Está en la página 1de 29

En conclusión mientras las administraciones hacen inversiones frecuentes,

en el mantenimiento del sistema de suministro de agua, muy seguramente


por los costos políticos que esto genera, la instalación de micro medidores
para controlar de una parte y facturar el consumo real del usuario no se ha
implementado.

FOTOGRAFIA No 12 LÍNEA
DE CONDUCCIÓN
A CORNEJO CRUCE RIO
PEDRO ALONSO.

La red de distribución del acueducto cubre aproximadamente el 80% y el


20% restante falta por cubrimiento, este sector corresponde al barrio Santa
Barbara. Dicha red posee una longitud de _____Kms en tubería P.V.C, con
diámetro de 1 a 4 pulgadas. Adicionalmente el 70% de la red se encuentra en
buen estado y el 30% de la tubería deberá cambiarse. Véase mapa de red de
acueducto del corregimiento de Cornejo.

La comunidad de Cornejo a través de junta administradora debe realizar la


concesión de aguas ya que el acueducto de Cornejo capta el agua del río
Peralonso.

FOTOGRAFIA No 13 USO DE LA TOMA FOTOGRAFIA No 14 CONSECUENCIAS


DE LA FALTA DE AGUA

179
3.6.1.3 Acueducto de Urimaco

Actualmente se surte de un pozo profundo con los inconvenientes que se


asocian a este tipo de sistema de captación de agua concretamente por los
costos de extracción (bombeo) en primera instancia, ya que para
comunidades cuya economía es básicamente de subsistencia difícilmente
podrían pagar el valor real de dicha extracción. El sistema actual consiste en
el bombeo por tres o cuatro horas diarias, que permiten el llenado de un
tanque de almacenamiento con capacidad para 39 (M3) metros cúbicos, de
donde se distribuye hacia los 27 usuarios. Como no existe control sobre el
proceso de llenado del tanque, este permanece vacío razón por la cual el
suministro realizado es de baja presión imposibilitando el almacenamiento en
los tanques aéreos de las casas. Ahora bien si se pretendiera potabilizar este
tipo de agua (aguas subterráneas) esto implicaría altos costos de
tratamiento puestos que dichas aguas tradicionalmente presentan altos
niveles de dureza, característica que en la mayoría de los casos desestimula
la viabilidad de esa alternativa.

3.6.1.4 Acueductos veredales

Respecto a los acueductos veredales, en términos generales, se puede


afirmar que el mayor inconveniente radica fundamentalmente en la mala
administración del recurso, puesto que es los casos en que las veredas
cuentan con todos los elementos necesarios para ofrecer un buen servicio,
bien sea por que disponen de una buena fuente (Quebradas Guaduas,
Tabireña o Tonchalá parte alta), cuyas características físicas, químicas y
bacteriológicas, son considerados aceptables para el consumo humano y por
ende animal y vegetal, pero lastimosamente la misma, comunidad
específicamente la de las veredas de Tabiro, San Isidro, Guaduas y La
Florida no ha sido capas de dar un manejo adecuado al sistema, mediante el
establecimiento de tarifas básicas y/o por consumo, con lo cual se podrían
recolectar los recursos necesarios para realizar el mantenimiento que
requiere cualquier sistema.

Ni siquiera la conexión que realizaron al tubo del acueducto que conduce el


agua cruda hacia la planta de tratamiento de Cúcuta (Río Zulia) y que esta en
jurisdicción de la vereda Tabiro, solucionó el problema por la razón
inicialmente expuesta. En la Vereda Ayacucho el Acueducto (para cinco
usuarios, la escuela y 4 fincas) tiene problemas por cuanto en épocas de
verano se disminuye el caudal de las nacientes de donde se abastece.

Con relación a la Vereda de Puente Zulia, esta no cuenta con un sistema de


captación y distribución propia, ya que por su cercanía con el casco, Urbano

180
y al sistema de conducción de agua, los habitantes de este sector de la
Vereda han realizado conexiones a dicha tubería de conducción,
irregularmente, obtenido un servicio que es mal manejado y por el cual no
paga, además de afectar el correcto funcionamiento del acueducto del casco
Urbano. Otro grupo de habitantes vecinos de la central térmica de Termo
Tasajero esta conectados a la tubería de las plantas. Al igual que Puente
Zulia, el sector de San Eduardo o Vereda la Palma (Barrio) y la zona rural de
la misma, no cuentan con Acueducto propio, entre otras razones por su
cercanía con el casco Urbano, motivo por el cual actualmente se le esta
suministrando al barrio con el mismo racionamiento del sistema de la
cabecera municipal.

Mención especial debe recibir la Vereda de Santa Rosa, puesto que a pesar
de disponer de unas fuentes relativamente cercanos (Río Zulia y un canal de
derivación del Peralonso, actualmente no cuenta con un sistema de
captación, conducción, tratamiento y distribución de agua potable a dicha
comunidad. Por necesidad la comunidad esta usando el canal o brazo de
derivación del Pedro Alonso, a pesar el mismo es receptor de toda clase de
contaminantes, tales como aguas servidos de balnearios, pesticidas y
desechos sólidos.

