Está en la página 1de 106

Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.

Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en

Colombia.

Samuel Jalil Laguna Barrios


Andrea Milena Quintero Ortíz

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Especialista en Gerencia Educativa

Asesor: Juan Esteban Quiñones Idarraga, Magíster (MSc) en Educación USB, candidato a
Doctor en educación USC.

Universidad de San Buenaventura


Facultad de Educación (Medellín)
Especialización en Gerencia Educativa
Medellín, Colombia
2021

Citar/How to cite (Laguna y Quintero, 2021)

Referencia/ Laguna Barrios, S. & Quintero Ortiz, A (2021). Los retos de la


gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
Reference
[Trabajo de grado especialización]. Universidad de San
Buenaventura Medellín.
Estilo/Style:
APA 7ma ed. (2020)

En convenio con la Fundación Universitaria Católica del Norte (Virtual)


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
2

Especialización en Gerencia Educativa, Cohorte XVII.


Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos [GIDEP] (Medellín)
Línea de investigación pedagogías críticas (Medellín)

Biblioteca Digital (Repositorio)


www.bibliotecadigital.usb.edu.co

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura


Biblioteca Fray Alberto Montealegre O.F.M. - Bogotá.
Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo O.F.M. - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
Departamento de Biblioteca - Cali.
Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia - www.usb.edu.co


Bogotá - www.usbbog.edu.co
Medellín - www.usbmed.edu.co
Cali - www.usbcali.edu.co
Cartagena - www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co
Revistas científicas – www.revistas.usb.edu.co
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
3

Dedicatoria

A todas las almas, vivas o no, que circulan alrededor de nosotros.


Al viento del destino que se propaga sobre las olas y nos trajo a este cauce,
Al esfuerzo que llevamos en hombros, en silencio y con esmero.

Agradecimientos

El acto de agradecer, para mí, es uno de acercamiento al otro, de hacerlo


participe real de las aventuras y odiseas diarias, por eso este pequeño y a la vez titánico esfuerzo
le pertenece a mi madre, mis tíos y tías, a mis hermanos, a mis amigos, a mis sobrinos prestados,
a mi esposa, a mi padre donde sea que esté y a cada persona que me ha inspirado a través de los
años a querer comerme el mundo libro por libro y a devolverlo masticado en palabras y letras,
académicas o no.
Samuel Jalil Laguna Barrios

Para el hombre que escuchó cada uno de los deseos y sueños que nacieron de mi corazón
y quién no puede estar a mi lado para presenciar este logro,
es por ti por quién comencé este viaje y es por ti que lo estoy terminando.
Gracias por guiarme siempre.

Andrea Milena Quintero Ortiz


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
4

Tabla de contenido
Contenido

Resumen...........................................................................................................................................

Abstract.............................................................................................................................................

Introducción......................................................................................................................................

Planteamiento del problema……………………………………………………………………….9


Antecedentes……………………………………………………………………………...11
Justificación………………………………………………………………………………………14
Objetivos………………………………………………………………………………………….16
Objetivo
general…………………………………………………………………………..16
Objetivos específicos……………………………………………………………………..16
Problema de investigación………………………………………………………………………..17
Marco teórico……………………………………………………………………………………..18
Gerencia Educativa……………………………………………………………………….18
Pandemia SARS-2/COVID -
19…………………………………………………………...20
La comprensión de los sistemas educativos en Colombia………………………………..22
Marco epistemológico-paradigmático……………………………………………………………26
Epistemología hermenéutica……………………………………………………………...26
Marco normativo legal……………………………………………………………………………28
Metodología………………………………………………………………………………………29
Resultados………………………………………………………………………………………...34
Discusión…………………………………………………………………………………………39
Pedagógico………………………………………………………………………………..47
Administrativo……………………………………………………………………………48
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
5

Principio de Inequidad…………………………………………………………………...49
Conclusiones……………………………………………………………………………………..54
Recomendaciones………………………………………………………………………………...58

Referencias.....................................................................................................................................

Anexos 1.........................................................................................................................................

Anexos 2………………………………………………………………………………………….66
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
6

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo explorar ideas sobre los cambios importantes que se han
producido en la educación en el último año debido al SARS-2 / COVID-19. Los antecedentes
teóricos, las pautas metodológicas y los resultados explorados a través del proceso de
investigación se presentarán y describirán en detalle en este documento. El planteamiento del
problema contextualiza al lector al justificar las razones de esta investigación realizada. Luego, se
proporcionará la definición de conceptos en la sección de marco teórico, y los resultados de
estudios relacionados en la revisión de la literatura.

Con el fin de describir qué método y contexto se eligió para la aplicación de este proyecto
de investigación y por qué fue seleccionado, el apartado de la metodología explicará en detalle
cómo se llevó a cabo este estudio. Posteriormente, se presentan los hallazgos, junto con una
discusión sobre el posible significado de dicha evidencia, así como el apoyo de autores
relacionados en la materia. En esta línea de ideas, se presentan las conclusiones mediante las
cuales los investigadores hacen declaraciones finales y recomendaciones sobre lo que se puede
extraer del proyecto de investigación en su conjunto y dan respuestas directas a las preguntas de
investigación. Finalmente, se presenta una breve exploración de las posibles implicaciones
pedagógicas y de investigación que se pueden extraer de este estudio.

Palabras clave: Educación, Gerencia, Gestión, COVID-19, Análisis documental.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
7

Abstract

This study aimed to explore insights into the major changes that have occurred in
education in the past year due to SARS-2 / COVID-19. The theoretical background,
methodological guidelines, and results explored through the research process are presented and
described in detail in this document. The statement of the problem contextualizes the reader by
justifying the reasons for this research. Then, the definition of concepts will be provided in the
theoretical framework section, and the results of related studies will be provided in the literature
review.
In order to describe which method and context was chosen for the application of this
research project and why it was selected, the methodology section will explain in detail how this
study was carried out. Subsequently, the findings are presented, along with a discussion about the
possible meaning of said evidence, as well as the support of related authors on the matter. In this
line of ideas, the conclusions are presented by which the researchers make final statements and
recommendations about what can be extracted from the research project as a whole and give
direct answers to the research questions. Finally, a brief exploration of the possible pedagogical
and research implications that can be drawn from this study is presented.

Keywords: Education, Managements, Managing, COVID-19, Documental Analysis.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
8

Introducción

Entender los retos de la gerencia educativa marcan el horizonte de la praxis del gerente,

delimitando no sólo objetivos y alcances, sino mesurando, de una manera u otra, las misiones y

las visiones de las instituciones que él mismo regenta, así como el manejo económico y los

avances en infraestructura presupuestal y tecnológica que pueda tener o no durante los tiempos

venideros.

Esta competencia a nivel administrativo, y sobre todo, esta responsabilidad en términos

del desarrollo histórico de una organización educativa lleva a que el gerente educativo, dentro de

su práctica y dentro de su propia concepción como profesional, sea consciente del desarrollo y los

marcos históricos en los cuales está gerenciando un proyecto o una institución y ponga, de lleno,

sus conocimientos al servicio de que dichas empresas tengan una coherencia epistemológica,

pedagógica, pragmática y económica acorde con los tiempos que transcurren.

Es entonces esta aproximación documental un intento por enumerar los retos visibles para

los gerentes educativos colombianos en cuanto al desarrollo de su campo de trabajo en tiempos

de una pandemia, algo no visto en la era moderna y por ende desconocido más allá de lo histórico

dentro del desarrollo de las instituciones y los gerentes educativos actuales. Para esto, se define

que los retos no son sólo tecnológicos y económicos, sino que requieren repensar las instituciones

y el quehacer y el cómo se hace educativo en sí mismo, obedeciendo no sólo a las nuevas

necesidades del alumnado y las comunidades, sino a las nuevas formas que tiene el mundo de

construirse en sí mismo y co-construirse con los seres humanos que le habitamos.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
9

1. Planteamiento del problema

Como toda tarea investigativa, la presente empresa no está exenta de un principio

fundamental: la necesidad de elucidar una realidad que, por su naturaleza cambiante, no es

evidente a simple vista y requiere de un método para mostrarse ante quienes investigan los

fenómenos, tal y como definen Hernández, Fernández y Baptista (2006) en su metodología de la

investigación. Ergo, se interpone que, para esta empresa investigativa en particular, el núcleo del

problema recae en que, la gerencia educativa como parte de los procesos educacionales de un

territorio, está al igual que la educación misma, incluida en un marco temporal y un contexto

específico, derivando en que la multiplicidad de sucesos de dicha realidad afectan directamente

su ejercicio y sus premisas básicas, derivando de dicha forma en un ejercicio no sólo gerencial

renovado, sino en compresiones epistemológicas y pragmáticas que definen el quehacer propicio

para el momento en que transcurren. En este orden de ideas, nos encontramos en un momento

histórico particular y único como lo es una pandemia global: un hecho tan único y particular que

su última ocurrencia fue hace 100 años, y que teniendo en cuenta las condiciones particulares de

Colombia y Latinoamérica en general, no puede sino suscitar un sinfín de nuevas comprensiones

sobre como llevar la educación en territorios que se han caracterizado históricamente por

desigualdades y brechas sociales de las cuales la educación no se ha visto exenta.

Para poder comprender la magnitud a lo que se han enfrentado gerentes e instituciones

educativos, es importante comprender lo que se definió como SARS-2 / COVID-19 y los

cambios que este ha tenido, afectando así a todas las áreas de la sociedad. El primer caso que se

detectó fue originalmente en Wuhan, China y de ahí se extendió a todas las áreas del mundo en
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
10

un tiempo récord entre diciembre de 2019 y marzo de 2020. La propagación del virus alcanzó a

más de 121,000 personas en menos de tres meses entre áreas como Asia, Oriente Medio, Europa

y Estados Unidos, por lo que la necesidad de declarar esto una pandemia mundial se planteó

rápidamente debido a los alarmantes niveles de propagación.

Lamentablemente, declarar una pandemia tiene importantes consecuencias políticas y

económicas. Es mucho mayor que una epidemia, considerando que la pandemia proviene de la

palabra griega que representa a "todas las personas", y no se limita a una determinada población o

área geográfica, por lo que la enfermedad se propaga por todo el mundo. Según la Organización

Mundial de la Salud, una pandemia se define bajo la presencia de tres criterios de aparición y

transmisión: aparición de una enfermedad desconocida para la población; los agentes infectan a

los humanos y causan enfermedades graves como bacterias, virus o moscas; y los agentes se

propagan fácil y sosteniblemente entre los seres humanos (Segall, 2007, p. 5).

En el pasado, la sociedad se había enfrentado a enfermedades como la lepra, la viruela, el

VIH y el SAR, lo que provocaba importantes obstáculos al desarrollo económico, social y

psicológico de muchas personas independientemente de su raza o género. Estas enfermedades

contagiosas se controlaron mediante el uso de vacunas, antivirales o antibióticos y con la ayuda

de profesionales de la salud pública. Sin embargo, desde el siglo XVI, las pandemias han

continuado deteriorando vidas humanas mientras alteran sus complejidades, efectos y

características fisiológicas. Con la pandemia de SARS-2 / COVID-19, se han explorado muchas

variaciones, considerando que cuando el coronavirus infecta a un nuevo huésped, usa las células

de esa persona para hacer copias de sí mismo. Algunos están destinados a tener errores, o

mutaciones, en su genoma que hacen que la copia sea ligeramente diferente del virus original que
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
11

causó la infección, provocando que muchas veces cree una mutación con un mayor desarrollo de

sí mismo.

A lo largo de la pandemia SARS-2 / COVID-19 se han hecho muchos esfuerzos para establecer

algún tipo de normalidad, particularmente con alternativas escolares para que los estudiantes no

se vean afectados por el aislamiento que impusieron muchos gobiernos, pero ha sido imposible

mantener algún tipo de estabilidad debido a las muchas variantes descubiertas del virus. Los

gerentes educativos son quienes se deben encargan entonces de tomar las decisiones acertadas,

para que los cambios que se hagan a lo largo de la pandemia no afecten tanto a los niños,

considerando que el aprendizaje a distancia es un complemento, no un sustituto, de la instrucción

en la escuela. Muchos niños y adolescentes se desenvuelven bien con el apoyo de los padres y

otros familiares, sin embargo, el personal administrativo de cada escuela debe estar a cargo de

comprender todos los demás aspectos para procurar mejorar la calidad del aprendizaje a

distancia.

1.1 Antecedentes
Si bien la información sobre la gestión y la gerencia educativa durante la pandemia aún es
restringida, teniendo en cuenta que el fenómeno mantiene ocurrencia actual y es, hasta ahora, que
se visibilizan las consecuencias de su paso por el territorio colombiano, se puede tomar las
directrices del Ministerio de Educación como respuesta a la pandemia como un insumo principal,
pues en teoría, el Ministerio como autoridad máxima en factor educativa, como gabinete garante
del acceso y el derecho a la educación y como conocedor de materias administrativas,
pedagógicas y epistemológicas de la educación en Colombia, generó documentos y lineamientos
como respuesta inmediata a las vicisitudes que planteo la pandemia en el territorio nacional.
Es importante retomar, como valor y antecedente fundamental, la contemplación que

realiza Bauman (2013) de que la educación como mecanismo fundamental de aprendizaje de la

sociedad, se encuentra inmersa dentro de la maquinaria social misma, definiendo así sus valores y
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
12

sus comprensiones de la realidad, propendiendo entonces a construir, edificar o deconstruir y

descalificar principios y valores sociales previamente establecidos a través de la reivindicación o

estigmatización de un conocimiento u otro.

Por otro lado, es importante tomar como referentes los textos de Castillo Herrera (2012) y

de Reyes (2004), quienes de manera sintética y clara abordan cuales son los desafíos y las nuevas

emergencias para la gerencia educativa en contextos propios de la modernidad, desafíos tales

como lo son la transformación de la sociedad en la que se vive a través de la praxis, la gnosis y la

enseñanza a través del ejemplo profesional de los valores que como profesionales de la educación

esperamos de los educandos, por lo tanto, haciendo de la educación en Colombia un ejercicio de

enseñar a través del ejemplo como una forma de mitigar las percepciones negativas que como

sociedad los colombianos han constituido alrededor de sí mismo, reivindicando así el papel

emancipador de la educación.

A su vez, para ambos autores es importante reivindicar la posición del conocimiento fuera

de los campos únicamente de la explicación y la descripción, dejando al azar los ejercicios

comprensivos, que no son siquiera la suma del explicar más el describir, sino que requieren de un

ejercicio crítico, con criterio, con principios de individuación y, sobre todo, no con un llano

proceso de memorización sino de interiorización de aquello que se vive en el proceso académico,

dejando por lo tanto al conocimiento como el mediador principal del ejercicio holístico de toda

institución educativa y no sólo a un compendio de factores organizativos, de memorias, de notas

u otras medidas limitantes.

Por otro lado, para el mismo Castillo (2012) las organizaciones educativas deben ser, en

base a ese conocimiento como eje central, organizaciones que aprenden para sí mismas y no sólo

que construyen conocimiento para otros, por lo tanto, deben de tener procesos reguladores de
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
13

aprendizajes organizacionales, promoviendo la organización del conocimiento como herramienta

para generar nuevas aplicaciones y retos mentales en quienes trabajan en ellas y en como estos

abordan los procesos de realidad, en este caso, como aplicar el conocimiento de forma novedosa,

creativa y, sobre todo, generativa en la difícil, polivalente y compleja sociedad colombiana.

Ahora, si bien es importante tener en cuenta que debido a lo reciente del fenómeno de la

pandemia, se han abordado estudios como los de Martín-Fiorino y Reyes (2020) que si bien no

hacen alusión a las instituciones, si delimitan retos específicos cuya incidencia directa está en el

campo de la gerencia, sobre todo en lo concerniente a temas relacionados con liderazgo y

responsabilidad social corporativa, la cual por su naturaleza, tiene un impacto de especial calibre

dentro del campo educativo. También, se ha tomado en cuenta lo descrito por Álvarez y

Hernández (2021) quienes desde una perspectiva de la gerencia educativa, han narrado a detalle

las dificultades de la sociedad española y en especial del profesorado en cuanto a circundar las

lindes de la educación en medio de la crisis sanitaria, haciendo una especial mención a que

reconocen que esta situación en educación es un fenómeno globalizado.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
14

2. Justificación

El quehacer del gerente educativo es dinámico, y no abarca solo la toma de decisiones o el

manejo de personal, aludiendo únicamente a un componente administrativo o económico. Es el

gerente educativo quien, a consciencia de referentes académicos a nivel epistemológico,

pragmático y pedagógico, quien orienta y guía a la institución en la formación de sus propios

criterios para brindar un servicio educativo, con misiones y visiones específicas y con una

identidad propia en cuanto a su propia filosofía, su desarrollo y, sobre todo, a las necesidades

socioculturales de la comunidad en que la institución se encuentra inmersa (Rico, 2016).

Esta necesidad implica un entendimiento básico desde el marco de la gerencia de las

instituciones educativas, especialmente sobre otro tipo de organizaciones: implica que, al ser la

educación un pilar transversal en el desarrollo social y de las comunidades, al ser el generador del

capital humano y uno de los índices de desarrollo de alto impacto en los diferentes territorios, el

gerente educativo no sólo adquiere la calidad de líder en el desarrollo de procesos de gestión,

calidad y funcionamiento de las instituciones, sino que de su labor se desprenden factores

esenciales para el desarrollo humano de las comunidades donde se encuentran dichas

instituciones. Es inherente entonces la relación entre la educación, la sociedad, y por ende, de

quienes interactúan y gestionan dichas relaciones (Márquez Jiménez, 2017).

Por lo tanto, entender el rol del gestor educativo no sólo es un ejercicio que se remite a la

praxis y a la episteme, sino que es una transición entre dichos tópicos y un análisis dialéctico de

las realidades actuales y de las particularidades históricas que corren en el momento que el
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
15

gerente educativo lleva las riendas de una institución. Esta dialéctica implicaría que el ejercicio

gerencial transmuta con el tiempo y los contextos, siendo entonces de especial importancia

evaluar dichos cambios en una contingencia histórica tan crucial como lo ha sido el SARS-2-

COVID-19.

