Está en la página 1de 6

Universidad Cooperativa de Colombia

Facultad de Derecho

Asignatura:

seguridad social

Docente:

Diego Tavera Moncaleano

Ensayo:

Los efectos de la ley 100 de 1993

Alumna:

Diana María Aguirre Marulanda

23 de Octubre 2021

Cartago
Los efectos Ley 100 de 1993

¿Brinda realmente la ley 100 de 1993 un servicio equitativo e integral en

salud?

Introducción

El Derecho a la salud ha ido evolucionando a través de los postulados

jurisprudenciales, se debe tener en cuenta que en su momento fue considerado

como un derecho únicamente prestacional, posteriormente se estableció en

doble sentido como un derecho humano y asistencial, continuamente como un

derecho fundamental por medio de conexidad, pero al transcurrir del tiempo

se ha ido entendiendo que el ser humano requiere de una protección integral

para su desarrollo en sociedad, así mismo se encuentra estrechamente

relacionado con la actividad económica y las condiciones adecuadas para tener

una vida digna y un desempeño útil en su entorno social y familiar, además de

lo anterior; la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que la

salud como tal es un estado de bienestar integral, lo cual incluye la parte física,

psicológica y social; de esta manera y en concordancia con la jurisprudencia

actual, el Derecho a la salud se ha establecido como un derecho netamente

fundamental, sin embargo en su ejercicio este no se realiza con una cobertura

total y el acceso a los servicios dependerá de otras dimensiones y posibilidades

que comprenden lo económico, donde estas estas desigualdades entre

segmentos de la población van en contravía de los principios de justicia social.

2
Palabras clave: Salud, Seguridad social, Equidad, integralidad.

Constitucionalmente se ha buscado que la prestación en el servicio de salud esté

basada en unos principios que permeen todos los campos en los cuales se

desenvuelve la atención integral a los habitantes de la nación, y se ha establecido

que esta asistencia debe ser solidaria, publica, integral, con capacidad de

distribución y gradualista, la idea es que este sistema se manifiesta en la

capacidad de distribuir los recursos de una manera adecuada para que todos los

beneficiarios sean correctamente asistidos, sin reparo del régimen de salud al

cual sean pertenecientes.

El Derecho a la salud se encuentra establecido en los Artículos 44 y 49

de la Constitución Política de Colombia y deja en manifiesto que es un derecho

fundamental y de la misma manera sería un servicio público a cargo del

estado, quien deberá garantizar el acceso de todos los habitantes del país a

una atención en salud de manera integral, oportuna, equitativa y digna; se

puede decir que el derecho a la salud se encuentra protegido mediante todos

los instrumentos constitucionales y jurisprudencialmente se ha realizado un

arduo trabajo para que sea catalogado con la importancia que se le atribuye,

sin embargo en nuestro país, el derecho a la salud es uno de los más

vulnerados por parte de los prestadores de servicios.

Podríamos decir que la salud siendo un derecho fundamental,

inalienable, irrenunciable el cual es tan magníficamente importante y debe ser

protegido por todas las garantías constitucionales, NO es tratado como tal. El

sistema es deficiente, no cuenta con los medios, ni los recursos para brindar

una atención integral y equitativa a todos los habitantes del país, una muestra

3
de esto son los lugares recónditos y en extrema pobreza que no cuentan con

agua potable, ni salubridad, mucho menos con un centro de salud.

Técnica y doctrinalmente la salud es una prioridad, y todos los

postulados, instrumentos, sentencias y demás están direccionados a la

protección integral de la comunidad, en realidad el derecho a la salud no es

una prioridad en el estado colombiano, puesto que muchas personas fallecen

esperando una autorización, un medicamento, una intervención quirúrgica, una

unidad de cuidados intensivos; servicios a los cuales no pueden acceder de

manera particular por falta de recursos y mucho menos por parte de la IPS por

los llamados (Convenios).

El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) estructurado

por la Ley 100 de 1993, donde a pesar de lo real, se estableció el sistema de

seguridad social integral, mismo que se encuentra conformado por el sistema

de seguridad social en salud, pensiones, riesgos laborales y demás servicios

sociales complementarios done el objetivo principal de esta reforma a la salud

era regular este servicio público además de garantizar a la población un

amparo para la vejez, la invalidez, enfermedades catastróficas, entre otras. Del

mismo modo establece las herramientas para que toda la población tenga

acceso a los servicios de salud con el fin de mejorar su calidad de vida.

El SGSSS se encuentra transversalizado por unos principios con el fin de

garantizar la efectividad de su aplicación ante los habitantes de la nación, los

cuales son basados en la eficiencia mediante la cual buscan utilizar

asertivamente los recursos para prestar el servicio adecuadamente y de una

manera universal con el fin de proteger a todas las personas igualitariamente

4
sin discriminación alguna. El sistema de seguridad social en salud cuenta con

dos regímenes a través de los cuales se puede acceder a los servicios de

salud según la estratificación con la cual se cuente en el Sisbén. Así mismo la

ley 100 de 1993 establece el sistema de pensiones en Colombia, y a su vez las

condiciones mediante las cuales una persona pueda acceder a los servicios,

también existen varias entidades públicas y privadas, que se encargan de afiliar

a las personas para acceder a su sistema pensional.

Sin embargo, no existe un control que verifiqué y garanticé el

cumplimiento de estas condiciones de equidad ya que el acceso a los servicios

de salud depende de las condiciones económicas y laborales dejando en

desventaja la población más vulnerable que no cuenta con recursos

económicos para acceder al sistema por medio del régimen contributivo.

Conclusión.

Para concluir se tiene que, el sistema general de seguridad social en salud

tiene sus bases en un estado benefactor el cual no cuenta con los medios

eficaces para realizar un control tanto a los usuarios como a las empresas

prestadoras de servicios, el derecho a la salud y a la seguridad social, se ha

convertido en un asunto económico, y este mismo prima sobre el verdadero fin de

la reforma a la salud, el cual sería brindar a todos los habitantes del territorio

nacional un sistema garantista, evidenciándose así la imposibilidad de la norma y

de la ley para operativizarse, resultando así muy atractivo en su concepción teórica

pero que en su implementación enfrenta enormes desafíos que permitan el acceso

realmente equitativo a las herramientas que brinda la ley 100 de 1993.

5
Bibliografía

 García, M.. (2014). Derecho a la seguridad social, estudios políticos. Rev.,

Scielo, Vol., 32, pp. 83-113.

 Gañan, J. (2012). De la naturaleza jurídica, del derecho a la salud en

Colombia. Rev., Dialnet, pp. 190-202.

 Riveros E & Amado L. (2012). Modelo de salud en Colombia ¿Financiamiento

basado en seguridad social o en impuestos? Rev. Scielo, p.111-119.

También podría gustarte