El caso de la Vereda San Isidro es él mas critico del municipio de San


Cayetano por cuanto en el se conjugan una serie de restricciones, tales como
las características áridas del sector, la baja oferta y alta demanda de agua
(Conflictos de uso) y por si lo anterior fuera poco la Quebrada Tonchalá
recibe una descarga de 450 Lps de aguas residuos que vierten los barrios del
suroccidente de municipio de Cúcuta (Belén, Divina pastora, Doña Nidia,
Belisario, Antonia Santos, Doña ceci, Plan Tolima), que representa un área
aproximada de 700 Hectáreas densamente poblados. A pesar de lo anterior
la quebrada esta siendo utilizada para el riego y la piscicultura, por física
necesidad de los parceleros.

3.6.2 Alcantarillado

Tal y como se define en la Ley 142 de 1994 el servicio público domiciliario de


alcantarillado, es la recolección municipal de residuos principalmente
líquidos, por medios de tuberías y conductos junto con las actividades
complementarias de transporte, tratamiento y disposición de tales residuos.

La red de alcantarillado del casco urbano de San Cayetano esta operando


actualmente en buenas condiciones, con lo cual se cumple con el objeto de
la prestación del servicio, salvo en el caso de los usuarios que se resisten a
conectarse a la red aduciendo la disponibilidad de pozos sépticos en el área
correspondiente a su predio. En términos generales la cobertura( 95 al 100%)
y calidad del servicio es buena al punto de que las colinas como el sector de
181
San Eduardo (vereda la Palma) están conectados a la red. Al igual que para
cualquier tipo de servicio que sé este prestando, este requiere que la
infraestructura (cajas domiciliarias y pozos de inspección) tenga el
mantenimiento periódico y preventivo que garantice el normal funcionamiento
del sistema. Véase mapa red de alcantarillado del casco urbano.

La red de alcantarillado del corregimiento de Cornejo esta operando en


buenas condiciones, con la cual cumple con el objeto de prestación de
servicio. En términos generales la cobertura es el 80% y el 20% restante falta
por cubrimiento, este sector corresponde al barrio Santa Barbara. Véase
mapa red de alcantarillado del corregimiento de Cornejo.

La dotación de un sistema de tratamiento de las aguas residuales de


cualquier centro poblado implica costo elevados de capital, no solo por el
valor de los estudios, la construcción de la infraestructura sino por el
encarecimiento de los predios donde técnicamente se pretenda ubicar dicho
sistema, además de lo anterior dependiendo de la alternativa tecnológica
escogida se requerirán de operarios especializados y de insumos tales como:
Energía, Químicos, Repuestos y accesorios, por lo anterior y ante la escasez
de recursos económicos, es normal que las administraciones municipales
aplacen estás inversiones para darle prioridad a necesidades más urgentes
(acueducto), sé están desplazando estás inversiones lo cual se traduce en el
encarecimiento de los proyectos de tratamiento de aguas residuales (T.A.R.)

En el caso concreto del Municipio de San Cayetano, afortunadamente los dos


principales centros poblados que son el casco urbano propiamente dicho y el
corregimiento de Cornejo cuenta con la infraestructura de tratamiento (planta)
de agua residuales a diferencia de corregimiento de Urimaco, el cuál además
de no tener un adecuado sistema de alcantarillado, obviamente tampoco
hace una correcta disposición final de los residuos líquidos, puesto que,
tradicionalmente y culturalmente dicha actividad (disposición final de residuos
sólidos) la realizan en forma individual (pozo o tanque séptico) con las
ventajas (bajos costos de construcción, con operación y no pago de
servicios) y las desventajas desde el punto de vista de contaminación del
suelo y las aguas subterráneas por cuenta de la filtración.

Con relación a la laguna que trata las aguas residuales correspondientes al


casco Urbano del municipio esta tiene periodo de funcionamiento de
aproximadamente de 10 años, tiempo durante el cual ha funcionado como
una laguna de estabilización y sin ningún tipo de control, monitoreo y
seguimiento alguno, razón por la cual resulta relativamente difícil cuantificar
la eficiencia de la laguna en términos de remoción de los parámetros sólidos
suspendidos totales (SST) y demanda bioquímica de oxigeno ( DBO).
Coincidencialmente en este momento sé esta llevando acabo un proceso de
caracterización de la carga contaminante que recibe, el proceso interno de
182
tratamiento y del afluente o descarga de la laguna a la fuente, con el
propósito de establecer el verdadero grado de remoción de SST y DBO, a fin
de poder desarrollar las acciones conducentes al mejoramiento de
funcionamiento y por ende disminuir los efectos que puede tener dicha
descarga del cuerpo de agua que lo recibe, teniendo en cuenta que aguas
abajo existen mas usuarios que requieren ciertas características del agua
para los usos que ellos le dan.