Estas vicisitudes y particularidades harían que este ejercicio fuese especialmente relevante

no sólo en el marco general de la pandemia por COVID-19 sino en el marco de las condiciones

especiales de la educación en Colombia. Marco ampliamente abordado en la literatura, pero

cuyas debilidades se han hecho más que manifiestas durante el transcurrir del año 2020 y el

trasegar del año 2021: la inequidad en los servicios educativos y las abismales diferencias en la

prestación de los servicios educativos públicos y privados deriva en una comprensión de la

gerencia que muta ya no sólo a nivel de macrocontexto sino que ahora obedece a variables

microcontextuales: dos instituciones que varían en su modalidad de servicio dentro del mismo

barrio y/o localidad ahora tienen realidades que superan la cuantía de diferencias la una de la otra,

haciendo necesario el análisis de múltiples variables en este espacio académico. Si bien se

reconoce que el fenómeno es complejo y multivariable, se hace necesario que un primer

momento, este mismo se aborde desde la perspectiva documental, haciendo análisis de textos ya

existentes sobre la realidad de la educación colombiana y contrastándolos, en un ejercicio

hermenéutico, con las realidades que vienen atravesando el contexto colombiano de manera

reciente.
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
16

3. Objetivos

3.1 Objetivo general


Realizar un análisis documental que explicite los retos de la gerencia educativa en la

coyuntura de la pandemia, basándose en las condiciones actuales de la educación nacional y las

nuevas emergencias fenoménicas derivadas de la crisis sanitaria por SARS-2/COVID-19.

3.2 Objetivos específicos

Generar un acercamiento desde la hermenéutica y el análisis documental a la realidad

actual por la pandemia del COVID-19 en cuanto a la gerencia educativa.

Interpretar a nivel documental que fenómenos han cambiado, configurado o emergido

para la gerencia y la realidad educativa del país a raíz de la pandemia por COVID-19.
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
17

4. Problema de investigación

Colombia mantiene una dicotomía en cuanto a sus funciones como Estado de derecho, por

una parte, mantiene una carta magna y unas políticas de acceso universal a la educación, mientras

en la realidad, se encuentra que el acceso a una educación de calidad se encuentra supeditada a

variables espaciales, de recursos, étnicas e incluso geográficas, que facilitan o por el contrario,

dificultan el acceso a la educación (Villa Holguín, 2021). Por lo tanto, para el gerente educativo

quien es la persona que lleva las riendas de las instituciones bajo el signo de esta realidad, estas

premisas son parte de su diario vivir, y se hacen un obstáculo el cual sortear de manera continúa.

En función a ello, el gerente educativo debe de entender la naturaleza de estas brechas y,

sobre todas las cosas, reconocer las mismas y no ignorarlas, pues el trabajo sobre ellas es parte de

la responsabilidad social inherente a la educación y a las instituciones educativas. Ahora, en

función a la pandemia, el confinamiento, los modelos virtuales y de alternancia, dicha percepción

se hace más necesaria que nunca, pues los retos ante estas desigualdades y las realidades

emergentes por la actualidad “pandémica” plantean nuevas formas de asumir el rol de gerente

educativo y por lo tanto, una manera diferente de posesionar el quehacer y la posición del gerente

dentro de los contextos en los que se desenvuelve, haciendo necesario una recolección inicial de

información, en este caso documental, con la cual delimitar las nuevas emergencias y situaciones

que serán propias de la realidad durante y después de la pandemia.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
18

5. Marco Teórico

Realizar un abordaje de los conceptos relacionados a la gerencia dentro del marco de la

pandemia de COVID-19 en el contexto colombiano implica, en primer lugar, sumergirse en las

dinámicas de como se concibe la gerencia educativa, y para ello, es necesario abordar al menos

de manera general qué es y como se concibe la educación en Colombia y cómo esta concepción y

acercamiento histórico a la misma, mantiene una estricta relación con las dificultades generales

que ha propuesto el COVID-19 dentro del contexto nacional.

5.1 Gerencia Educativa

Para comprender teóricamente el fenómeno de la gerencia actual en Colombia y de sus

nuevos y emergentes retos fruto de la pandemia por COVID-19, se tiene que tener en cuenta que

se considera gerencia dentro de la literatura científica propia para nuestro contexto, la cual,

citando a Macías y Barreto (2016) hace alusión a un proceso organizacional en el cual, a través

de encaminar principios rectores de la organización y recursos físicos, monetarios y tecnológicos

hacia un fin educativo, constituyen procesos organizacionales, de gestión, de identidad y de

conocimiento que mueven a la institución al cumplimiento de su misión, su visión y sus metas.

Ahora para los fines pertinentes de este documento, tendremos en cuenta que la actividad

gerencial no sólo incluye procesos de carácter pragmático, sino que, como toda actividad basada

en el conocimiento, posee en sí misma una configuración epistémica, que le da un horizonte al

principio organizativo de su conocimiento. Partiendo de este hecho, entendemos desde la

perspectiva de Camacaro (2010), quien define que la gerencia latinoamericana, al ser un ejercicio
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
19

derivado de las necesidades de la propia América Latina y de la naturaleza de esta, mantiene un

influjo social distintivo sobre cualquier naturaleza de la gerencia de otros lugares del mundo, y

así mismo, su naturaleza social y epistemológica es única.

Es entonces, desde este punto de vista, donde si concluye que la visión gerencial para las

instituciones (incluyendo las instituciones educativas) en América Latina se comprenden desde la

construcción de valores organizacionales e individuales que propendan a los procesos de

emancipación y de libertad y donde el conocimiento esté guiado hacia un lugar donde el sujeto,

con un pensamiento crítico y basado en hechos, se constituya a sí mismo en un actor de cambio

dentro de sus contextos inmediatos para así generar transformación social que apunte hacia la

equidad.

Partiendo de esto, se definiría que para Camacaro (2010) los valores epistemológicos del

gerente partirían en dos vertientes distintas: la primera de ellas hacia un componente axiológico,

donde se constituyan principios rectores que conlleven a la organización del conocimiento

emancipador, basado en las necesidades reales del contexto hacia quienes pertenecen a la

institución, haciendo que la acción gerencial se base en una relación conocimiento-actor-impacto

que es mediada por el gerente y la segunda línea, que es gnoseológica, y se centra en la

concepción de cómo se acerca la organización al objetivo que se plantea como meta

organizacional, llegando a esta a través del conocimiento, configurando así sociedades de

conocimiento, organizaciones que aprenden y, por último, un impacto social específico, teniendo

en cuenta al gerente como mediador entre los conocimientos de su área y el conocimiento de la

organización y las nuevas emergencias de ideas que pueden ser externas (medio, otras

organizaciones) o internas (colaboradores) y de cuya conjunción, nacen nuevos acuerdos

paradigmáticos o transdisciplinares para así dar a luz nuevas opciones de sociedad.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
20

Como se puede ver, tanto en una vía como en otra, el gerente educativo en este caso, se

comprendería a sí mismo como un actor-mediador del cambio dentro de las organizaciones,

dirigiendo los planes institucionales y los conocimiento hacia nuevas direcciones o generando

alternativas de dirección a planteamientos sociales ya establecidos, permitiendo así que la

institución educativa se mantenga dentro del marco de su visión, misión y sus labores pero

también, genere dentro de sí misma nuevas alternativas sociales para el contexto, en este caso, el

contexto colombiano. Lo anterior indicaría la naturaleza del gerente educativo y de la institución

educativa como una estructura social-histórica y hermenéutica, pues permite comprender el

marco actual del contexto, su pasado, sus comprensiones y, a su vez, permite elucidar en sus

cumplimientos y limitaciones el futuro de los actores sociales que forma dentro de sus respectivas

organizaciones.

Partiendo de este punto, se mantendría el concepto de Romero y Santa María (2020) en el

que se parte de que, para la gestión educativa, su nivel de calidad y la pertinencia de la educación

está ligada con las mejorías en la calidad de vida y los logros que alcance una sociedad a través

del aprendizaje. Este proceso de pertinencia está ligado con lo que las autoras definen con un

marco de toma de decisiones acertadas, el cual depende de la capacidad del gerente educativo de

sustraer información y necesidades puntuales que requieren la institución para el cumplimiento

de su misión y la consecución de su visión, así como del contexto, el cual le demanda a la

institución logros en cuanto a lo que la sociedad espera de sus educandos, partiendo de lo

enunciado por Kasuga (2004) quien indica que el punto de partida de un proyecto de una nación,

se encuentra inmerso dentro de los proyectos propios de las instituciones educativas.

5.2 Pandemia de SARS-2/COVID-19


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
21

Para entender el marco de la pandemia como parte del abordaje teórico de este proyecto,

es importante partir no sólo del componente de salud que implica la pandemia en sí, sino de sus

afectaciones a nivel de los procesos generales de la sociedad, en cuanto a los factores

interrelacionales de los individuos que la componen y los factores derivados en cuanto a cambios

estructurales y organizativos inherentes a una crisis de esta envergadura.

Para dichos efectos, se debe retomar inicialmente que partiendo del análisis de Ulrick

Beck en 1986 sobre la sociedad del riesgo y refiriéndose dentro de la misma a las crisis sanitarias,

la OMS ha asumido el carácter infeccioso de algunas enfermedades como un riesgo global

(Domingues, 2020). De hecho, la misma OMS en cada uno de sus documentos anuales desde el

2012, planteaba que los estados nacionales tenían pocos o nulos preparativos en caso de una

crisis sanitaria global por una pandemia, lo cual, en definitiva, terminó haciéndose palpable desde

el inicio de la proliferación masiva del COVID-19.

Ahora, con dicha realidad entre manos, Domingues (2020) señala que la teoría social

debería versar sobre conceptos como el replanteamiento de la solidaridad social, dejando de lado

los modelos individualistas y se asume que los Estados, dentro de sus enormes capacidades,

deberían recular hacia políticas de respeto del otro y de inversión en programas no sólo de salud,

sino de educación, puesto que los cambios sociales tienen que verse impresos en cambios en los

modelos educativos que cimientan la solidaridad y sobre todo, que dichos sistemas propendan a

que se eviten nuevos episodios de esta magnitud, como lo previeron los mismos modelos de la

OMS.

Ahora, siguiendo la línea de la teoría social, Pignuoli (2020) hace referencia a que la

pandemia, por su naturaleza, tiene impactos sociales de diferente tipo, siendo algunos de carácter

positivo y teniendo un componente degradativo en otros apartados. Para el autor, procesos


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
22

relacionados al bagaje científico y los avances médicos sufren un apalancamiento histórico en

función a las pandemias, debido a su urgencia en cuanto a que se requieren avances inmediatos

para la resolución de la situación pandémica. Lo mismo sucede con algunos procesos de

desarrollo urbanístico: construcción de hospitales y de medidas físicas para evitar la propagación

del virus se hacen vigentes dentro de la estructura de las ciudades y sus periferias. Sin embargo,

otros procesos sufren una desaceleración notable, entre ellos la educación, puesto que, si bien el

cambio social demanda un nuevo sistema de conocimiento, o al menos uno renovado, el

desarrollo de medidas de promoción y prevención a nivel de salud, infraestructura y de la

preservación del propio modelo económico, relegan la educación en cuanto a su importancia para

el manejo de los estados. Este punto anterior es notable, en términos investigativos, en función a

lo mencionado por Hernández y Alvárez (2021), en cuanto a la pandemia como un factor que

permitió elucidar las crecientes debilidades del sistema educativo, donde las transiciones a

modelos digitales fue sólo uno de los retos tanto para las ideologías de las instituciones como del

alumnado, en muchos casos no preparado psicológica y tecnológicamente para esta nueva

realidad.

5.3 La comprensión de los sistemas educativos en Colombia

Según el Ministerio de Educación de la República de Colombia, la educación se define

como un proceso continuo y de carácter permanente, en el que las personas fortalecen sus

componentes a nivel cognitivo, personal, cultural y social y el cual fortalece sus componentes y

dinamización integral, comprendiendo que este proceso fomenta y potencia el ejercicio de sus

derechos y sus deberes, así como su dignidad (MEN, 2020).

Partiendo de este precepto, se tiene en cuenta que, en función a la constitución vigente,

para Colombia la educación es un derecho fundamental, y, por lo tanto, de carácter universal y de


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
23

tipo público, en el cual se enfatizan las libertades para el aprendizaje, la enseñanza, la

investigación y la cátedra, tal cual y lo sustenta el artículo 67 de la Constitución Política de 1991

y el articulo 44 en especial mención al derecho de los niños de acceder a los sistemas educativos

(Lerma, 2007).

Ahora, Colombia adscrita a la UNESCO, se ciñe a los criterios del CINE 2011

(Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) para estructurar sus modos y

jerarquizaciones en cuanto a su sistema educativo, para ello, comprende que la educación se

encuentra estratificada según el ciclo vital del estudiante y los conocimientos propios de cada

nivel, así como en una tipología basada en su funcionalidad. Partiendo de esto, se comprende que

la educación se encuentra dividida en:

Educación formal

Educación para el trabajo Educación no formal


y el desarrollo humano

La Educación formal es entonces barajada por el CINE 2011 y el MEN por niveles,

teniendo como primer nivel la educación inicial de los 0 a los 6 años, la educación preescolar, la

educación básica primaria que abarca desde el grado primero hasta el grado quinto, la educación

básica secundaria que va del grado sexto al grado noveno y la educación secundaria que abarca
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
24

los grados décimo y once, y cuya culminación deriva en la obtención del título de bachiller, sea

de carácter académico o técnico.

Ahora, con la obtención del título de bachiller se obtiene el acceso a la educación

superior, la cual en función a su grado de especificidad y academicidad, se deriva en educación

Técnica, Tecnológica y Profesional.

Posterior a esta formación superior se encuentra la formación posgradual, la cual se deriva

según su nivel de profundidad en áreas de conocimiento específicas y se divide en especialidades,

maestrías y doctorados, otorgando cada una de ellas un respectivo título (especialista, magister y

doctor, respectivamente).

En cuanto a los procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano, esta no se

encuentra supeditada a una división por niveles, y se ofrece con el objeto de complementar,

actualizar o suplir las temáticas relacionadas con un aspecto académico o laboral específico sin

estar sujetos al sistema académico formal.

En cuanto a los procesos de la educación no formal es todo conocimiento libre adquirido a

través de tradiciones, personas, oficios, costumbres y comportamiento sociales, así como de otras

esferas no estructuradas, que tienen como particularidad tener una duración igual o inferior a 160

horas y la cual no deriva en la obtención de un título pues no requieren de registro ante la

autoridad educativa local pertinente y sólo dan a lugar a un certificado de asistencia.

Bajo este marco, el Ministerio de Educación Nacional (2020), se centra en la vigilancia,

lineamientos, inspección y seguimiento de todas las modalidades educativas con la finalidad de

que quienes prestan servicios educativos de cualquier índole se encuentren dentro de un estándar

básico de calidad y den paso al crecimiento integral, moral, emocional y físico de los estudiantes.
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
25

Ahora, si bien la educación es un derecho universal y se encuentra contemplado que a

nivel constitucional, se debe propender al acceso total por parte de la población a la misma, se

encuentra que en Colombia se presentan continuamente variaciones y constantes decrecimientos

en cuanto a los presupuestos en educación, propuestas educativas que van en contra de los

presupuestos básicos y los referentes en cuanto a formación y cultura para la UNESCO, un

sistema con tintes discriminatorios en términos de estratificación social, lugar de origen, etnia y

cultura, la poca observancia en cuanto a los manuales convivenciales de instituciones privadas los

cuales derivan en formas discriminatorios y en la negación de derechos como el del desarrollo de

la libre personalidad, lo cual deriva directamente en formas de educación arbitraria y diferencial

según las oportunidades sociales y económicas de la población, derivando así en una brecha

palpable a nivel educativo, lo cual transmuta su carácter universal en un privilegio de clases

(Lerma, 2007; Villa Holguín, 2021), uno en el que se anota la predominancia de la concepción de

las clases favorecidas económicamente como aquellos que tienen un destino manifiesto frente a la

guía y el direccionamiento futuro de su nación.

Partiendo de lo anterior, Villa Holguín (2021) presenta un panorama dicotómico, donde la

educación versa en las políticas de estado y a nivel constitucional como un derecho universal,

pero al mismo tiempo, a nivel de oportunidades, recursos, alcance y presupuestos, se encuentra

una brecha insondable, donde la plusvalía de la educación no está mediada por la calidad

educativa sino por las políticas de mercado y, por lo tanto, el estudiantado tiene una mayor

calidad, un mejor acceso y mejores recursos en función a sus oportunidades económicas,

derivando entonces en una brecha social importante entre el estudiante de las clases menos

favorecidas y la clase media sobre los estudiantes de altos recursos, generando una política de

privilegios en el marco de un derecho que se presenta como igualitario.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
26

6. Marco Epistemológico-Paradigmático

6.1 Epistemología Hermenéutica

La cuestión hermenéutica se comprende como una aproximación alterna de orden

epistemológica y metodológica que se contrapone a las lecturas positivistas, y se basa en “la

necesidad de asumir con toda su radicalidad las palabras de Nietzsche: No existen hechos, sólo

interpretaciones, incluso esto es una interpretación, movimiento sin fin que deja abierta la

incertidumbre y la contradicción.” (Bravo, 2007, p. 218).

Tanto para Habermas (1986) como para Gadamer (1998b), la importancia de la

hermenéutica no radica única y exclusivamente en las interpretaciones de las acciones, sus

implicaciones y sus relaciones unas con otras; sino en la comprensión, que en términos de

Heidegger (1923, citado en Gadamer, 1998a) implica el reconocimiento fenoménico de lo que lo

hace ser y estar.

