Está en la página 1de 3

DEPRESION

Síntomas Psiquicos

Perdida de interés
Animo depresivo
Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse
Pensamiento de muerte
Sentimiento de culpa

Síntomas físicos

Cambio de peso
Fatiga
Insomnio
Estreñimiento
Dolores diversos: cabeza y musculares

Diagnostico diferencial

Trastorno medico: Contusiones, Enfermedades físicas, infecciones o inflamaciones cerebrales,


endocrinopatologías (Hipertiroidismo)

Trastorno mental. Comorbilidad: Consumo de drogas. Deterioro en actividades físicas y sociales.

Epidemiología.

Se calcula que afecta a 300 millones de personas en el mundo. Principal causa de discapacidad y
contribuye a una carga general de morbilidad.

En México: 32.5 Se ha sentido reprimido, 66.9 No lo ha hecho (Debe tomarse en cuenta que
muchas veces es negado)

ANSIEDAD

Frecuencia.
25% de la población padecerá un trastorno de ansiedad en su vida. Es de trascendencia porque es
el segundo trastorno más discapacitante.

Es más frecuente en mujeres que en hombres, el doble. En América es incluso aun mayor la
diferencia.

Puede estar asociado a otro trastorno como el consumo de sustancias: alcohol, tabaco, marihuana
u otras sustancias psicoactivas. O de estados de ánimo como la depresión o alimentarios como la
anorexia o bulimia.

Menos del 30 % de los pacientes afectados buscan el tratamiento debido a los estigmas generados
por la sociedad.
Clasificación:

 Ansiedad Generalizada
 Ansiedad paroxística episódica (Ataque de pánico).
 Fobias específicas.
 Trastornos de estrés postraumático.

Ansiedad Generalizada:

Es el más común. Se caracteriza por la preocupación excesiva. Síntomas de angustia permanentes.


Sensación constante de tención, al límite y miedo.

Cuando persististe genera:


Fatiga, Agitación, Tensión, Vigilancia Extrema, Preocupaciones que pueden ser insignificantes,
En conjunto afectaran su cognitividad.

Síntomas físicos: Pulso rápido, palpitaciones, accesos de calor; taquipnea, ahogo, opresión
torácica; nauseas, vómito, diarrea; tensión muscular, hormigueo, dolor de cabeza.

Síntomas cognitivos: Anticipación al peligro o amenaza, pensamientos negativos o catastróficos;


dificultades de concentración y memoria; dificultad para toma de decisiones, preocupación,
inseguridad, miedo y aprehensión; pérdida de control sobre el ambiente.

Síntomas Conductuales: Aumento del consumo de tabaco, alcohol y psico estimulantes; compras
compulsivas, atracones de comida o juego patológico; Tics nerviosos (Comerse las uñas,
arrancarse el cabello).

Evolución: crónico.
Comienza hacia los 20 años, pero con peor evolución si aparece antes de los 10 años.

Tratamiento médico y psicológico


Tratamiento integral: Médico psiquiatra y psicólogo.

Uso de medicamentos:
Regulación de neurotransmisores (existe un desajuste): Dopamina, serotonina, noradrenalina,
GABA, los cuales no pueden ser controlado por el paciente, imposibilitando un cambio por simple
voluntad.

Tipos de Medicamentos:

 Antidepresivos: No adictivos, no ameritan receta, uso a mediano plazo, uso en niños y


adolescentes.
 Ansiolíticos: Si ameritan receta, poco uso en menores de edad, potencial de abuso, uso a
corto plazo. NO PRESENTAN PROBLEMA SI SE SIGUEN LAS INSTRUCCIONES DEL MEDICO.
 Otros: Estabilizadores de ánimo, antipsicóticos, anticolinérgicos.

Duración de tratamiento:

Nunca es menor de 6 meses y puede prolongarse hasta 18 meses o más.

Tratamiento Psicológico:

 Psicoeducación. La persona debe entender qué es su enfermedad y a qué se debe


 Terapia cognitivo conductual: Enfocada a el control de pensamientos que generan para
controlar su ansiedad como el paro y distracción del pensamiento, autoinstrucciones,
restauración cognitiva.
 Intervenciones fisiológicas: Su objetivo es reducir la activación fisiológica mediante
respiración diafragmática y relajación progresiva (Se enseña al paciente a controlar la
tensión y destención corporal, para, en momentos de crisis, pueda ayudar a su cuerpo)

También podría gustarte