tabla 16: Costos adicionales.


Cantidad Precio Precio total
Ítem
unitario (S/) (S/)
Cajas metálicas para
18 30 540
sensores
Caja para el sistema 01 50
50
central
Estructura del árbol 01 100 100
Estaño 01 15 15
Computadora* 01 1500 1500
TOTAL 2205

4.5. Costo total

El prototipo tiene un costo total de 6023 S/.

* La computadora es referencial, aquí es donde se ejecuta el programa que recibe


los tiempos, por lo que puede utilizarse de manera provisional y variar en cada
evento a realizarse.

53
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CAPITULO V

54
CONCLUSIONES

1) Se logró de diseñar un prototipo de sistema de procesamiento de señales discretas


para el registro de tiempo y velocidad de autos en carreras de aceleración.
2) Para lograr establecer la velocidad a la que pasa un auto en el último tramo se
utilizó la fórmula base de V=L/T considerando que los últimos 12m el auto ya se
encuentra en su máxima velocidad alcanzable.
3) Los sensores infrarrojos fueron de un tipo industrial debido que se requería un
correcto funcionamiento en condiciones de luz solar directa y distancias
relativamente largas con el fin de no incomodar a los corredores con obstáculos
en la pista o reducción del ancho de esta.

RECOMENDACIONES

1) Se debe verificar que el emisor del sensor infrarrojo este exactamente al frente.
De esta manera el haz de luz del emisor podrá ser recepcionado sin problemas por
el receptor y la detección del auto no se verá perjudicada.
2) Considerar el uso de conectores que no se separen fácilmente pues en la
manipulación o posible paso de algún elemento se pueden generar falsos contactos
que darían lecturas erróneas en el sistema.
3) Realizar un backup de la programación del controlador periódicamente, así como
mantenimiento por polvo u otros elementos.

55
BIBLIOGRAFÍA

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Python Software Foundation. (16 de 12 de 2020). Python. Obtenido de Tutorial de


Python: https://docs.python.org/es/3/tutorial/index.html
Autonics Sensors & Controllers. (s.f.). Sensores Fotoeléctricos. Autonics S.A.
Recuperado el 16 de 12 de 2020, de https://dominion.com.mx/descargas/sensores-
fotoelectricos.pdf
Corona, A. (2008). La aceleración en el espacio y en el tiempo: cinemática de los
arrancones. Latin-American Journal of Physics Education., 2(3), 346-350.
Recuperado el 16 de 12 de 2020, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2735575.pdf
FEDERACION PERUANA DE AUTOMOVILISMO DEPORTIVO. (2020).
PRESCRIPCIONES GENERALES PARA PRUEBAS DE ACELERACIÓN PGPA
- 2020. Lima: FEPAD. Recuperado el 16 de 12 de 2020, de
https://www.fepad.com.pe/wp-content/uploads/2020/03/PGAcc2020.pdf
Hella Group. (s.f.). RELÉS y componentes con Relé Productos y Aplicaciones. Germany:
HELLA KGaA Hueck & Co., Lippstadt. Recuperado el 16 de 12 de 2020, de
https://www.hella.com/agriculture/assets/media_global/845_Relays_Brochure_
HELLA_ES.pdf
Lllamo, J., & Marquina, C. (2016). Implementación de un sistema de monitoreo de los
parámetros eléctricos en tiempo real para la planta industrial de la universidad
señor de Sipán. (Tesis de Pregrado). Universidad señor de Sipán, Pimentel, Perú.
Recuperado el 16 de 12 de 2020, de http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/3260
Medialab Usal. (2013). Básicos Arduino. España: Medialab Usal. Recuperado el 16 de
12 de 2020, de https://openlibra.com/es/book/download/basicos-arduino
Moreno, F. (2015). Reconocimiento de gestos corporales, utilizando procesamiento
digital de imágenes para activar sistema de alarma. (Tesis de Pregrado).
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA, Lima, Perú. Recuperado el 16 de 12 de
2020, de http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2138
Romero, J. (2019). Sistema de alerta basado en tecnología Arduino para el apoyo en la
atención inmediata de accidentes o emergencias médicas de los residentes con
enfermedades crónicas de un condominio de la ciudad de Chiclayo. (Tesis de

57
Pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo.
Recuperado el 16 de 12 de 2020, de http://hdl.handle.net/20.500.12423/2268
Simón, G. (2018). Implementación, control y monitoreo de un sistema de riego por goteo
subterráneo con microcontroladores. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima, Perú. Recuperado el 16 de 12 de 2020, de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3610
Ulloa, H., & Rodriguez, T. (2012). Análisis y estudio de los Sensores aplicados a la
Mecatrónica para prácticas en el laboratorio de Electrónica Control y
Automatismo utilizando el Módulo de entrenamiento NI-QNET-015. (Tesis de
Pregrado). a Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil.
Recuperado el 16 de 12 de 2020, de
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/240

58

También podría gustarte