La hermenéutica, de acuerdo con Ricoeur (2007) realiza el abordaje fenoménico a partir

de la comprensión de los niveles y transformaciones del significado, entendido este último como

aquel sentido otorgado mediante el consenso social cuya intrincada relación en el campo de lo
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
27

simbólico evidencia el surgimiento del signo. Que se concibe como posibilitador de los múltiples

sentidos atribuibles que permean el acto hermenéutico como un proceso de restauración del

sentido configurado en narrativas contextuales.

La acción hermenéutica se fundamenta en el lenguaje, el lugar del ejercicio de las

significaciones simbólicas. Postulado en el que convergen Ricoeur y García de la Hoz, quienes

sostienen que lo simbólico se encuentra ligado al doble sentido, lugar en el que la palabra se

deshace para dar cuenta de su carácter polimorfo, transformación que se configura con la

búsqueda del sentido; en lo sucesivo, en aquel acto de descifrar sobre de descifrado.

En este orden de ideas, el análisis de los textos y de la realidad misma que los mismos y

las cifras nos develan, derivan en un análisis de aquel ser y estar de las instituciones educativas,

derivando así en un ejercicio comprensivo profundo del fenómeno de ser gerente educativa en un

contexto como el colombiano en el marco de una pandemia, empresa por lo menos, presurosa.
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
28

7. Marco Normativo Legal

En lo que respecta al presente proyecto de investigación, teniendo en cuenta su calidad

como proyecto de grado y como un análisis documental, es pertinente tener en cuenta, bajo las

leyes y jurisprudencias dictadas bajo el manto del Código Civil de la República de Colombia

(2007) la inclusión y precaución en el manejo del material citado en este proyecto, el cual se

encuentra protegido por las leyes de derechos de autor y la propiedad industrial reguladas bajo el

artículo 671 del Código Civil, el cual pretende dar las garantías adecuadas en cuanto a la

protección y salvaguardanza del trabajo intelectual, creativo y de talento de los autores de los

textos aquí citados.

En cuanto a la propiedad industrial se ha de manejar apropiadamente lo que respecta a la

salvaguardanza en la producción y particularidades de las editoriales que publican las obras

mencionadas en el documento aquí presente.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
29

8. Metodología

El presente proyecto de investigación se basó en la investigación cualitativa, comprendida

según Flick (2004), como la construcción del conocimiento en contexto que trasciende la lógica

posmodernista y cuya piedra angular rebosa en la ampliación del espacio vital en el cual se

comprende el fenómeno. Dicha construcción implica la elaboración de lecturas del fenómeno que

se pretende investigar desde un terreno epistemológico y comprensiones teórico disciplinares de

carácter alterno a la lógica tradicional cuantitativa (González, 2000).

De acuerdo a lo anteriormente mencionado es pertinente elucidar la concepción de la

realidad en la investigación cualitativa. Ésta se comprende como una elaboración del sujeto a

partir de sus observaciones, percepciones y construcciones de aquellos significados instaurados

dentro de un medio circundante (Martínez, 2006). Tanto el autor como Flick (2004), convergen

en la anterior observación y a su vez menciona que el abordaje del fenómeno se realiza a partir de
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
30

la configuración entre: el sistema de creencias, los conocimientos del investigador y quien a su

vez es investigado.

Pensar en esta concepción de realidad implicó la remisión al terreno epistemológico de la

investigación cualitativa el cual se nutre de corrientes de pensamiento posmodernistas

predominantes como el construccionismo, el análisis del discurso y la teoría crítica (Martínez,

2006). Este terreno permea la comprensión del ser humano y su relación con el mundo

circundante, entretejido donde se dotan de sentido experiencias como el arte, la música, la

historia o la filosofía; estas son realidades que debido a su carácter cualitativo no son

susceptibles de ser leídas en términos de cientificidad clásica y metodología cuantitativa

(Martínez, 2006; Gadamer 1998b).

El presente proyecto investigativo se fundamentó al interior de la corriente cualitativa de

orden interpretativista, que en palabras de Valles (s.f.) “surgió contra el intento de aplicar el

modelo de conocimiento de las ciencias naturales a las ciencias sociales” (p. 59); allende,

Schwandt (1994) comenta que esta corriente está permeada por los movimientos filosóficos del

pensamiento hermenéutico alemán, las concepciones de la hermenéutica ontológica de Dithley y,

se nutre a su vez del desarrollo y la comprensión que se han realizado desde la sociología, la

psicología y la fenomenología del constructo interpretar.

Siguiendo este autor, la corriente cualitativa de orden interpretativista posee como

fundamento las interpretaciones de primer y segundo orden, en donde las primeras hacen

referencia a elucidaciones construidas sobre un fenómeno particular y las segundas se

fundamentan en el proceso de meta - interpretación.

Sobre la base de las anteriores consideraciones, se ubica la tarea hermenéutica como la

piedra angular de la investigación cualitativa, en donde la elaboración de las interpretaciones


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
31

sobre el fenómeno investigado (personas, documentos, o cualquier material de relevancia social y

de conocimiento) posee como cualidad el potencial de re – interpretaciones futuras,

constituyendo así el estatuto de continuidad de esta tarea.

La tarea hermenéutica posee como fundamento la acción que lleva su mismo nombre.

Ésta implica los sujetos, sus postulados y acciones comprendido desde la concepción de la

ontología y teleología del fenómeno, lo cual constituye el foco sobre el que se ejecuta esta acción.

Por ontológico se hace referencia a la esencia y lo que hace ser el sujeto (Husserl, 1961), y la

teleología a la finalidad o a la orientación hacia un fin que emprende el sujeto en la labor

hermenéutica (Wiener, 1969). El desarrollo histórico propio de la tarea hermenéutica permite

comprender las acciones humanas como un producto del desarrollo único de cada lugar y de un

momento cultural específico (Nietzsche, 1974; Marx, 1959), así, todo texto es interpretado como

un producto de una acción concreta del sujeto en contexto.

Comprender la tarea hermenéutica dota de sentido el marco investigativo. Álvarez-Gayou

(2003); menciona la fenomenología como una forma de abordar el fenómeno durante la tarea

investigativa. Este postulado pretende reconocer las percepciones y los significados de los

fenómenos y hace especificidad en el sentido que se les otorga. Así mismo, pretende describir y

entender los fenómenos en términos de co-construcción, fundamentada en el análisis de los temas

y sus significados. Así, el investigador contextualiza las experiencias en términos temporo-

espaciales y relacionales.

Como estrategia de investigación se implementó en el análisis documental haciendo uso

de resúmenes analísticos especializados (RAE) cuya finalidad es organizar la interpretación de un

texto en función a sus ideas principales, desglosando el mismo en las explicaciones y


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
32

conclusiones del autor y la interpretación personal del lector/investigador como medio para la

construcción de un análisis.

Este análisis documental como lo concibe Van Dijk (1996) en el prólogo a la obra de

Pinto y Galves (1996) es una herramienta comprensiva cuya naturaleza descriptiva propende por

la acción interpretativa sobre la génesis de un fenómeno y su posterior evolución, además, aborda

la semántica y las relaciones inter e intra textuales en los documentos analizados, y a su vez es

una herramienta de carácter crítico dada su cualidad de contribuir significativamente en la

expansión de orden teórico-práctico. Es decir, que el análisis documental contribuye a

comprender los fenómenos humanos, y tiene como consecuencia relevancia e impacto social

(Van Dijk, 1996).

La investigación documental centrada en la estrategia del análisis que lleva su mismo

nombre vehiculiza, de acuerdo con Pinto y Galves (1996) la construcción y el abordaje de

estructuras intrincadas. Dichas estructuras orientan una comprensión que trasciende las relaciones

de tipo lingüístico, descriptivas o de contenido tácito en el texto mediante modelos contextuales

que se renuevan de acuerdo a las demandas sociales en derredor al fenómeno.

Al interior de la investigación documental se desarrolló el proceso de categorización.

Proceso que dotó el presente proyecto con una base para la implementación de los criterios de

inclusión y exclusión asignados a los documentos según categorías como gerencia educativa en

Colombia, Gerencia y COVID-19, Educación virtual en Colombia, prácticas evaluativas y

gestión durante COVID-19; Bonilla y Cruz (2000) identifican en términos de categorización y

codificación la necesidad de fragmentar la información cualitativa con la finalidad de sumergirse

con mayor facilidad en el contenido y llevar a cabo el ejercicio interpretativo con mayor pericia.

8.1 Fases
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
33

Teniendo en cuenta lo anterior, se realizará a manera de consecución de los objetivos de

esta investigación:

 Diseño de marco teórico para la delimitación de los referentes y los conceptos

básicos para la caracterización de documentos en función a la investigación

planteada.

 Sistematización y análisis documental, haciendo escogencia de documentos de

gerencia educativa dentro del marco de la pandemia, de educación durante la

pandemia, de gerencia durante la pandemia y documentos de referencia en cuanto

a los procesos, normativas y vicisitudes dentro del contexto académico en el marco

de la pandemia por COVID-19.

 Elaboración de RAE (Resúmenes Analíticos Especializados), los cuales recogen

las ideas centrales de los textos en términos de macroproposiciones, desarrollo y

procesos de conclusión y autorreferencia de estos.

 Elaboración de resultados teniendo en cuenta los textos, sus macroproposiciones,

conclusiones y procesos autorreferenciales.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
34

9. Resultados

Es importante tener en cuenta que, el proceso general de pandemia y el subsecuente

aislamiento, las políticas estatales y de salud pública, junto con los procesos sociales que

derivaron directamente de estas variables, generaron una erupción en el sistema general del

mundo entero, sin estar excluida la educación. Países con procesos educativos sólidos y con

mejores infraestructuras tecnológicas que las latinoamericanas como España sufrieron cifras altas

de deserción, así como procesos de bajonazos en la calidad educativa, tanto por la disposición del

docente y el alumnado hacia la educación virtual como a la falta de capacitación de ambos en

estrategias de enseñanza/aprendizaje en entornos digitales (Álvarez y Hernández, 2021).

Ahora, para un país que maneja unas cifras en arquitectura digital y en acceso a medios

tecnológicos tan pobre como lo es Colombia, las cifras no podían ser mejores. Se toma por parte

de los RAE, que existen algunas de estas vicisitudes que no son exclusivas del medio colombiano

y que por el contrario, dieron luces sobre políticas en educación que son claramente

desfavorables en todo el mundo, sin distingo de territorio o grado de desarrollo social, dejando a

la educación en evidencia como uno de los sectores menor preparados para los tiempos de crisis.

Dentro de estos aspectos encontramos los siguientes puntos en común:

 La pandemia supuso una crisis que requería soluciones de tipo inmediata,

generando así la necesidad de respuestas rápidas, las cuales se caracterizaron por

ser desarticuladas en varios sentidos, fenómeno transversal no sólo visible en

Colombia, sino en países como España, Venezuela, Egipto y algunos países

africanos y los mismos Estados Unidos. Inicialmente, se supone una

desarticulación entre la realidad y la política pública, donde esta última se


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
35

estructura bajo un modelo de virtualidad que no es real puesto que la cobertura de

tecnologías de información, la arquitectura digital, el acceso a plataformas y

medios digitales se encuentra restringido incluso en los cascos urbanos.

Para el caso de Colombia, se encuentran cifras de un acceso inferior al 45% en

cuanto arquitectura de redes, por lo tanto, de acceso a un medio vital para las

clases virtuales como lo es el internet hogar, ahora, esta suma aunque alarmante se

contrasta con porcentajes similares en la región, compartiendo que dicha

desigualdad aumenta en la ruralidad y más aun constituye una barrera de acceso a

las clases más bajas, pues las mismas no pueden acceder a servicios fijos ni

costearlos, fenómeno que es transversal a toda américa latina, región que depende

en una gran medida de la producción de capital “al diario”.

 Este desajuste entre lo real y la política pública fue desconocido deliberadamente,

pues la mayoría de los artículos estudiados muestran que las agencias del estado

habían emitido informes anteriores a la crisis sanitaria, en el caso de Colombia el

DANE y para otros informes la ONU, y por lo tanto, se conocía que el acceso a las

tecnologías de la información en los territorios nacionales era escasa para asumir

la situación y asumir un modelo digital que privilegiaría sólo a los mayormente

favorecidos.

 Se evidencia también que, en una generalidad, los gerentes educativos en

diferentes contextos y realidades tuvieron que actuar de manera autónoma debido

a la ruptura de los canales de comunicación oficiales, los cuales establecieron las

soluciones mencionadas con antelación, pero nunca se detuvieron a pensar en que

podrían hacer las instituciones y comunidades cuyo acceso a TIC fuese restringida
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
36

o nula, llevando a gerentes educativos y cuerpo docente a improvisar sobre la

marcha.

 Los gerentes educativos centraron esfuerzos a nivel de los componentes

académicos presenciales, y aunque contemplaban dentro de sus planes de

desarrollo institucionales o locales el aumento de la arquitectura digital y el acceso

a plataformas educativas virtuales, no se encontraban preparados para la crisis

sanitaria. Lo anterior llevó a que dentro de sus planes de capacitación y formación,

no se encontrará fuertemente marcado el componente digital y por lo tanto,

muchos docentes se encontraron de un día para otro con una realidad desconocida

en entornos virtuales que no tenían idea de como sortear, sin estrategias de

educación virtual y con la necesidad de sumar a sus cargas laborales procesos de

investigación y aprendizaje personal que las instituciones y los gerentes educativos

debieron de prever teniendo en cuenta que vivimos en la era digital.

 Si bien los procesos gerenciales tienen que volcarse hacia la supervivencia de la

organización garantizando componentes logísticos y, sobre todo, dando pie a

mayores flujos de caja para la solvencia económica a corto y mediano plazo, los

procesos relacionados a la responsabilidad social emergieron en varios textos de

contextos sumamente diferenciados, entendiendo que la responsabilidad inherente

de las instituciones educativas y sus gerentes es la de generar un marco de

responsabilidad social, volcando la academia hacia la reconstrucción del tejido

social, formando estudiantes con criterio y pensamiento críticos que puedan

asumir el liderazgo en tiempos de crisis y liderando ellos mismos como institución


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
37

y sus cabezas procesos de cambio social necesarios para mantener a flote una

sociedad en el borde del colapso.

 En el caso de Colombia y Latinoamérica, así como de Egipto y otros países de

África, el gerente educativo se enfrenta a un reto económico, sobre todo en el

sector de la educación pública, puesto que es claro que los recursos limitados en la

educación pública generan que la migración a lo digital para dichas escuelas sea

una tarea más que epopéyica, es entonces, capacidad del gerente educativo de

dichas instituciones generar espacios para la construcción y comunicación

interinstitucional con el fin de generar soluciones gerenciales y académicas

suficientes y responsables.

 En todos los documentos revisados se hace alusión a soluciones gerenciales que

sean responsables, dichas soluciones son de carácter social y no sólo

administrativo, entendiendo en generalidad el papel de la educación en la

constitución de sociedades equitativas, tolerantes y cohesionadas. Sin dichas

soluciones gerenciales responsables, no se prevee que la educación pueda sortear

la brecha que generó la pandemia.

 Hay un reto inherente a los gerentes educativos, evidenciado en la gran mayoría de

documentos consultados: al terminar la situación de confinamiento la educación se

enfrenta a una brecha de conocimiento y formación entre las clases privilegiadas y

las menos favorecidas, donde las cifras de deserción según Naciones Unidades se

acercan al 35%. La educación, siendo un derecho universal se transformó en el

término de 18 meses en un privilegio de clases, situación que los gerentes

educativos tendrán que minimizar con el paso de los años; de no ser así, la
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
38

educación se enfrentará a una crisis generacional del conocimiento sin

precedentes.

 La gerencia educativa debe velar por soluciones para los cascos rurales, puesto que

la crisis de la pandemia dejó en evidencia el abandono en la región

latinoamericana en general con dichos espacios fuera del casco urbano. Se

evidenció que para el caso colombiano, la educación en los contextos rurales es un

problema transgeneracional que no se ha podido ni se ha intentado solucionar,

pues las políticas se han demostrado a la luz de todos los hechos, cuando menos,

insuficientes.

 Existe un afán estatal por dar cumplimiento a estándares básicos de prestación de

servicio, confundiendo calidad con intensidad, cosa que desde gerencia no sólo es

inconcebible sino conceptualmente errado, sin embargo, dicha política se refleja

directamente en aquellas leyes y resoluciones que apuntan de manera heterogénea

a que la educación no esté al alcance que se debe como un derecho humano

fundamental.
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
39

10. Discusión

Hablar de una sola práctica de gestión o un recurso único para la construcción de un

compendio o un conjunto de observaciones a las emergencias y retos devenidos de la pandemia

para los gerentes y las instituciones educativas sería no sólo un despropósito, sino que, a su vez,

sería desconocer la complejidad inherente a cualquier organización, cuyo mismo principio

humano, le vuelca a tener un conjunto de puntos más débiles que otros y una cantidad de

oportunidades de mejora, que crecen con el tiempo y su propio crecimiento (Etkin y Schvarstein,

1995).

Ahora, dentro del marco actual, se debe tener en cuenta que la gestión educativa se le

presentó un reto sin precedentes para sus modelos de atención y gestión, puesto que la pandemia

elucidó e hizo emerger las profundas fragilidades de los sistemas educativos, así como las

dificultades en cuanto a acceso y disposición de docencia y alumnado, debido a cambios como la

transición de lo analógico de la presencialidad a los ámbitos de tipo digital (Hernández y Álvarez,

2021).

