Está en la página 1de 3

Portafolio:

- Falta sección 4: reflexiones.


o Reflexión 2, sobre el proceso.
- Durante el desarrollo de la asignatura: Específicamente a mitad de mes en la que se
exprese los elementos aprendidos y las posibilidades de incorporación al ejercicio
profesional, si fuera pertinente también algún comentario sobre las propias creencias en
relación a lo planteado en la primera reflexión.

 Elementos aprendidos:
o En inclusión hablamos de diversidad, cada día la diversidad es más amplia, género,
sexualidad, discapacidad, raza, etc. El antónimo es homogeneidad, se supone que
es la norma, desde ese punto de vista hoy en 2021 ¿cuál es la norma? que es lo
que está fuera de la diversidad y que está dentro de lo normal o aceptable
naturalmente.? – Cristián Muñoz  no es el antónimo: homogeneidad-
heterogeneidad; diversidad-monoversidad.
o Di-verso: el discurso o relato “di”.
 Posibilidad de incorporación al ejercicio profesional.
o En lo concreto: Mirada de derechos humanos, género, interculturalidad.
o Desde la visión del no-discriminado, del siempre incluido, de lo normal, se ve a sí
mismo como el que “tiene que aceptar”, ergo parto tolerando. Pero, cuando
hablamos de inclusión, vas más allá de la voluntad:
 Por una parte, está lo personal, psicoemocional y psicoracional; que me
lleva a sensaciones desde, con y a partir de lo diverso, a incluir o a excluir.
 Pero, por otra, hay perspectivas de derechos, que no tiene que ver con lo
que creo, acepto, o me gusta. No son “voluntarias”, en el sentido que
implican aspectos legales, morales, etc.
 Y, por último, quizás un tercer frente, podemos decir que lo diverso, lo “a
aceptar”, es algo que siempre ha existido, latente, en nuestra historia;
pero, no hemos sido conscientes, lo cual disuelve el “a aceptar”, más bien
está en el dominio de la ética.
o Cultura, prácticas, políticas.
 DUA: Diseño universal para el aprendizaje, 3 Principios:
1. Cómo entregar el contenido.
2. Qué hacen los estudiantes con ese contenido para el aprendizaje.
3. Compromiso.
o

Cuando hablamos de inclusión, hablamos de un escenario que afecta significativamente la


experiencia del ser humano. En distinta medida. A grandes rasgos (el detalle excede los límites de
este trabajo), por un parte, están las personas que en su vida cotidiana viven de acuerdo a los
cánones sociales de las mayorías, que se pueden desarrollar en forma adecuada (a esa misma
mayoría), sin mayores sobresaltos. Esto podría llamarse, desde cierta perspectiva, la “normalidad”,
la norma de la generalidad, lo evidente en el diario vivir. Pero, por otra, están los que se ven
afectados negativamente por la normalidad, y que ven limitadas sus posibilidades de desarrollo
por causas ajenas a su voluntad, a sus intereses, a sus capacidades. Son los que menos se ven. Y
esta invisibilidad los excluye (por invisibles), dificultando, en primer lugar, su acceso a los medios
sociales, y luego, como ya mencionamos, repercutiendo negativamente en su desarrollo integral.

Ciertamente, una situación de exclusión, permea todos los ámbitos de la vida de los excluidos. En
lo que respecta al ámbito educativo, nuestra área de estudio, en forma crítica. Por esta razón, su
antónimo se vuelve crucial. En el medio, entre exclusión e inclusión, está el cambio, que es el hilo
conductor de todo proceso de inclusión. Un cambio (o dinámica de cambio) que transita en medio
de una relación tensa entre sus protagonistas (exclusión e inclusión) que, al llegar a su meta, suele
notar que ésta parece correrse más allá.

Al hablar de procesos de cambio, debemos considerar tres ejes fundamentales, punto de partida
del proceso. Ejes que son el escenario de interacción de las múltiples variables que afectan
negativamente a la persona que experimenta la exclusión, en específico, en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; estos son la cultura, las políticas y las prácticas. En ellos, la interacción
entre variables se da tanto en términos positivos (es decir, favorecen los proc esos de inclusión y la
experiencia de aprendizaje de las personas que viven situaciones de exclusión) como negativos
(cuando la entorpecen, la desincentivan, o la frenan).

No obstante, el punto central no está en las variables en sí mismas. Es cierto que estas pueden
convertirse en puentes para la inclusión; y, antes, como llaves hermenéuticas para la comprensión
del fenómeno, lo que aporta tanto al diagnóstico como a la generación de políticas y al diseño de
planes de cambio.

las variables no son simples entes. Todo lo que ocurre en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
ocurre entre personas.

Cambian las personas. Toma de postura. No son entes. Ir más allá de la ley. Las leyes regulan, no
norman el bien.

Mantener es siempre excluir.

 Comentario sobre las propias creencias en relación a lo planteado en la primera reflexión


(si fuera pertinente).

Planificación:

- Reflexión del trabajo grupal.


o Sobre los principios del diseño universal.
o Es como una conclusión.
Diseño universal para el aprendizaje, 3 Principios:

1. Cómo entregar el contenido.


2. Qué hacen los estudiantes con ese contenido para el aprendizaje.
3. Compromiso.

También podría gustarte