En ese orden de ideas, en el caso particular de este trabajo investigativo, y partiendo del

hecho de una necesidad de implementación de variedad en cuanto a prácticas de gestión y, sobre

todo, de nuevas maneras de pensar la gestión en el contexto de la gerencia educativa en Colombia

en función a la Pandemia de SARS-2/COVID-19, se enumerarán, para los fines pertinentes, y

sobre todo de la claridad de lo derivado del análisis documental, los puntos a tener en cuenta para

que dicha elucidación sea, a lo sumo, viable y real.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
40

Esta necesidad no sólo constituye un punto de partida para una mejora sustancial en cómo

se opera actualmente a nivel administrativo y de talento humano en las instituciones, sino que

implicaría una mejora sustancial en la calidad de la educación y de las transiciones que hay entre

los diferentes modelos educativos: educación inicial, educación básica, media, secundaria y

superior, teniendo en cuenta que, las disparidades encontradas junto con las brechas sociales

inherentes al territorio colombiano llevan a que los tránsitos y la educación que se imparte dentro

del sistema, que se piensan dentro de la ley deben ser armónicos y acompasados, terminan

siendo, a lo sumo, tortuosos y en ocasiones infranqueables debido a las limitaciones del sistema

que han sido acentuadas por la pandemia, como lo son las propias habilidades sociales de los

estudiantes y sus niveles de interacción menguados por la ausencia de un contacto real, las

limitaciones en el modelo de alternancia y virtualidad debido a la naturaleza de nuestro modelo

educativo y las precarias condiciones de la infraestructura virtual en general para la educación en

Colombia.

Ahora, entendiendo la gestión escolar desde el punto de vista enunciado en el documento

I de Gestión escolar efectiva del servicio de aprendizaje (Ministerio de Educación de El Salvador,

2018), podemos darnos cuenta que, los problemas enunciados en cuanto a la comprensión de la

gestión y la formación en educación pedagógico, comunitario y administrativo; se partiría

entonces de que se da un cumplimiento en lo documental mas no un cumplimiento real (tomando

lo social, el impacto en la comunidad, las limitaciones y recursos de la misma, y el cumplimiento

con los principios de fondo de los contextos que llevan a la construcción de un estándar) y

dejando al gerente educativo con la responsabilidad social de dar un cumplimiento lo

mayormente relevante en la medida de lo posible de estos factores, mientras se solicita la


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
41

implementación de documentos y unas evidencias, las cuales no trascienden a sí las clases

virtuales se dan de una manera significativa o no.

También se parte del punto de que, realizando un análisis documental somero y humilde

como el de este trabajo sale a relucir un principio fundamental: en Colombia las barreras de

acceso en el servicio de educación son profundas y estructurales y obedecen tanto a un descuido

histórico y generalizado en la educación, a factores relacionados con el mal manejo de la cartera

del MEN y a los intereses de la nación en la asignación de rubros altos en carteras ministeriales

que, históricamente, no han demostrado ser redituables; ahora, a este problema estructural hay

que sumarle los continuos hallazgos a nivel de corrupción en los manejos del erario público, que

a manera de bucle, no terminan sino siendo un reflejo de la ausencia de una episteme personal en

la formación de profesionales y adultos del país.

Para hablar de este punto se parte de una precisión y es que existe una diferencia entre el

servicio prestado y el ideal de servicio prestado; esto se configura debido a que las lógicas de los

servicios en general en Colombia han demeritado la realidad social sobre el estándar, en muchos

casos, prestando el servicio en el marco de los estándares básicos para la calidad del servicio y

midiendo su cumplimiento en la medida de que estos modelos den resultados suficientes sobre lo

satisfactorio ante el modelo de gestión y no sobre la realidad en la que se encuentran inmersos

(Saucedo, 2018). Ahora, esta comprensión de la calidad “sobre el papel”, aunque común y

regular, no es el ideal de la gestión de calidad y, por ende, un resultado positivo a nivel de

auditorías de calidad no necesariamente puede significar que la actividad educativa sea

pertinente, mucho menos teniendo en cuenta que se mostró a través de la investigación y

recolección de datos propia y de otros documentos que la legislación en educación durante

pandemia en Colombia no podría estar más desfasada de la realidad.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
42

Partiendo de estas proposiciones y enunciados, se tiene como primer punto que la

educación a nivel nacional dista mucho en cuanto a lo que refiere el estándar para la prestación de

servicios versus los servicios reales que se brindan, no por un acto propositivo de vulnerar el

estándar de calidad (y por ende la integridad misma de lo que per se indica el derecho a la

educación), sino por comprender y entender el mismo estándar como una mera medida o una

cifra de cumplimiento para un contrato o como una mera variable para la continuación de la

prestación de un servicio, lo cual, a la larga, deriva en un desconocimiento de la responsabilidad

social de quienes dirigen los establecimientos educativos, los operadores y las cajas en cuanto a

lo que significan estos programas para las comunidades en las que se encuentran inmersas.

Ahora, esta inoperancia a nivel administrativo, gerencial y pedagógico se ve acrecentada por la

brecha amplia que generó el mismo Ministerio de Educación con las medidas generadas ante la

pandemia, puesto que los desbalances y brechas sociales son más que notorias, no sólo dentro de

lo que contempla el plan dentro de sus lineamientos sino en su consecución, puesto que los

medios tanto para el alumnado como para los docentes son insuficientes para ir más allá de ese

estándar básico, y en la mayoría de casos, debido a esa carencia de una episteme personal ante la

educación y el conocimiento, ha devenido en docentes leyendo diapositivas en clase, mientras los

alumnos no interiorizan ni se cuestionan la información, dejando el ejercicio pedagógico en una

simple reunión por plataformas digitales sin más envergadura que el cumplimiento del horario.

Ahora, se encuentra que el gerente educativo mantiene un problema general en cuanto a la

infraestructura tecnológica propia de las instituciones, pues la mayoría de los colegios, institutos

y universidades no contaban con el talante tecnológico para asumir de lleno una virtualidad y así

mismo, gran parte del estudiantado del país desde primera infancia hasta educación superior no

gozaba siquiera de una infraestructura tecnológica en sus hogares.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
43

Tal como se menciona en el Plan Nacional de Conectividad Rural del Ministerio de

Tecnología (2019) y el boletín para el cuatro trimestre 2020 en cuanto a conectividad del MinTic

en cuanto a conectividad, sólo el 37.5% de los hogares en Colombia tiene acceso a planes de

internet fijo hogar, el cual es ideal para la virtualidad, y en el 47.5% de estos casos, la velocidad

promedio es superior a las 10Mb/s. Ahora, estos mismos boletines indican que para zonas como

el Amazonas, Vichada, San Andrés, Vaupés y Guanía, la velocidad promedio no supera las

5Mb/s siendo así, irreal la conexión estable a una videollamada, lo anterior, generaría una

imposibilidad en cuanto a la conexión real de todo el alumnado a nivel nacional.

Es importante señalar que el Ministerio de Educación Nacional a nivel local no estaba

equipado para este cambio debido a que más de nueve millones de estudiantes de primaria y

secundaria se vieron obligados a aprender en línea sin considerar que en el caso de los hogares de

estratos mayores al 3, tenían el acceso a internet y dispositivos digitales, mientras que las

comunidades rurales y los hogares de menores ingresos seguían frenados por diversos problemas,

entre ellos la falta de recursos, la mala infraestructura escolar y las alarmantes tasas de deserción.

La disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) parecía hacer posible

continuar la instrucción y el aprendizaje cuando las interacciones físicas ya no eran posibles, sin

embargo, tanto los maestros como los estudiantes no estaban listos para usarlos como lo deseaba

el gobierno nacional.

Para empezar, el gobierno nacional expidió el decreto No. 555 de 2020, el cual declara los

servicios de comunicaciones como esenciales y disponía medidas específicas para garantizar la

prestación del servicio público de telecomunicaciones y generar condiciones de acceso a la

población que más lo necesitaba. Desafortunadamente existen 11 millones de personas que viven
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
44

en el área rural, de los cuales 4 millones lo hacen en condiciones de pobreza, lo cual revela los

problemas que padecen aquellas familias y niños que prácticamente no tienen recursos

materiales, lo que significa que a pesar de que pudo haber sido una posibilidad de ayuda para

recibir el acceso a internet, se volvió casi imposible para las familias sin equipo tecnológico

recibir la ayuda.

Por otro lado, muchos niños en todo el país tenían un problema mucho mayor que

enfrentar luego de ir a la escuela debido a la falta de alimentos que se les proporcionaba. En el

marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en el año 2000, 189 países

establecieron un acuerdo para alcanzar su desarrollo en el año 2015 a través del cumplimiento de

varios objetivos, y entre ellos, Colombia identificó como el objetivo principal, “Erradicar la

Pobreza y el Hambre Extrema” y reducir a 7,5% el porcentaje de población en subnutrición. Esta

fue la razón detrás del Programa de Alimentación Escolar-PAE, adaptado por el MEN, con el fin

de satisfacer parte de las necesidades nutritivas diarias, lo cual es un factor muy importante para

el rendimiento escolar de cada estudiante. Sin embargo, considerando la emergencia sanitaria

declarada en todo el país, se debió hacer una adaptación a la distribución. Para esto el MEN, a

través de la resolución No. 0006 del 25 de marzo de 2020, estableció 3 modalidades para su

ejecución durante la pandemia: ración industrializada, ración para preparar en casa y bono

alimentario, mediante las cuales se pretende apoyar el aprendizaje en casa. Lamentablemente, en

Colombia hasta marzo de 2021 al menos alrededor de 440.000 estudiantes no han estado

recibiendo la comida que se supone que se les proporciona. Debido a esto, el organismo de

control realizó requerimientos oficiales para entender por qué está ocurriendo esto y cómo

detenerlo.
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
45

Según el contralor Delegado para la Participación Ciudadana, Luis Carlos Pineda Téllez

“La Contraloría General ha venido realizando reiterados llamados a las entidades

territoriales para que se atiendan y dispongan de los equipos para ejecutar el Programa de

Alimentación Escolar, de acuerdo a las indicaciones del Gobierno Nacional. Se deben beneficiar

más de 5.692.734 estudiantes, es por ello que hemos realizado requerimientos para conocer, en

primera medida y desde el carácter preventivo, la falta de oportunidad en la ejecución del

programa y, si es el caso, que sea el insumo para adelantar las acciones fiscales que haya a un

lugar”. Por lo tanto, la situación actual no tiene precedentes, y no está claro cuánto tiempo podría

durar y cuántos niños están siendo afectados, lo que evidentemente hace que sea más difícil para

el MEN tener una conexión clara con la realidad de lo que está sucediendo ahora, con lo que está

se suponía que iba a pasar.

Este desconocimiento o esta “alternativa” bizarra en cuanto a comprender los servicios,

deriva de forma indirecta en que el personal de las instituciones educativas y quienes legislan

desde el Ministerio de Educación no mantienen procesos formativos tal y como los define Rico

(2016), quien dice que la formación es un proceso continuo y transversal basado en las

necesidades contextuales y apoyado de manera continua por las condiciones actuales históricas y

de tecnología posible, en cambio, los procesos de “cualificación” recaen únicamente en procesos

de identificación de que se debe y que no se debe hacer para la prestación del servicio y el

cumplimiento del estándar, sin brindar un fondo real de formación, teniendo en cuenta que éste

implica un proceso de conocimiento, y que el mismo tiene un carácter epistemológico, por ende,

la formación es en tanto un proceso de aprendizaje como un proceso de construcción de una

gnosis de conocimiento personal o creencia epistemológica (Zanotto y Gaeta, 2018), que a la


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
46

larga, derivará en una forma específica de práctica profesional que, según la consciencia social de

los procesos formativos, desembocará en una práctica significativa profesional, comunitaria,

pertinente y de calidad o en prácticas más bien genéricas sin impacto social y con calidad, en el

contenido documental para cumplimiento del estándar pero no en el cumplimiento a lo que se

pretende de fondo con un lineamiento de prestación de servicios sociales.

Lo anterior, deriva en que la gestión educativa debería alejarse del mero adoctrinamiento

en el cumplimiento de estándares como documentos sin fondo, y dentro de sus procesos de

profesionalización y formación del talento humano, propender al entendimiento de los principios

en derechos, desarrollo humano, desarrollo social y económico que pretenden enunciarse en los

estándares como medidas de calidad.

Como lo enuncia Rico (2016), la educación y las organizaciones educativas, por la

naturaleza del mundo actual, se han convertido en un producto de consumo más en la sociedad.

Existe un afán de profesionalización y formación inherente al mundo globalizado, sin embargo,

en adición al autor, podemos tomar el punto de Dunjó (2017) quien a su vez retoma a Bauman

(2006), al definir que esa misma cualidad globalizadora en cuanto a configurador social, puede

llevar a que los trabajos sean líquidos o la educación sea líquida. Estos principios de liquidez

pueden llevar al gerente educativo a contemplar el mundo de una forma dicotómica puesto que se

presentan aquí dos puntos:

● La liquidez nos exige ser flexibles, cambiantes y creativos, por ende, si

entendemos como gerente, el fondo de lo que me exigen los estándares, no por su

calidad normativa, sino por su principio social y de deber ser, puedo flexibilizar

mis prácticas dando cumplimiento al estándar y construyendo a su vez prácticas

gerenciales y de praxis pedagógica que cumplan con los requerimientos de un


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
47

entorno como lo plantea la actual pandemia y como lo planteará a futuro, el sinfín

de consecuencias sociales, económicas y educativas de la misma.

● Comprender el estándar como un sólido, inamovible y sacro en su carácter

escritural, derivando así en la perdida de la innovación, la construcción de nuevas

prácticas de gestión y en el mero cumplimiento de variables, sin un trasfondo real

en cuanto a relevancia e impacto social, relegándose en términos reales de calidad,

sin generar lo que se describió con anterioridad como un modelo de gerencial

responsable y un modelo académico a servicio de la comunidad.

Esta comprensión de la modernidad y de la educación como un producto de consumo

tiene sus ventajas, siempre y cuando, la persona que se encargue de gestionar la organización

educativa tenga una visión flexible, epistemológicamente clara y paradigmáticamente acorde con

el contexto en el que se encuentra. Y es aquí donde deviene la interrogante si la flexibilidad es

una de las cualidades de la academia y el ejercicio de la misma en el territorio colombiano, sobre

todo, si se tiene en cuenta el trabajo de Naranjo y Calderón (2009), donde se denota las cifras de

innovación en materia de producción intelectual, que no abarcan lo explicativo sino en un 1.04%

del total de artículos científicos revisados, dejando el resto del total en artículos de índole

descriptivo, dejando en una situación preocupante ante como se tomarán decisiones de cambio y

construcción de nuevas realidad en educación postcovid si no se es capaz de innovar dentro de un

aula o dentro del manejo gerencial en sí.

Se tomaría entonces como nuevos retos para la gestión y para un nuevo acercamiento a la

gestión de las instituciones durante y después de la pandemia los siguientes puntos:

10.1 Pedagógico
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
48

La formación docente como punto de partida esencial para la prestación del servicio, en el

que de manera transversal y continúa existan procesos significativos, no dogmáticos ni

meramente documentales (capacitaciones al ras), que permitan a las y los docentes comprender

las realidades contextuales en las que se ubican, más allá de las situaciones obvias y visibles de

vulnerabilidad social o generatividad de la comunidad educativa, partiendo de la construcción de

un modelo de atención epistemológicamente claro, que propenda a que quienes ejercen como

docentes tengan su propia creencia o epistemología personal, realizando así, un ejercicio docente

consciente y no sólo guiado por un ABC de cumplimientos, esto siempre en aras de una

prestación de calidad real de lo expuesto en los estándares del servicio y la calidad del mismo.

Desde este punto, se parte en la diferenciación etimológica y de fondo que recalca Gatti (2008)

entre los conceptos de formación (Lifelong learning o formación para la vida) versus el concepto

de capacitación (training). Lo anterior se acompasaría por aprendizaje para la vida de recursos y

habilidades en ámbitos tecnológicos y virtuales que trasciendan la presencialidad y se centren en

la prestación de un servicio educativo con sentido para todos los miembros de las comunidades

educativas, en aras de la reconstrucción del tejido social.

10.2 Administrativo

Se parte en este punto, que, según lo enunciado en anterior, realmente no hay un

cumplimiento real frente a lo que se debe dar en términos de planeación estratégica desde el rol

del gerente, pues, la planeación estratégica implica no sólo el cumplimiento de un ABC sino que

radica en la generación de un plan que una la situación actual con el futuro, uniendo de manera

clara y coherente los principios del ser, el quehacer y del deber ser de una institución, su misión,

visión y objetivos estratégicos. Por lo tanto, en el marco de cualquier institución educativa, sin un

impacto social real más allá del cumplimiento de una lista de chequeo, se debe realizar un
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
49

abordaje primero contextual y en segunda instancia a nivel administrativo, para que los agentes

educativos tengan recursos suficientes dentro del marco de sus posibilidades para cumplir con la

misión y la visión institucional.

Por ello, es necesario articular aquello que se pretende en los planes de formación que se

traen desde lo pedagógico, para que la planeación estratégica de las instituciones sea efectiva en

cuanto a lo que se pretende que esta sea tanto de fondo como de forma.

Es necesario que, dentro de las planeaciones estratégicas, se contemplen espacios que

permitan al personal docente generarse cuestionamientos importantes sobre su quehacer y que

esos mismos cuestionamientos sean enrutados por el gerente a dar soluciones viables y oportunas

a las problemáticas de fondo de dichos cuestionamientos, apuntados siempre al crecimiento

personal de los estudiantes y al de sus entornos circundantes. Sin dicho criterio y pensamiento

crítico en gerentes, docentes y alumnos, la institución educativa entraría en una situación de

estatismo social que no empujaría a buscar soluciones de las emergencias devenidas de la

pandemia.

Por otra parte, dichos cuestionamientos deben ser usados en favor de la organización para

impulsar al personal, de manera propositiva a plantearse la oportunidad de continuar en alguna

modalidad sus procesos de profesionalización y formación en ámbitos de educación superior, ya

sean a nivel de diplomados, especializaciones o maestrías que den solución a los

cuestionamientos en la episteme personal y sobre todo, a solucionar la brecha de conocimiento

que se hizo efectiva y palpable desde que inició la emergencia sanitaria.

10.3 Principio de inequidad

El principio de inequidad es tal vez el hallazgo más alarmante, pues, si bien tanto el

componente administrativo y pedagógico se encuentran limitado en una generalidad por la


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
50

ausencia de procesos claros a nivel de cómo se retroalimenta la educación a sí misma, este punto

en particular es una coyuntura social que siendo evidente en Colombia, se ha visto llevada a

números rojos por la pandemia y las particularidades que la misma ha generado.

Esta coyuntura parte del principio base de que, la mayoría de los colombianos en edad

productiva, se dedican a trabajos de tipo informal o independientes, por lo cual la desvinculación

laboral se vio disparada y con ella, la ausencia de recursos de padre de familia para seguir

garantizando la educación de sus hijos. En el caso de las instituciones estatales, se encuentra que

su presupuesto es, cuando menos, risorio al lado del presupuesto de instituciones de carácter

privado, tal y como se evidencia en el videoblog de la Pulla (2021) en la que comparan el

presupuesto nacional para entidades propuesto por el MEN versus el presupuesto único de un

colegio privado de Bogotá. Dicha brecha genera automáticamente una barrera difícil de pasar por

alto y es que la calidad del servicio ya no queda únicamente supeditada a que colegios con

mayores ingresos pueden tener mejor plataforma tecnológica y mejor planta docente, sino que

ellos pueden costear ahora un mejor curso de vida para sus empleados y sus estudiantes en cuanto

a bioseguridad que ningún colegio estatal podrá manejar, simplemente porque el capital en

educación en Colombia y la cartera educativa es de las de menor crecimiento anual, siendo este

un problema de eficiencia.

Primeramente, se hace la salvedad de que hablar de eficiencia en términos ontológicos es

relativo, y desde este punto, para lo que el estándar, comunicados u otros posibles del gobierno,

lo que se concibe como eficiente puede alejarse de lo que, a manera personal y evaluando desde

modelos estandarizados o la simple experiencia, puede considerarse siquiera aceptable.

Partiendo desde ahí, se entiende que el MEN plantea y mantiene, históricamente, unos

puntos para garantizar la eficiencia de lo que invierte, y desarrolla sus modelos de repartición del
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
51

erario desde modelos demográficos, para así destinar el recurso de la manera más equitativa

posible (siguiendo un modelo que siguen mayoritariamente todas las carteras: a mayor densidad

poblacional, mayor recurso es necesario). Siguiendo la línea, tenemos que nuestras encuestas

poblacionales no son las más fehacientes tal y como lo recalca en su columna Jacobo Betancur en

su artículo en el diario El Tiempo en julio de 2019, donde indica que los errores del tamizaje

poblacional son no sólo percibidos por el colombiano de a pie, sino que uno de los escasos

demógrafos en el país percibe el mismo, y por ende, un problema en la formulación de la política

social desde lo que se censó en dicho año.

Esto implica un problema pragmático abismal de entrada: si el censo, tal y como

escuetamente el director del DANE menciona de manera coloquial que tiene un "descache", el

erario y las destinaciones presupuestales las tendrá y por ende, la educación financiada de manera

pública empezará con dineros que no corresponderían a su realidad. Este hecho es histórico y es

la sólo un ejemplo de donde radican los problemas de los dineros de educación.

Ahora, por otro lado, el MEN como cartera recibió para la vigencia de año fiscal del 2021

un total de $47,3 billones que, aunque signifique un aumento de 9 billones en 28 meses de la

adminstración actual, palidece con otros presupuestos, muchísimo más estrafalarios y, en la

práctica, menos visibles (minería y transporte/vías reciben casi 10 veces más cada una, aun

cuando han sido una de las carteras con mayor irregularidad contable en el país). Este

presupuesto, tal y como lo ejemplifica en tiempos de Pandemia el Espectador en su sección de la

Pulla del 11 de febrero de 2021 es insuficiente pues se hace la necesaria comparación entre la

inversión de privados y públicos para la adaptación de instalaciones para el regreso paulatino por

COVID-19. Dicha comparación se encuentra basada en el presupuesto que destina el MEN para

la totalidad de instituciones públicas del país versus la inversión de un colegio privado, en donde
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
52

cada colegio público (si se divide el total de colegios, unas 48.853 sedes sobre la totalidad del

presupuesto asignado, de 400.000 millones de pesos) obtendría 8.187.828 pesos, sobre la

inversión de una institución privada que en el caso ejemplificado esta sobre los 400.000 millones

de pesos. Esta amplia diferenciación no se da sólo en el dinero posible para adecuaciones de

instalaciones, sino que se extiende al acceso a tecnologías, plantas físicas, oportunidades de

formación en otras áreas de desarrollo como la música o el deporte, deviniendo así en una brecha

palpable entre las instituciones privadas (incluso las más modestas) y la oferta pública, resaltando

así los puntos dados por Duarte, Bos y Moreno (2012).

Tomando como ejemplo lo anterior, y sin extendernos a otros puntos como la bajísima

inversión en investigación, que se encuentra relacionada con la calidad educativa y la calidad

profesional (Pinchao, Rosero y Montenegro, 2019); el escaso acceso a TIC y su relación con la

educación moderna (Echevarría, 2000), entre otros, nos lleva a una conclusión, sino bien

definitiva, al menos plausible (y de fondo alarmante): no hay eficiencia en el manejo del dinero

de educación.

Este principio de inequidad a nivel educativo no está sólo supeditadas al manejo

financiero escueto como se mencionó anteriormente, sino que padece de los males de la cartera

pública en Colombia en general:

● Inversiones en material y recursos en desuso de otros países (outdated).

● Corrupción.

● Inversiones en proyectos a mediano y largo plazo con poco beneficio en función al

costo.

Por otro lado, se percibe que Colombia como país tiene un problema a nivel general en

educación: la ausencia de un modelo educativo que, tanto a nivel epistemológico, ontológico y


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
53

teleológicos, esté hecho a nuestra medida cultural. Esta ausencia lleva a que apliquemos teorías y

modelos de enseñanza que por nuestras condiciones (tanto culturales como de infraestructura) sea

insuficientes. Por ejemplo: un país difícilmente puede trasladarse a la virtualidad si el acceso a

redes de internet estables está delimitado a menos de la mitad de la población o donde la mayoría

de personas sobreviven en la red con paquetes prepagos y datos móviles que se esfuman con un

par de reproducciones de YouTube.

Por último, se encuentra la bajísima financiación y, por ende, el escaso compromiso del

país con la investigación, lo cual subroga el resto de problemáticas a ésta: un país, en cierto

sentido (amplio y poblacional), "acientífico", cuyo nicho de desarrollo se centra en personas sin

la formación idónea, deviniendo por último en los males mencionados: mala distribución del

erario público, decaimiento en la calidad educativa, infraestructura insuficientes, arquitectura

tecnológica precaria, etc.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
54

11. Conclusiones

A manera de conclusión, podríamos definir que el problema estructural y de gestión

propio de las instituciones educativas en Colombia, tanto lo que se acentuado como lo que ha

emergido por la pandemia, se encuentra centrado en los siguientes problemas fundamentales:

● La propensión de quienes administran y supervisan el funcionamiento y los

convenios propios de estos procesos educativos a equiparar el cumplimiento

documental o la presencia y ausencia de documentos como factor que indica

calidad en la prestación del servicio, desconociendo en muchos casos el fondo de

lo que implica la calidad y la pertenencia en la educación del impacto en la

realidad que se está generando. A grandes rasgos, se cumple llanamente con lo

enunciado en el estándar o en los documentos del MEN, sin comprender el deber

ser y el ser de la educación, por ello no hay diferencia si un estudiante tiene un

medio tecnológico y asiste a clase y envía unas guías hechas en base a un

conocimiento adquirido o si otro estudiante sin un medio tecnológico envía la guía

porque un compañero de clase, conocido o familiar con el conocimiento la realiza

por él, sólo por enviar el producto.

● Existe a nivel de gestión y de planeación estratégica una alta tendencia a llevar a

cabo procesos de capacitación, usualmente documental, y no de realizar o

construir procesos formativos que den capacidades para la vida o que cuestionen la

epistemología personal de las personas que desempeñan cargos docentes o

administrativos dentro de las instituciones y por eso el tema de la docencia virtual


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
55

termina minimizado en muchas ocasiones a las presentaciones de Power Point,

dejando de lado el aprendizaje significativo.

● Hay un alto índice de realización de trabajos en marcos de poca flexibilidad,

donde el sector administrativo toma los estándares como textos sagrados pero en

su superficie, sin entender su fondo, lo cual lleva a que las prácticas pedagógicas

se esquematicen a un punto donde la innovación y la calidad, en términos de

pertinencia y de responsabilidad social pasan a un segundo plano y partiendo de

este punto y de la contingencia actual, el mismo estándar termina siendo desfasado

de la práctica docente, que más que nunca necesita ser vivaz, movible, líquida y

cambiante.

● Las brechas a nivel presupuestal de las instituciones educativas terminan

generando una brecha de conocimiento dentro de la sociedad misma, incluso entre

instituciones privadas, lo cual propende a que la calidad misma prestada en los

servicios sea abismal y a que muchas instituciones no vayan a contar con lo básico

a nivel de bioseguridad al momento de reanudarse los servicios presenciales,

haciendo necesaria la adopción de nuevas medidas que, de no ser gestionadas casi

que con precisión quirúrgica por el gerente educativo, terminarán siendo una

brecha en el acceso a la educación sobre todo para los estratos medios y bajos, que

tienen presupuestos mucho más limitados.

● La ausencia de conectividad y la falta de respuesta del gobierno nacional a esta

problemática pasó de ser un problema de telecomunicaciones a una brecha social

en todos los sentidos, pues la virtualización de los servicios en un país que

mantiene unas cifras del 52% de conectividad en zonas urbanas y del 7% en las
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
56

zonas rurales, es un tema casi ilusorio, generando así una brecha a saldar por los

gerentes educativos que, en colegios tanto públicos como privados, tendrán que

generar soluciones más allá de las guías para los estudiantes que carezcan de

servicios y medio tecnológicos para el aprendizaje en modelos de alternancia, sin

contar, con la diferencia de conocimiento entre el estudiantado en función a

variables que manejaron dentro del confinamiento, como medios tecnológicos,

acompañamiento familiar, situaciones del hogar que afectaron el aprendizaje y no

se abordaron por ausencia de profesionales psicosociales suficientes.

● La falta de asignación de medios tecnológicos tanto en los hogares colombianos

como en las instituciones con menor anchura presupuestal devienen en una

prestación parcializada del servicio educativo, que no se puede saldar con la

construcción de material de estudio, pues el mismo, aunque significativo, no

remplaza la experiencia educativa y significante en totalidad. Esto devino en que,

lastimosamente, la educación pasó de ser un derecho humano universal a un

privilegio de clase social.

Los puntos concluyentes anteriormente mencionados, nos llevan a un cuestionamiento mayor y es

que, por un profundo y arraigado zeigeist en nuestro territorio, hay una tendencia a generar

procesos de planeación estratégica que cumplan con el objetivo de mantenerse en servicio y de

cumplir con un estándar, un manual, o una ley desconociendo pedagógica y filosóficamente el

fondo del mismo, y sobre todo, recayendo en una práctica que parece tenebrosamente cultural en

Colombia: la reducción de un derecho fundamental a la precaria prestación de un servicio.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
57

El reto, y los puntos a desarrollar como gerente educativo en este tipo de contextos, está

en manejar el recurso humano y físico de tal manera que, con profundo conocimiento

pedagógico, epistemológicos y administrativo, la institución educativa cumpla no sólo con los

estándares que se requieren en la “política de papel” sino con su responsabilidad social como

cabeza de un proceso de alto impacto comunitario.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
58

12. Recomendaciones

Se recomienda desde la conclusiones y la experiencia en el análisis documental para el

presente proceso investigativo, se realice un análisis experiencial exhaustivo, sobre todo en las

instituciones con mayores dificultades económicas y sociales para la inclusión de alternativas en

educación que no sólo sean suficientes, sino nuevas prácticas gerenciales y de aproximación de

dirección que permitan a dichas comunidades el acceso digno a la educación en el marco de las

nuevas lógica sociales y de bioseguridad que continuarán vigentes.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
59

Referencias

Álvarez-Gayou, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología.

México D.F: Paidós.

Bauman, Z. (2013). La Sociedad Sitiada. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Betancur, J. (2018). Dane defiende resultados del censo ante críticas de Luis Pérez. El Tiempo.

Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/dane-defiende-resultados-

del-censo-ante-criticas-de-gobernador-de-antioquia-luis-perez-395010

Bonilla, C. y Cruz, M. (2000). Categorización y codificación en la investigación cualitativa. En

Valles, M. (ed) Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y

práctica profesional. Recuperado de

http://www.edeca.una.ac.cr/files/rebecampo/IT_Valles_Tecnicas_cualitativas.pdf

Bravo, L. (2007). Universidad, saberes y política. Hallazgos: Revista de investigación. (1) 217-

238. Recuperado de

http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/hallazgos/documentos/hallazgos_7/

investigaciones_atofinanciadas/10.pdf

Castillo Herrera, J. J. (2012). Responsabilidad De Un Gerente Educativo. Novum, (2), 183 - 190.

Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45735

Camacaro, P.R (2010). Hacia la epistemología de la gerencia. Contribuciones a la Economía (2)

recuperado de http://www.eumed.net/ce/2010a/

Domingues, J.M (2020). La crisis mundial del COVID-19 y los desafíos de la teoría social. La

Crisis mundial del COVID-19 (II). CLACSO.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
60

Dunjó, M.J. (2017). El trabajo es líquido, depende de ti y requiere movimiento. Tomado de

https://www.cajasietecontunegocio.com/temas/recursos-humanos/item/trabajo-liquido-

depende-de-ti-requiere-movimiento.

Duarte, J., M.S. Bos y J.M. Moreno. (2009). Inequidad en los aprendizajes escolares en

Latinoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo, Serie Documentos de Trabajo No.

IDB- WP-180.

Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana De

Educación, 24, 17-36. Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie240995

Etkin, J. y Schvarstein, L. (1995). Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos

Aires: Paidós.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gatti, E. (2008). La formación docente como eje ideológico. Revista Docencia, 36, 69-76.

Gadamer, H. (1998a). Verdad y método I. Salamanca: Ed. Sígueme.

Gadamer, H. (1998b). Verdad y método II. Salamanca: Ed. Sígueme

Garcia de la Hoz, A. (2000). Teoria psicoanalítica. Buenos Aires: Biblioteca Nueva

Garzón, . y Moreno, . (2006).

González, F. (2000). Epistemología cualitativa y subjetividad. Buenos Aires: Ed. Pontificia

Universidad Católica de Argentina.

Habermas, J. (1986). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Ed. Santillana.

Hernández, J. y Álvarez, J. (2021). Gestión educativa del confinamiento por COVID-19:

percepción del docente en España. Revista Española de Educación Comparada, 38

(extra 2021), pp. 129-150

Husserl, E. (1961) Fenomenología de la Conciencia del Tiempo Inmanente. Buenos Aires: Nova.
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
61

La Pulla, (2021). Las clases virtuales son una farsa. https://www.youtube.com/watch?

v=QjbQHpt7EBE.

Lerma, C.A. (2007). El derecho a la educación en Colombia. Buenos Aires. FLAPE.

Macías, F. y Barreto, M. (2016). Algunas consideraciones acerca de la gerencia educativa.

Dominio de las Ciencias, 2 (2), 342-352. Recuperado de

http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/175/206

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa: síntesis conceptual. Revista de investigación

en psicología, 9 (1), 123-146. Recuperado de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v9n1/v9n1a09.pdf

Marx, K. (1959). El Capital: 6ed. Madrid: Tauros

Ministerio de Educación de El Salvador, (2018). Gestión escolar efectiva al servicio del

aprendizaje: documento I. Recuperado de

https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/12/DOC-gestion_escolar1.pdf

Ministerio de Educación de Colombia (2020). El Sistema educativo Colombiano. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1

Naranjo, J. C., y Calderón, G. (2015). Construyendo una cultura de innovación. Una propuesta de

transformación cultural. Estudios Gerenciales, 31(135), 223-236. Recuperado de

shorturl.at/dhFHP

Nietzsche, F. (1974). Aurora. Madrid: Tauros.

Pinchao, L., Rosero, A. y Montenegro, G. (2019). La relación investigación-docencia y su

incidencia en la calidad educativa. Revista UNIMAR. 37. 13-33.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
62

Pignuoli, S. (2020). Escenarios sociales asociados con el brote de enfermedad por coronavirus

(COVID-19). Astrolabio, (25), p. 165–195. Recuperado a partir de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/29420

Reyes, L.H.R. (2004). “Los nuevos desafíos de la gerencia educativa”. Educación y educadores

(7), pp. 113-136.

Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la

educación superior en Colombia. Sophia. 12(1), 55-70. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

89322016000100005&lng=es&tlng=en.

Ricoeur, P. (2007). Freud una interpretación de la cultura. México: Editorial Siglo XXI

Saucedo Meza, G. (2018). Desde la calidad académica y formación humana, un modelo interno

de gestión educativa para la excelencia de la comunidad educativa y las Instituciones de

Educación Superior. Universidad Santo Tomás de Aquino. Bogotá D.C.

Schwandt, T. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry. En Denzin, A. y

Liconln, Y. (ed) (2001) Handbook of qualitative research . New Hampshire: Sage

Publications.

Segall, M. (2007), Pandemics: Epidemics in a Shrinking World, Rosen Pub., New York.

Valles, M. (s.f). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica

profesional. Recuperado de

http://www.edeca.una.ac.cr/files/rebecampo/IT_Valles_Tecnicas_cualitativas.pdf

Van Dijk, T. (1996). Prólogo al Análisis Documental. En Pinto, M. Y Gálvez, C. (ed) (1996)

Análisis Documental de Contenido. Madrid: Editorial Síntesis.


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
63

Villa Holguin, E. (2021). Narrativas que hacen posible pensar en la educación como un derecho

humano en Colombia. Ratio Juris UNAULA, 15(31), 727–751.

https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a15

Wiener, N. (1969). Sobre modelos de los nervios, el cerebro y la memoria. Madrid: Tecnos.

Zanotto, M. & Gaeta-González, M.L. (2018). Epistemología personal y aprendizaje en la

formación de investigadores. Perfiles educativos, 40, 160-176. Recuperado de

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58757
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
64
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia. 65

Anexo 1. Citas y referencias de material legal (leyes, decretos, sentencias, etc.)

Cita (al interior del texto) Referencias


Colombia. Presidencia de la República. (1991). Código civil. Presidencia de la
(Colombia. Código Civil, 2007)
República.
(Colombia, Constitución Política, 1991) Colombia. Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis.
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
66

Anexo 2. Resúmenes Analíticos Especializados

Código: Autor/es: Título: Formato:

SL.AQ.001 Marco Pérez y Teleeducación y COVID 19 Artículo

Alex Tufiño

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

N/A Ecuador. 2020 7

Tópica:

Los autores analizan la posibles afectaciones que presenta la teleeducación en el

contexto escolar (institución-docentes-estudiantes) frente al confinamiento

obligatorio.

Macroproposición:

La teleeducación genera brechas de desigualdad frente al acceso a la educación de

acuerdo desconocimiento de condición socioeconómica, geográfica y cultural de los

actores del proceso.

Argumentación:

A raíz del origen y presencia del virus COVID-19 en el país, se generó un cambio en

el contexto social y su dinámica, las relaciones interpersonales y espacios sociales,

se dejaron de frecuentar de acuerdo a la contingencia que esto ocasionó, la

humanidad se vio obligada a confinarse y modificar sus rutinas, entre ellas la

manera de impartir la educación académica de forma presencial.

Las instituciones educativas no contaban con los recursos y herramientas


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
67

necesarias para brindar procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados,

garantizando una educación óptima desde la distancia. La fecha de retorno a clases

presenciales era incierta en los inicios del aislamiento, por lo cual, el ente

encargado, el Ministerio de Educación, tomó la iniciativa de generar los

lineamientos pertinentes para que las instituciones llevaran a cabo las actividades

pedagógicas por medio de plataformas virtuales.

En el transcurso del uso de espacios informáticos se evidenció las falencias

presentadas por parte de cada uno de los participantes activos en la educación:

docentes, en su habituación a la hora de generar procesos no pertenecientes a la

educación tradicional; estudiantes, su adaptación a cambios de horarios y

desarrollo de tareas; y por último padres de familia, aumentaron sus quehaceres

vinculando, hogar, laborales y supervisión educativa de sus hijos.

Brechas que afectan la calidad del aprendizaje y procesos de enseñanza:

1. Medios tecnológicos apropiados para establecer una comunicación por parte

de todos los actores, debido a que se determina una posible desigualdad

según nivel socioeconómico de acuerdo a ubicación geográfica o tipo de

institución educativa.

2. Uso eficiente de la tecnología, los seres humanos en la actualidad, en su

mayoría cuentan con dispositivos electrónicos, sin embargo, la razón de su

uso no era el acceso a la educación, lo cual genera una modificación en el

acercamiento al conocimiento.
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
68

3. Capacidad escolar, entendiéndose como habilidades del profesorado,

disponibilidad de recursos y adecuación de plataformas online para el apoyo

de la enseñanza; recae más en el papel del centro educativo en su

reinvención en el proceso de adaptación educativa integral vinculando el

currículo, evaluación, programas, ajustes de calendario escolar, provisión de

recursos, medidas sanitarias, educativas anticipatorias y preventivas.

Conclusiones:

La mayoría de docentes y estudiantes en Ecuador presentaron obstáculos a la hora

de ejecutar la teleeducación de acuerdo a la temporalización y distribución de

tareas, planificación de clases y desarrollo de las mismas, trayendo consigo un

proceso de enseñanza-aprendizaje inoportuno en todos los niveles de los

educandos, por lo cual, la educación debe trabar en frenar brechas de desigualdad,

por medio de la capacitación y comunicación efectiva entre los miembros de la

comunidad generando competencias ciberpragmáticas, mediando diversidad áulica

(ritmos de aprendizaje y usos de estrategias digitales eficaces).

La pandemia por COVID-19 brindo la oportunidad de que los sistemas educativos

se adaptaran a la condición de la brecha generacional, trasladándose al ciberespacio

sin importar la condición socioeconómica, geográfica o cultural, analizando el

avance de la ciencia y la tecnología y su necesaria presencia en la construcción de

conocimiento.

Autorreferencia de los investigadores:

Generar un análisis junto al autor permite clarificar eventos que necesitan atención
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
69

dentro del contexto escolar a raíz de su traslado a la virtualidad, para generar una

actualización del sistema educativo incursionando en el cierre de brechas y

facilitando el acceso a la educación de los educandos de diferentes condiciones

socioeconómicas, geográficas o culturales.

Código: Autor/es: Título: Formato:

SL.AQ.002 Doris Yaneth El modelo de la Artículo

Herrera alternancia y la

Monsalve desigualdad educativa

territorial en la

educación en Colombia

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

REVISTA Bogotá, 2020 26

INTERNACIONA Colombia.

L DE

PEDAGOGÍA E

INNOVACIÓN

EDUCATIVA

Tópica:

Presentar la coyunturas en cuanto a la prestación del servicio educativo en el marco

de la alternancia por la pandemia de COVID-19 y las desigualdades en cuanto a


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
70

dicho modelo en función a variables locacionales.

Macroproposición:

Existe una fractura en cuanto a los procesos educativos y los modelos que les rigen

en función a discursos hegemónicos que centralizan las soluciones de educación en

las ciudades importantes, mientras desconocen la realidad en cuanto a

herramientas tecnológicas y de conectividad de las ciudades y localidades más

pequeñas.

Argumentación:

Es importante tener que la coyuntura por los procesos propios de las dinámicas de

aislamiento han generado que se genere un discurso hegemónico desde las

estructuras administrativas, en este caso el Ministerio de Educación, quienes han

desconocido de una manera u otra, las particularidades y diversidades del territorio

que rigen, así como las voces de los docentes, quienes han sido el pilar central de

mantener encausada la práctica educativa, aun cuando el propio ministerio les

demerita.

A esto, se le suma que hay acercamientos estadísticos que indican que esta

desigualdad en cuanto a los modelos educativos obedece a una problemática macro,

en la cual Colombia dentro de los índices de medición mundiales es el segundo país

más desigual de la región y el octavo a nivel mundial.

Ahora, para vislumbrar dicha diferenciación, se hace un paralelo a nivel estadístico

y de cifras en cuanto a los procesos educativos llevados a cabo en la ciudad de

Bogotá, tomando a la misma como referencia por ser la capital del país, y por otro

lado el departamento de Arauca, que mantiene un margen inferior en cuanto a


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
71

población e importancia administrativa y ejecutiva, evidenciando con un análisis

inicial que sus índices de cobertura en general son menores a los de Bogotá,

teniendo una disminución marcada por cada nivel, llegando a una transición

mucho inferior de la primaria al bachillerato, indicando así que a medida que

avanza el ciclo vital las oportunidades para acceder a la educación son menores.

Ahora, dicha media se muestra en el acceso a medio tecnológicos, en la que se

muestra que el acceso a computadores de 8 estudiantes por cada computador, ante

lo reportado por entidades oficiales, versus sumas de casi 1 por 1 para instituciones

privadas. Ahora, se encuentra que hay una diferenciación en cuanto a procesos de

conectividad que se encuentran relacionados con la ubicación geográfica de las

instituciones educativas: mientras en Bogotá se logró una conectividad del 100% de

las instituciones educativas durante la pandemia, para Arauca alcanzó únicamente

el 15% con 16 sedes conectadas de un total de 471.

Ahora, si se toma la cifra anterior más lo evidenciado por el DANE y el MEN

durante la vigencia de 2019, se encontraría que la proporción total de

computadores versus estudiantes en Bogotá es de 1 a 3, mientras en Arauca es de 1

a 10. En ambos casos, la cifra es un número rojo, pues el modelo de alternancia no

es una alternativa real en los hogares colombianos, donde la proporción de un

computador por hogar es del 0.22%.

Lo anterior deja en evidencia que el modelo de alternancia no tiene una claridad en

cuanto a la realidad del país, puesto que más de la mitad de los hogares en

Colombia no cuenta siquiera con una conexión de internet fija en sus hogares, y

sólo 1 de cada 5 hogares colombianos tienen un computador, Tablet o celular con


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
72

los requerimientos básicos para asistir virtualmente a clases.

Lo anterior junto, mostraría las problemática inherente de un sistema educativo

que se llama a sí mismo inclusivo mientras genera modelos que mantiene una

brecha entre las clases sociales y la población que accede a la educación, haciendo

que el servicio que se pregona como universal sea de carácter gregario.

Conclusiones:

Los procesos de desigualdad documentados en Colombia como nación incluyen a

los modelos educativos, los cuales se plantean desde un discurso hegemónico y

parcializado emitido por el Ministerio de Educación, quienes dentro de sus

competencias, no contemplaron las propias cifras emitidas por otras entidades

estatales que muestra claramente que el modelo de alternancia y la virtualidad en

Colombia no es un modelo universal ni garantiza el acceso a la educación debido a

la pobreza en infraestructura tecnológica del país.

Autorreferencia de los investigadores:

Dentro del contexto educativo de Colombia existe inherente un discurso que da pie

al aislamiento de comunidades y sectores completos, haciendo de la educación de

calidad y con pertinencia un privilegio de clases, desconociendo incluso los

preceptos constitucionales de los artículos 66, 67 y 68 que indican la universalidad

y acceso libre a la educación.

Código: Autor/es: Título: Formato:

Yony Yedison La educación de calidad y


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
73

SL.AQ.003 Usuga Maya las estrategias pedagógico- Monografía

Juan Pablo Cortés didácticas aplicables al

Restrepo fenómeno de

confinamiento por el covid-

19 en la educación rural

colombiana

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

UNAD Bogotá, Colombia. 2020 107

Tópica:

Presentar un análisis documental que permita dilucidar las herramientas

pedagógicas y didácticas que se puedan aplicar en la ruralidad durante el

confinamiento por COVID-19.

Macroproposición:

La dinámica particular de la pandemia y la crisis sanitaria desemboca en un sistema

pedagógico retador, en el cual las estrategias se diversifican en función a los

modelos de atención y las características propias de los contextos, en este caso, la

ruralidad.

Argumentación:

La educación de calidad se contempla dentro de la constitución colombiana y la ley

115 de 1994 como un derecho fundamental y de acceso universal, la cual se ha visto

directamente afectada por la situación pandémica, problema acentuado en zonas

rurales debido no sólo a las vicisitudes propias del confinamiento sino a situaciones
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
74

históricas de inequidad, desigualdad, haciendo que las estrategias didácticas-

lúdicas y pedagógicas establecidas por el MEN no sean acordes a la realidad y las

necesidades de los niños, adolescentes y jóvenes de los contextos rurales, pues

dicha metodología no se articula con la construcción de sus proyectos de vida.

A dicha falta de principio de realidad en los procesos del gobierno nacional en

cuanto a tener en cuenta las necesidades de los contextos rurales, se suma el hecho

de que no hay suficiencia de equipos y estructura tecnológica a nivel nacional para

dar cobertura digital al campo en cuanto a asistencia a procesos de tipo virtual,

sumado al hecho de que en Colombia la inversión está decantada hacia las

ciudades, con un contexto en el que predomina el confundir la calidad educativa

con la intensidad horaria.

Por lo tanto, se parte de que la didáctica pedagógica debe adecuarse a las

necesidades sociales y por tanto, el ámbito rural debe de tener contingencias

durante este tipo de crisis en las que puedan ser suplidas de forma real las

demandas del campo colombiano, así como una inversión en estrategias,

equipamento tecnológico y las herramientas necesarias para que los docentes

puedan generar alternativas reales dentro de los contextos que per se ellos

realmente conocen, lo cual les ha empujado desde el marco de enviar talleres

fotocopiados, hasta usar recursos como la radio o la televisión, de más fácil acceso,

para hacer llegar al menos un componente educativo básico a los hogares rurales.

Conclusiones: Las variables relacionadas a principios históricos de inequidad y

ausencia de recursos en educación en zonas rurales se vio acrecentada en una

medida preocupante durante la crisis sanitaria de COVID-19, la cual, fue en su


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
75

mayoría capoteada por el personal docente que realizó esfuerzos insondables para

llegar a hogares que por sus características no podían ingresar a sus procesos

naturalmente excluyentes.

Autorreferencia de los investigadores:

Los procesos de desarrollo de estrategias docentes se relacionan con el propio

concepto que el docente tiene de su labor, pues la ayuda o apoyo, e incluso, la

misma cobertura de los ministerios de educación y tecnología transcurren por lo

mínimo y lo precario en los contextos rurales.

Código: Autor/es: Título: Formato:

SL.AQ.004 José Hernández- Gestión educativa del Artículo

Ortega confinamiento

Juan-Francisco por COVID-19: percepción

Álvarez-Herrero del docente en España

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

Sociedad Madrid, España. 2021 22

Española de

Educación

Comparada

Tópica:

La situación de pandemia ha generado en el profesorado de España un conjunto de

escenarios que no implican sólo lo metodológico, sino las percepciones del servicio
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
76

educativo como tal en todos los niveles y su relación con la propia pedagogía.

Macroproposición:

El COVID-19 devino no sólo en una situación de sanidad pública, sino que derivó

en un proceso de cambio social en el cual la educación se encuentra incluida y el

cual define nuevas metas, metodologías y acercamientos de los docentes a su labor,

teniendo en cuenta que la pandemia dejó en claro que ni siquiera un país

aventajado a nivel de estructuras educativas y tecnológicas como España mantuvo

dificultades en el proceso de cambio de la presencialidad a la virtualidad.

Argumentación:

Se debe partir del hecho de que el COVID-19 en función a los procesos de

confinamiento y aislamiento que generó, produjo en las sociedades alrededor del

mundo una cantidad significativa de cambios sociales, que alteraron la salud pero

también la disposición del estado y el erario público de manera diferente hacia

todos los frentes, entre dichos frentes, se encuentra la educación, cuya disposición

en cuanto a los procesos de presencialidad se vio trastocada por la necesidad del

aislamiento y el confinamiento, generando así una transición hacia la virtualidad,

que si bien se tenía contemplada, se salía de toda disposición inmediata por parte

del gobierno, dejando en evidencia que aun con planeación previa, el cambio de lo

presencial a lo digital derivó en fenómenos de alta dificultad a nivel metodológico y

administrativo, y en este caso, generó tanto oportunidades como dificultades a los

docentes en todas las latitudes, partiendo desde las dificultades inherentes a la

educación virtual en función a variables sociales como de factores logísticos y

metodológicos propios de la educación virtual que entraron en vigor sin


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
77

preparación previa por parte del estado y las instituciones privadas en muchos

casos.

Ahora, se generaron en general las siguientes dificultades:

 Carencia de medios e infraestructura tecnológica, tanto a nivel geolocacional

como dentro de las familias de los estudiantes.

 Poca preparación en manejo y herramientas virtuales para el profesorado.

 Baja adhesión a procesos de virtualidad debido a poca o nula preparación de

los estudiantes ante una situación de transición tan brusca.

 Incremento en las brechas económicas y sociales debido a las pérdidas de la

pandemia, que generó a su vez dinámicas poco favorables para la educación

en muchos hogares.

 Más de la mitad de los docentes había tenido una preparación nula o baja en

cuanto a la educación a distancia, lo cual hacia que el talento humano tuviese

que aprender a la marcha o improvisar por una ausencia de procesos de

capacitación.

 Ahora, también existe una percepción del profesorado frente a la gestión

educativa y la administración de las instituciones donde se encuentran,

manteniendo puntuaciones tendientes a la baja (en una escala Likert de 1 a 4

se mantuvo una media de 1.90) en cuanto a situaciones relacionados al

manejo de recursos, directrices y normativas, ambientes adecuados para el

trabajo y procesos formativos en virtualidad. Lo anterior deja en evidencia


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
78

que la precariedad en cuanto a los procesos formativos a distancia no fue

exclusivo de los docentes, sino de las directivas docentes, que tampoco se

encontraban preparados para la contingencia, manteniendo una imagen

desfavorable del 75% sobre una muestra de 3756 docentes, cifra bastante

significativa.

 Ahora, en cuanto a lo que el profesorado percibe como necesario para

orientar la labor docente, se tiene en cuenta que se mantiene una imagen

desfavorable del 40.4% en cuanto que los centros de estudio no cuentan con

los medios para que la educación sea de calidad, puntuándolos como malos o

muy malos en este aspecto, el cual incluye plataformas digitales, equipos,

software.

 También se visibiliza de manera negativa los procesos de gestión

relacionados con la coordinación y la toma de decisiones de los centros

educativos, con una percepción de que la coordinación es regular o escasa en

el 41.5% de las ocasiones.

 Se tiene, por el contrario, una visión positiva en cuanto al seguimiento de los

centros escolares al alumnado y sus familias, con una percepción positiva del

72%.

 Se mantiene que los procesos de seguimiento a los docentes han sido

favorables en una medida del 73%, sin embargo, la percepción de las

orientaciones y procesos de capacitación son drásticamente inferiores, con


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
79

un 21%.

 Ahora, se percibe que los procesos formativos más acertados han sido parte

de modelos autodidactas debido a la ausencia o poca orientación y

capacitación de los centros educativos.

 Es importante tener en cuenta que se percibe en muchos casos que hay

procesos de poca coordinación entre el profesorado y las administraciones,

así como una ausencia de infraestructura tecnológica que permita la

adhesión de los estudiantes a los procesos educativos.

Conclusiones: El proceso de pandemia ha llevado a que se generen brechas en

cuanto a educación se hace referencia, pues el acceso a plataformas e

infraestructuras digitales se media por los ingresos y la clase socioeconómica de las

instituciones, esto en conjunto a los manejos precarios a nivel de formación del

personal y la poca coordinación en la toma de decisiones lleva a que el profesorado

deba de generar contingencias en la marcha para poder garantizar procesos

organizados para sus alumnos, cayendo lamentablemente en algunos casos, en

procesos de improvisación que pueden ser tanto buenos como malos, en una

cuestión de casi azar.

Autorreferencia de los investigadores:

Se parte de un hecho y es que, España, aun con sus brechas en referencia al resto de

países Euro, tiene una calidad a nivel de tecnología, infraestructuras físicas y

arquitectura digital mucho superior que Colombia (sin estar aquejada tan

notoriamente por los malos manejos del erario público y con ventajas a nivel de la
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
80

concepción de la educación) mantuvo y mantiene serios problemas a nivel

administrativo por la pandemia, ¿Cómo será acaso en Colombia con sus miles de

contingencias particulares?

Código: Autor/es: Título: Formato:

SL.AQ.005 Martin-Fiorino, Desafíos y nuevos Artículo

Victor escenarios gerenciales

Reyes, Giovanni como parte de la herencia

E. del Covid-19

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

Revista Zulia, Venezuela. 2020 12

Venezolana de

Gerencia, vol.

25, núm. 90

Tópica:

En el campo de la gerencia, la pandemia indica un cambio en el pensar de las

empresas y por lo tanto, la necesidad de nuevos paradigmas en cuanto a liderazgo,

toma de decisiones y responsabilidad social corporativa.

Macroproposición:

La gerencia a raíz de la pandemia sufre, como cualquier otra disciplina inmersa en

el campo del impacto social, transformaciones en cuanto a sus procesos de verse y


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
81

concebirse a sí misma.

Argumentación:

La pandemia del COVID-19 como fenómeno global manejo incidencias directas en

las sociedades alrededor: mercados e industrias alrededor del mundo se vieron

afectadas por las dinámicas de demanda dentro de los periodos de confinamiento,

tanto a manera activa como en la depreciación de sus cuentas debido a la poca

urgencia de dicho nicho de negocio (por ejemplo el negocio automotriz). Dichas

repercusiones globales afectan a las organizaciones, pues las mismas dependen de

un ciclo bursátil, donde la demanda genera oferta, esta genera empleo y la misma

empleabilidad las dinámicas propias de las organizaciones.

Ahora, estas dinámicas particulares de las organizaciones, de los mercados y de los

estados mismos, repercuten en las dinámicas propias del tejido social, teniendo

presente que la pandemia a generado una coyuntura particular en los componentes

sociales de américa latina, en parte por situaciones que viene cargando la región ya

de vieja usanza, y donde sólo países como Uruguay, Chile, Costa Rica y Trinidad y

Tobago tienen condiciones de inclusión digna dentro de sus dinámicas sociales

durante y post-pandemia.

Dichas dinámicas obedecen a la naturaleza propia del continente, donde la mayoría

de las empresas son PYMES y por lo tanto, las economías y las tasas de

empleabilidad dependen de la subsistencia de las mismas en una medida de casi el

70%.

Ahora, en tan nefastos escenarios de desintegración económica y con liderazgos que

han manejado la tragedia sanitaria como pasquín político, se torna necesario las
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
82

soluciones a largo plazo, en las que debe primar no sólo la recuperación económica,

sino la institucionalidad, la cohesión e integración social y el tejido social de las

sociedades.

Ahora, para las organizaciones en general, el plan en regla debe ser mitigar los

procesos de decrecimiento económico, así como los procesos de producción para

evitar que los procesos de oferta y demanda lleguen a niveles críticos. Dentro de

este plan, se deben integrar las siguientes soluciones:

 La identificación de los nichos de mercado clásicos de la organización, así

como de las necesidades que han emergido en dichos nichos con el fin de

acomodar dichas necesidades con los intereses organizacionales en pro de la

manutención de la organización, pero también del fortalecimiento del núcleo

social en el que dicho nicho se instaura.

 El fortalecimiento de inventarios y del talento humano sin descuidar que las

inversiones al capital y el capital humano agoten las arcas de la organización.

Ahora, en cuanto al tema educativo, se encuentra que se ha perdido la confianza en

las instituciones educativas, y a esto, se le ha acompasado el hecho de que aun

tratando de subsistir por medio de las TIC, puede que las instituciones cuenten con

la suficiencia de equipos e infraestructura, pero dicho escenario no se refleja en el

estudiantado, el cual no tiene la capacidad tecnológica en la mayoría de los casos,

acentuando dicha problemática en las zonas rurales.

Ahora, la pandemia como un agente de cambio social debe llevar a que quienes

gerencian empresas y organizaciones se pongan en una posición de construir no


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
83

soluciones inmediatas a la pandemia, sino alternativas duraderas que incluyan

problemáticas que afectan sus nichos y el entramado social en el que se

desenvuelven; dicho espacio de responsabilidad social empresarial debe estar

encaminado a que se generen alternativas desde las organizaciones que permitan

mitigar la injusticia social, la brecha e inequidad social y el acceso a la educación de

calidad.

Para que este escenario se dé es indispensable que se repiensen las formas de

liderazgo y dentro de ello se contemplen medidas que no sólo sean paliativas sino

que mantengan un carácter consistente y se adapten a la necesidad de las

poblaciones que impactan, generando un adhesión a las mismas y un sentido de

identidad para con las ideas de quien lidera. Esto indicaría que, para la toma de

medidas se debe tomar desde una perspectiva de conocimiento de los problemas,

tomando el criterio de expertos en ellos y generando desde allí medidas que se

acerquen a la realidad científica y social, generando bienestar social en el camino.

Conclusiones: Es importante que desde el campo de la gerencia, en tiempos de

crisis como el actual y en situaciones de cambios como lo ha suscitado la pandemia,

la responsabilidad social empresarial toma un determinante papel no sólo en la

supervivencia de las organizaciones, sino en el proceso de restauración del tejido

social desde las organizaciones mismas.

Autorreferencia de los investigadores:

Es importante tener en cuenta que la gerencia educativa, si bien mantiene

particularidad por su nicho de negocio y por el contenido cultural y social propio de

la educación, no deja de ser un proceso de administración y gestión de recursos


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
84

físicos y humanos dirigidos a cumplir una misión y visión, y por lo tanto, entender

que su supervivencia y proceso de desarrollo depende de un procesos de liderazgo

responsable y socialmente activo es sumamente importante. Si estas concepciones

aplican en generalidad para la gerencia, su fondo real dentro de la gerencia

educativa sería extenso a puntos críticos, pues desde la escuela inicia el cambio

social y el liderazgo del gerente educativo se reflejará en la toma de decisiones de su

profesorado y alumnado, tarde o temprano.

Código: Autor/es: Título: Formato:

SL.AQ.006 Andrea Aguilar- Gestión educativa: Artículo

Barreto, Ysehidi Tendencias de las políticas

Rocio Velandia – públicas educativas

Riaño, Clara Paola implementadas en

Aguilar- Barreto, Colombia

Gerson Adriano

Rincón- Álvarez.

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

Perspectivas Colombia. 2017 84-94

Volumen 2 (2)

Tópica:

Los autores analizan la tendencia de las políticas públicas educativas

implementadas en Colombia en el siglo XX, su evolución histórica y así determinar

las reformas educativas con mayor trascendencia y así brindar la descripción de las
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
85

políticas públicas actualmente vigentes en el país.

Macroproposición:

La historia de Colombia en materia educativa tiene sus grandes cambios desde el

siglo XX, adaptando metodologías europeas del siglo XIX. El contexto educativo

colombiano ha tenido una fuerte influencia desde lo religioso, político y económico;

se ha evidenciado la negatividad de aportar bienestar y calidad a lo largo del tiempo

en el ámbito escolar, manteniendo como objetivo lo mercantil.

Argumentación:

El siglo XX es el origen de los cambios importantes que fomentaron la creación de

perfiles educativos en Latinoamérica, las modificaciones se establecieron a nivel

político y social abriendo la posibilidad al fomento de valores ciudadanos.

Sistema educativo colombiano

Basado en el derecho fundamental a la educación, se concibe en Colombia la

Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994, creando la educación

obligatoria de 10 años (desde los 5 hasta los 15 años). El sistema educativo se

organiza en cuatro etapas: Educación Inicial y Atención Integral a la Primera

Infancia (0-6 años), la educación básica primaria y secundaria que comprende 9

años (6-14 años), la educación media décimo y undécimo (15-16 años) y sistema de

educación superior con variedad de proveedores y programas.

Nuevas políticas públicas educativas en Colombia

La infraestructura, educación pública gratuita y recursos educativos ha sido los

objetivos principales de las medidas establecidas para disminuir deserción escolar y


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
86

aumentar número de educandos en el país.

Evolución y desarrollo de la gestión educativa

Siglo XIX: la educación estaba organizada y dirigida en concordancia con la religión

católica, respaldado por la Constitución de 1886 y concordato de 1887 en sus

artículos 12, 13 y 14 designando que: las universidades, colegios, escuelas y centros

de enseñanza se dirigirían en conformidad a dogmas y moral de la Religión

Católica. La enseñanza religiosa sería obligatoria; Ordinarios diocesanos revisarían

textos, garantizando uniformidad de la enseñanza en materias indicadas. El

gobierno impediría la propagación de ideas contrarias al dogma católico y respeto y

veneración a la Iglesia; y el poder del Ordinario diocesano en retirar a los

profesores o maestros que no estén conformes a la doctrina católica.

SIGLO XX:

 La guerra de los mil días (1899 y 1902) ocasionó un caos en la materia

educativa obteniendo como resultado la destrucción de colegios y escuelas

aumentando el número de estudiantes que no volvieron a sus clases,

trayendo consigo un retroceso en la educación, un incremento en deserción

escolar y alfabetismo.

 Ley 39, bases del sistema educativo para los primeros 30 años del siglo XX,

división de las etapas: primaria, secundaria, profesional, artística e

industrial.

 1917 celebración del 1° Congreso Pedagógico Nacional. Inicia escuela de

Agustin Nieto Caballero con un método de sentir, pensar y expresar “La


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
87

escuela ha de ser del niño, no el niño para la escuela.”

 Ley 56 de 1927, Ministerio de Instrucción y Salubridad Pública pasa a ser

llamado Ministerio de Educación Nacional dando autonomía y

descentralizando el ministerio de los beneficios políticos, teniendo una

mayor connotación social.

 Actividad económica ligada a la educación. El aumento de población obliga

al Estado a fortalecer sistema educativo, sin embargo, por influencia política

se inculcaba a la sociedad pensamientos mercantiles.

 Implementación de expresión cultural por medio de bibliotecas y vinculación

de hábitos de lectura, conferencias culturales, espectáculos públicos,

cinematógrafos y aparatos radiofónicos.

 En 1962 se creó la Federación Colombiana de Educadores sobre la

base de Sindicatos Departamentales, bajo la premisa de procurar

estabilidad y mejora para los maestros, lo que de cierta manera fue un

obstáculo para las negociaciones con la Nación.

 En 1968 se realizó una reforma educativa que impulsó una transformación

administrativa en el sector educativo que permitiera mejorar el esquema

imperante de descentralización de la administración y la centralización de la

política educativa.

Las reformas educativas de mayor trascendencia en Colombia durante el siglo XX


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
88

Focalizaron la creación de escuelas y construcción de edificaciones, diseñando

programas postulados por Declory. En la educación secundaria las políticas fueron

insuficientes e inapropiadas, en las pocas instituciones oficiales que existían

estaban bajo la regencia de comunidades religiosas. Respecto a la educación

superior e produjo una reforma universitaria caracterizada por una mayor

inversión presupuestaria y la búsqueda de mayor coherencia entre las disposiciones

legislativas, siendo así la Universidad Nacional el centro de la reforma

universitaria.

Conclusiones:

Desde la guerra de los mil días se establecieron prioridades ecónomicas en las que

no se incluye el desarrollo o progreso educativo; el MEN ha buscado alcanzar una

mayor racionalización y centralización en la planeación, administración, ejecución

y supervisión de los hechos educativos, sin embargo, los escasos recursos

financieros y intereses regionales hacen que sus proyectos en su mayoría sean más

ambiciosos que su aplicaciones reales. Lo que si alcanza es un discurso pedagógico

en el transcurso del tiempo, con independencia religiosa, generando una

integración nacional, valoración de la capacidad de la fuerza de trabajo, fuente

modeladora de actitudes y comportamientos.

Autorreferencia de los investigadores:

Generar un análisis junto al autor permite clarificar que sin lugar a dudas la

economía y la educación han estado relacionadas debido a que una permite el

incremento de la otra y su desarrollo mutuo. Por otro lado, se comprende que la


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
89

iglesia católica ha de ser una de las causantes del conservadurismo en la educación

tradicional desde el siglo XX.

Código: Autor/es: Título: Formato:

SL.AQ.007 Octavio Martínez. Respuestas gerenciales en Cartilla

tempos de COVID-19

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

INCAE Bussines Colombia. 2020 13

School. Centro

Latinoamericano

para la

competitividad y

el desarrollo

sostenible.

Tópica:

Generar en los gerentes dinámicas y tópicos relacionados con la gerencia dentro del

marco de la pandemia, la cual se define como la peor crisis de esta generación y la

cual tiene impactos sociales y económicos sin precedentes en la historia reciente,

todo esto, con el fin de cuidar las pequeñas, medianas y grandes empresas con el fin

de garantizar su supervivencia hasta que se dé la reactivación económica.

Macroproposición:

La gerencia y el manejo de las organizaciones enfrenta un reto de grandes


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
90

proporciones, teniendo en cuenta que de su manejo y toma de decisiones dependen

las economías, los trabajos, la salud y las vidas de sus colaboradores y por lo tanto,

de sus propios nichos de negocio.

Argumentación:

Debido a la situación de pandemia la sociedad y las organizaciones atraviesan

procesos de cambio y de transformación en sus procesos burocráticos y de toma de

decisiones, por lo cual, se toma como punto base para una respuesta gerencial:

 Generar un liderazgo basado en la gobernanza de decisiones, generando un

grupo de respuesta inmediata ante las emergencias que aparecen dentro de

la pandemia y que se deben centrar en eliminar las barreras burocráticas de

tal manera que las soluciones sean rapidez, eficientes y efectivas.

 Dichas decisiones se deben tomar teniendo en cuenta cuatro puntos

cardinales: la protección de los colaboradores y del empleo, la sostenibilidad

financiera, estabilidad en la generación de procesos de oferta y la atención al

cliente.

 La protección de los colaboradores debe estar basada en canales de

comunicación efectivos que permitan inicialmente, proteger la salud física y

mental de ellos, de tal manera que la fuerza de trabajo no sólo se mantenga

per se, sino que se garantice responsablemente que las familias y las

sociedades que dependen del funcionamiento de la organización se

mantengan en estabilidad en términos de entramado social. Para no llegar al

punto de prescindir de mano de obra, se deben tomar inicialmente medidas


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
91

como cambio de contratos nominales a otras modalidades que impliquen

menor costos, la disminución (más no eliminación) de beneficios

extralegales, la reasignación de roles, cambiar roles a teletrabajo de manera

permanente con el fin de evitar problemas sanitarios y gastos en sede.

 En cuanto a la sostenibilidad financiera, se deben tomar decisiones

relacionadas al estado de flujo de caja y no al flujo de resultados, deviniendo

así en situaciones donde se debe dar aprovechamiento a los inventarios y a

activos en desuso con el fin de recuperar o aumentar dicho flujo de caja. Es

importante que se puedan reducir las cuentas por cobrar, por lo tanto,

generar descuentos, remates, ofertas o incluso arriesgar una porción de

ventas aumentaría el flujo de caja y, por ende, sería un bien a futuro. En

cuanto a las cuentas por pagar, se deben buscar medios de alivio económico

para las mismas, buscando no generar más de ellas que ocupen el flujo de

caja que se obtuvo previamente.

 Generar estabilidad en los procesos de oferta lleva a que el gerente tome

decisiones de liderazgo que mantengan la demanda del nicho en

movimiento, buscando alternativas en el movimiento de la oferta como la

mitigación de costos o el acceso a la oferta reduciendo sus costos a un

margen de ganancia menor, siempre y cuando sea rentable. Así mismo, se

deben generar las inversiones necesarias y sostenibles para que el nicho siga

teniendo el acceso necesario al servicio, en el caso de la educación en

particular, en infraestructura tecnológica y en planta física para el regreso


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
92

gradual a clases.

 En cuanto al relacionamiento con el cliente, este se debe basar en dos

puntos: el primero de ellos, relacionado con la mano de obra que se

relaciona con el cliente, el gerente debe tomar decisiones y generar

mecanismos suficientes para que las cargas laborales y las demandas de su

labor no sean un factor de afectación en la salud mental y por ende en su

productividad; garantizando esto, se genera un ciclo de confianza con el

cliente, pues el colaborador puede transmitir al cliente que el servicio se

seguirá prestando de manera continua, con calidad y con la mejor toma de

decisiones.

Conclusiones:

El reto de los gerentes dentro de esta pandemia se encuentra estratificado, pues el

gerente no puede pretender la supervivencia de su organización sino garantiza

primero el cuidar de sus colaboradores y de sus sistemas inmediatos, pues sin ellos,

no sólo pierde la fuerza laboral, sino la confianza de su nicho de negocio que desde

fuera ve como la organización se fractura y se desmorona. Por lo tanto, el gerente

debe tomar decisiones basadas en la responsabilidad social, humana y financiera.

Autorreferencia de los investigadores:

Se parte del hecho de que la gerencia educativa se mantiene dentro del campo de la

gerencia, por lo tanto, se encuentra supeditada a las minucias de la administración

y la gestión. En este caso se elucida que no sólo se vale tener en cuenta la calidad en

educación, sino que la supervivencia de las instituciones educativas y de cualquier


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
93

índole está supeditada a los procesos de cuidado de sus trabajadores y sus familias

a nivel de su salud emocional y física, garantizando ambientes propios para el

desarrollo de la actividad docente, generando alternativas de formación y dotando

de una estructura y arquitectura digital suficiente para que lleven a cabo su labor y

su relacionamiento con el cliente (los estudiantes y sus familias) de manera

suficiente y generativa, manteniendo clara la visión y misión, así como el cuidado

del tema presupuestal, de inversión y de manejos económicos.

Código: Autor/es: Título: Formato:

SL.AQ.008 Mohamed Mousa. Responsible management Artículo

education (RME) post

COVID-19: what must

change in public business

schools?

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

Journal of El Cairo, Egipto. 2021 15

Management

Development,

Vol. 40 No. 2

Tópica:

Las dinámicas de aislamiento y confinamiento, junto con los mecanismos

generados a nivel de políticas nacionales en cuanto a salud y educación han


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
94

generado que las instituciones educativas, en especial las públicas, generen

mecanismos de afrontamiento novedosos sobre todo en función a sus propias

debilidades institucionales.

Macroproposición:

La educación pública, por regla casi general, tiene una fuerza económica menor que

la educación privada, por lo tanto, sus retos surgen en como se acomodan a

políticas nacionales en ocasiones no acordes con la realidad social de la escuela

pública.

Argumentación:

Se busca que a través de la aplicación de los principios de la gerencia y la

administración responsable, se elucide como y qué debe cambiar a nivel de toma de

decisiones dentro de las instituciones públicas del contexto egipcio.

Ahora, para entender lo anterior, se debe articular la idea de que las instituciones

públicas en general para el continente africano mantiene un índice de manejo

presupuestal inferior al de las instituciones privadas, si bien cumplen con una

demanda de estudiantes más amplia, partiendo de este hecho, se tiene en cuenta

que las soluciones planteadas por el estado son más viables en los medios privados

que en los públicos, y por lo tanto, la aplicación de los 6 principios básicos de la

RME pueden ser una respuesta a aquello que debe cambiar en la administración de

las escuelas públicas.

Estos 6 principios son:

 Propósito
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
95

 Valores

 Metódica

 Investigación

 Relacionamiento

 Diálogo

Ahora, para el caso de las instituciones públicas, la responsabilidad para quienes le

manejan es la de adaptar los lineamientos nacionales y estatales a estos puntos

anteriores, construyendo un discurso propio alineado a los principios

institucionales y la historia propia de la institución educativa deviniendo así un

proceso de superación de tres obstáculos básicos para la comprensión de la escuela

pública en el tiempo COVID y post-COVID:

 Principio de auto-determinación.

 El contexto inmediato.

 Obstáculos en políticas públicas nacionales.

Lo anterior se conjuga en que, si una institución educativa pública tiene claro sus

procesos en cuanto a valores y su misión y visión general, difícilmente caerá en un

principio de autodeterminación, el cual para el autor consiste en la de definir la

organización sólo por sus carencias y no su norte institucional.

Ahora, en cuanto al contexto, mantiene que a través de la identificación de las


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
96

necesidades inmediatas de la comunidad educativa y del trabajo en conjunto con

ella, es que devienen las soluciones educativas, pues si no se reconoce el contexto y

sus propias dificultades difícilmente como modelo de escuela y de negocio una

institución triunfará dentro de ir contracorriente ante lo que requiere su

comunidad educativa.

En cuanto a la superación de políticas nacionales, se aborda la posibilidad de

soluciones no contempladas dentro de las metodologías impuestas por las

autoridades educativas, que no se encuentren delimitadas por el confinamiento y

que puedan ser una alternativa, sobre todo en contextos que por su geolocalización

y sus características económicas, el acceso a estructuras y arquitecturas

tecnológicas sea difícil o nulo.

Conclusiones:

Se tiene en cuenta que la RME es aplicable a las instituciones educativas de carácter

público, sin embargo, quienes dirigen y gerencian dichas instituciones deben

mantener en una postura en la que prime el mantener su estructura como

institución y de sus comunidades sobre la dificultad propia de la pandemia,

actuando como un organismo vivo que interactúa y construye soluciones reales

para todos los miembros de su comunidad educativa: alumnado, profesorado,

familias y sociedad inmediata.

Autorreferencia de los investigadores:

Es importante tener en cuenta que en este artículo, al igual que en otros, se genera

o se entiende que hay una dificultad estatal en cuanto al manejo de la educación en

la pandemia, evidenciando una insuficiencia en la respuesta estatal, sin embargo, es


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
97

importante ver que en esta experiencia prima el como podemos a través de un

proceso de construcción y consolidación de una visión de la institución educativa,

sus valores, misión, visión, enfoque y recursos, y a través de una comunicación

constante interinstitucional y con familias y educandos, se puede reconstruir el

tejido social en puntos donde la competencia estatal no llega.

Código: Autor/es: Título: Formato:

SL.AQ.009 Naciones Unidas Policy Brief: Education Artículo

during COVID-19 and

beyond

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

Naciones N.A 2020 26

Unidas

Tópica:

Los diferentes países del mundo se han visto envueltos en las dinámicas propias de

la pandemia, por lo cual, se extienden unas políticas esperadas a nivel de educación

que garanticen la continuidad y la calidad del servicio educativo teniendo en cuenta

la educación como un derecho humano fundamental.

Macroproposición:

Se tiene en cuenta que la pandemia, como crisis humana y sanitaria, tiene una

incidencia directa en la educación, dicha afirmación recae en las ya existentes

grietas de los sistemas educativos a nivel mundial, acrecentando brechas,


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
98

disparando las deserciones y colocando a las familias, educadores y educandos en

una condición de tensión única para esta generación.

Argumentación:

La pandemia no es únicamente una crisis sanitaria, es una crisis social, económica y

relacional que ha afectado el desarrollo de millones de personas alrededor del

mundo, empujándolos física y mentalmente debido a los cambios sucedidos por las

dinámicas de confinamiento y cierres obligatorios que se han generado como una

contramedida para proteger la vida y la salud de la población.

Dichas dinámicas han tenido una afectación directa en la educación, en todos sus

niveles, desde el pre-escolar pasando por la básica, media, preparatoria, educación

universitaria y de preparación para la vida y el trabajo. Para elucidar lo anterior se

toma la cifra de que, aproximadamente 40 millones de niños alrededor del mundo

han quedado desescolarizados del nivel de educación inicial y pre-escolar,

generando una afectación a futuro en su desarrollo personal-social, con especial

énfasis aquellos niños de entornos mayormente vulnerables.

En cuanto a la educación técnica, vocacional y para el trabajo, se vio afectada en la

medida de que dicho tipo de educación depende de un componente fuertemente

pragmático y en muchos casos, enfocado en tareas que requieren de áreas

específicas de trabajo, las cuales en muchos casos se vieron cerradas por las

dinámicas de confinamiento.

Ahora, para la educación superior, el problema a nivel global ha radicado en que, si

bien la mayoría de universidades contaban o cuentan con plataformas electrónicas,

las mismas universidad en cuanto a dichas tecnologías de información y talento


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
99

humano no contaban con la capacidad instalada para migrar la totalidad de los

cursos o carreras al componente digital, haciendo de dichas migraciones tareas de

mucho tiempo o incluso en algunas universidades, empujando al cierre provisional

de actividades por ausencia de dichas capacidades.

Ahora, aparte de estas dinámicas que son más bien globalizadas, existe la

disparidad en cuanto a los servicios educativos en general para la población, puesto

que se estima que el 40% de los países más pobres no tuvieron las capacidades

monetarias y tecnológicas para cubrir la totalidad de su población estudiantil en sus

servicios, y a esto, se le suma que para muchos de ellos la dinámica estudiantil no

significaba únicamente el proceso académico, sino que supondría en casos no

aislados su única oportunidad de una ración justa de comida al día o apoyo

psicosocial de profesionales.

Ahora, estas disparidades escalan cuando se tiene en cuenta que las capacidades

tecnológicas y de infraestructura digital son de acceso restringido, incluso en países

del primer mundo, haciendo que las personas más desprotegidas y las clases

sociales más desfavorecidas hayan sido relegadas dentro de los procesos

educativos. Esta situación, por desarrollo de redes tecnológicas se vio reflejado

también en las zonas rurales o en los pequeños cascos urbanos.

Ahora, el punto anterior deviene en que, según estimaciones, la brecha entre las

capacidades de aprendizaje se harán más notables entre las clases bajas y altas, esto

debido al acceso de oportunidades mencionado, lo cual según proyecciones,

generaría una brecha social mucho más profunda a futuro en términos sociales y
Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
100

económicos.

En definitiva, los puntos anteriores en conjunto con los altos números de deserción

escolar por motivos familiares, de salud y económicos podría derivar en una

catástrofe sin precedentes para la presente generación en términos de capital

humano y calidad de vida, por lo tanto, en el mismo futuro económico.

Por otro lado, la brecha tecnológica mencionada entre naciones es evidente cuando

se toma la cifra en que en países prósperos el alcance de la conectividad y las

herramientas virtuales supera el 85% mientras que en países en vías de desarrollo,

dicha cifra no llega siquiera al 50%, razón por la cual los docentes de dichos países

se han visto en la necesidad de generar herramientas que no usen el internet,

aunque las disposiciones estatales vayan en esa dirección, pues es la única

alternativa para llegar a un gran porcentaje de los educandos y sus familias.

Ahora, a esta problemática se suma el hecho de que el profesorado en muchas

ocasiones no contaba con las herramientas tecnológicas para llevar a cabo sus

funciones en la virtualidad o incluso carecían del conocimiento básico para

insertarse de manera rápida y efectiva en dicha realidad. Esta problemática fue de

carácter generalizado alrededor del mundo y requirió de programas de capacitación

para los planteles docentes, aunque se encuentra que dicho apoyo a procesos de

fortalecimiento en herramientas virtuales se ve disminuidos en regiones como

América Latina, Asia y África. Ahora, estos niveles de tensión ante un cambio tan

abrupto para el cual los docentes no se encontraban preparados devino en una

dificultad central: problemas asociados a la salud física y mental de docentes que

debido a la falta de preparación ante una situación de esta envergadura, falta de


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
101

recursos y políticas centradas en el logro y no el bienestar, generaron recesión de

varios docentes o en una disminución de la calidad del servicio prestado.

Ahora, como retos para la política educativa se encuentran:

 Generar una apertura de los servicios educativos coordinada, teniendo en

cuenta todas las poblaciones incluyendo aquellas que entran dentro de

enfoque diferencial, con el fin de brindar garantías educativas.

 Generar espacios de escucha y reconocimiento de inquietudes, ideas y

preocupaciones de todos los agentes educativos, incluyendo familia y

cuidadores, así como de voces interinstitucionales que permitan las

soluciones locales y específicas para cada caso escolar.

 Generar esfuerzos coordinados para mantener financiada la educación,

sobre todo, aquella enfocada a la población más vulnerable, esto con el fin de

disminuir la brecha que se creó durante las políticas de confinamiento.

 Generar espacios de resiliencia de los sistemas educativos, teniendo en

cuenta la educación como sustrato fundamental de todas las sociedades

equitativas, justas y sostenibles, enfocándose en temas relacionados a la

inclusión, reforzando las políticas educativas y de presupuesto y erario

público que permitan eliminar las brechas tecnológicas en casos futuros y

dando capacidad instalada a los lugares que más lo requieren, mejorando los

canales de comunicación interinstitucionales entre públicos y privados y

construyendo entornos que favorezcan el liderazgo positivo de quienes

dirigen las instituciones educativos, apuntando a la consolidación de


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
102

decisiones no transitorias, sino duraderas y constantes.

 Generar procesos de fortalecimiento docentes en todas las áreas incluyendo

la virtualidad y el manejo de las herramientas tecnológicas, así como en toda

actividad que fortalezca la profesión docente igual con las familias, con la

finalidad que ante crisis de esta envergadura, los agentes educativos se

encuentren preparados para asumir las posibles situaciones.

Conclusiones:

Es necesario realiza un proceso de restructuración y reconstrucción de los sistemas

educativos, partiendo de las debilidades y amenazas derivadas de la pandemia de

los puntos que ya venían siendo una dificultad con anterioridad y se vieron

acrecentados, así como de los procesos propios de la situación social pandémica

que derivaron en nuevas dificultades.

Autorreferencia de los investigadores:

La problemática con la pandemia y la educación fue un fenómeno global, el cual

demuestra que los procesos de fortalecimiento docente pasaron a un segundo plano

y se vieron reflejados en el momento de crisis, cuando una gran parte de la

capacidad docente del mundo quedó en una situación de desventaja debido a la

falta de herramientas tecnológicas o de conocimiento básico en educación. Esta

dificultad derivó en afectaciones directas a los servicios educativos; ahora, también

la desigualdad social no se hizo un problema netamente de países en vías de

desarrollo, sino que se propagó como una nube de tormenta por todo el mundo,

acrecentando las barreras de acceso y las brechas de conocimiento y calidad de vida


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
103

que siempre han existido entre las clases dominantes y aquellas menos favorecidas.

Código: Autor/es: Título: Formato:


Gerencia Educativa,
SL.AQ.010 Wilfrido Parra Democracia Y Ciudadanía Artículo
En Tiempos De Pandemia
Aldazoro Covid-19

Victoria Jiménez

de Najul

Editorial: Ciudad/País: Año: Páginas:

Revista Barquisimeto, 2021 9

REDINE. Venezuela.

Tópica:

La gerencia mantiene una posición fundamental a nivel educativo, pues la misma es

el punto de enganche entre los lineamientos a nivel estatal y la realidad educativa

de la institución, sin embargo, dichos lineamientos y realidades en muchas

ocasiones se contraponen y se diferencian.

Macroproposición:

Se parte del punto de que la gerencia educativa, como toda gerencia, obedece

inicialmente a dar cumplimiento al manejo institucional en un marco de

necesidades globales, en este caso, lo suscitado por la pandemia de COVID 19, sin

embargo, los lineamientos y realidades en ocasiones difieren, dejando al gerente

educativo con la tarea de generar mecanismos de encuentro entre el marco estatal y


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
104

la realidad de la institución que lleva.

Argumentación:

Los sistemas educativos y por lo tanto, la gerencia educativa, se han visto inmersas

en las dinámicas y lineamientos generales, ya sea por políticas estatales y por la

misma visión del mundo en general, lo cual hace que la gerencia educativa a

diferencia de otros tipos de gerencia, esté en una condición mayoritariamente

supeditada, donde las reacciones se encuentran fuertemente enmarcadas en los

lineamientos educativos mundiales y locales. Esta restricción se vio vista por la

pandemia, pues en la situación de crisis se vio la necesidad de tomar decisiones de

manera autónoma, y no sólo eso, sino que se evidenció una ruptura en los canales

de comunicación entre las entidades macro y las instituciones educativas.

Por ello, los gerentes educativos más dinámicos han movilizado acciones

relacionadas a la construcción de convenios interinstitucionales, estrategias de

autofinancimiento para aumentar los flujos de caja, convenios y fortalecimiento

docente y capacitación y una ampliación de las redes de apoyo comunitarias con el

fin de sortear las difíciles situaciones acaecidas por la pandemia.

Ahora, estas dinámicas se ven aquejadas por leyes en educación a nivel mundial

que se han visto insuficientes en tiempos sin pandemia, ahondando en la

profundidad de la crisis educativas y teniendo en cuenta que la pandemia no es el

único problema global, sino que la misma coexiste con situaciones de recesión

económica de vieja usanza, guerras y conflictos internos, debates políticos que han

generado una profunda segregación en los pueblos, fenómenos migratorios a nivel


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
105

mundial en una escala sin precedentes, entre otros.

Es ahora, donde tomando como referente la educación superior se encuentran

varios fenómenos:

 El manejo y las directrices desde la educación superior tienen que guiarse

hacia una fuerte incidencia académica, sin desconocer los contextos sociales,

las crisis y las vivencias de las comunidades, pero sí centrándose en el

fortalecimiento académico con la finalidad de que, guiando desde la gerencia

la construcción de programas académicos relevantes, la academia misma

pueda fortalecer el tejido social.

 Generar procesos y fomento de la participación ciudadana desde la política

interna de las instituciones universitarias, generando dichos espacios de

participación dentro de los programas universitarios y desde el diario vivir

de los campus, tarea que recae sobre la organización de los gerentes

educativos, y cuya finalidad recae en que los estudiantes puedan generar

espacios en sus comunidades y en su propio tejido social, llevando lo

aprendido la academia a un punto de relevancia social.

 Los dos puntos anteriores devendrían en un ejercicio de ciudadanía

responsable, como producto de las interacciones universitarias, dicha

ciudadanía implicaría la implementación de conocimientos y saberes de

orden académico para generar procesos sociales de conciliación,

fortalecimiento, construcción de alternativas sociales y en definitiva,

políticas sociales históricamente congruentes, críticas y basadas en un


Las nuevas emergencias de la gerencia educativa en los tiempos del COVID-19 en Colombia.
106

pensamiento analítico.

Conclusiones:

Generar espacios de construcción académica desde el pensamiento crítico y la

participación ciudadana es imperante desde el marco de la crisis pandémica por

COVID-19, debido a que desde ahí, es que la educación superior puede advertir y

generar nuevos procesos de restablecimiento del tejido social y es responsabilidad

de la gerencia educativa en educación superior el generar marcos institucionales y

planes académicos cuya finalidad sea el uso de la academia como medio de

fortalecimiento social; como responsabilidad de las instituciones en la formación de

estudiantes con criterio propio y pensamiento crítico.

Autorreferencia de los investigadores:

El caso de América Latina, como se ha podido evidenciar en la recolección de

información hasta el momento es generalizada: la pandemia entró generando

fracturas en sistemas educativos ya debilitados, con una fuerte tendencia a que los

gerentes educativos quedaran de una forma u otra, desligados de unas directrices a

nivel estatal irreales y poco aterrizadas, debido al desconocimiento de quienes

normalizan la ley de las realidades educativas de sus territorios y es por ello, que

desde la educación superior se debe de colocar la academia a servicio de la

comunidad, pero este proceso arranca desde la formación del estudiantado en

mecanismos de participación y ciudadanía, como primer nivel para la construcción

de un pensamiento crítico y social con criterio propio.

También podría gustarte