Específicamente respecto a la laguna de oxidación de Cornejo


recientemente construida e infortunadamente en una zona de alto riesgo de
inundación puesto que ella es lo que se denomina ronda de río lo que implica
hacia el futuro la construcción de una estructura de soporte o contención,
esta funcionando relativamente bien, por cuanto el contenido de algas que
tiene la descarga hacia el río Pedro Alonso ha ido creciendo paulatinamente.
Por las características del efluente ( residuos líquidos domésticos) que debe
tratar la laguna que al igual que la del casco urbano esta concebida como
una de estabilización, es necesario divulgar la razón de ser de las plantas y
sus beneficios potenciales asociados con la responsabilidad de los usuarios
por sus propios descargos y la necesidad de remover los contaminantes
previa su descarga a la fuente receptora. De esta manera se educa a la
comunidad en función de proteger, el medio ambiente, mas exactamente el
recurso hídrico por el bien de las generaciones actuales y futuras
preparándolas para aceptar pagar por el servicio la tarifa según una
estructura de costos previamente establecidos que fija la institución o
autoridad competente.

Lo anterior se basa en el principio de que ”Quien contamina paga”, el cual


esta siendo aplicado por la autoridad ambiental (CORPONOR) mediante la
implementación del cobro de las tasas restrictivas. Decreto 901 del primero
de abril de 1997 del Manual del Medio Ambiente por medio del cual se
reglamento las tasas retribuidas por la utilización directa o indirecta del agua
como receptor de los vertimientos naturales. Resolución 273 del 1 de abril y
372 del 6 de mayo de 1998 del Manual del Medio Ambiente por medio del
cuál las sustancias objeto de cobro y las tarifas mínimas de las tasas, razón
por la cual los gobiernos municipales, las empresas prestadoras de servicios
públicos, mixtos o privados deben establecer, diseñar y ejecutar planes
tendientes a disminuir los niveles de carga contaminante, por medio de la
utilización del funcionamiento de la laguna. Uno de los parámetros más
importantes y que debe ser objeto de un adecuado monitoreo, control y
vigilancia es la producción, manejo y disposición de todos los resultantes del
tratamiento, que en el presente caso, es aeróbico en la superficie y
anaeróbico en el fondo. Dichos lados son altamente contaminados y no tiene
uso potencial para rehuso diferente a relleno de suelos.

183
Infortunadamente a nivel veredal el manejo de los residuos líquidos es muy
irregular puesto que el mejor de los casos el usuario construye pozos de
inspección que va sellando a medida que se llenan, pero esto solo alcanza a
lo sumo un 50% o menos en casi todas las veredas.

3.6.3 Residuos sólidos

De acuerdo con él Articulo 9 del Decreto Reglamentario 605 del 27 de Marzo


de 1996, según el cual se consideran como componentes del servicio publico
domiciliario de aseo, los siguientes:

1. Recolección
2. Transporte
3. Barrido y limpieza de las vías y áreas publicas
4. Transferencia
5. Tratamiento
6. Aprovechamiento
7. Disposición final

Y teniendo en cuenta que el Articulo 1 del decreto anterior se define como


calidad del servicio de aseo “ La prestación con continuidad, frecuencia y
eficiencia a toda la población ”, de conformidad con lo establecido en este
Decreto; con un debido programa de atención de fallas y emergencias, una
atención al usuario completa, precisa y oportuna; un eficiente
aprovechamiento y adecuada disposición de los residuos sólidos de tal forma
que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente
manteniendo limpias las zonas extendidas.

Con base en lo anterior, el análisis efectuado a todo el proceso de


prestación de servicio público domiciliario de aseo en el municipio de San
Cayetano, Corregimiento de Cornejo y sus áreas recreativas aledañas no
tienen todos los componentes que se enumeran y tipifica el Decreto 605 del
96, reglamentario de Ley 142 de 1994. La presentación del servicio de aseo
es ejecutada por la alcaldía municipal a través de la secretaria se servicios
públicos domiciliarios. En términos generales de recolección de basuras se
desarrolla en buenas condiciones para los usuarios, por cuanto, a pesar de
que solo se dispone de un vehículo recolector (volqueta) con una capacidad
aproximada de 10 a 12 M3, el sistema tiene preestablecidos las macrorutas y
microrutas necesarias para poder garantizar la mayor cobertura (100%)
posible, teniendo en cuenta tanto la posición geográfica de la cabecera
municipal y la zona de Cornejo como la de los barrios lejanos y los balnearios
circunvecinos. El cumplimiento de los horarios y las rutas establecidos son
relativamente muy buenos, prueba de lo anterior es el hecho perceptible de
las basuras frente a las casas, según esta ultima, la frecuencia de

184
recolección se ajusta perfectamente a las condiciones de la zona a un
cuando es susceptible de ser mejorado.

Como es lógico suponer el vehículo recolector (volqueta), propiedad del


municipio, no cumple los requerimientos y/o características técnicas del
vehículo transportador de basura que especifica él articulo 51 del decreto
reglamentario de la ley 142 de 1994. Vale la pena destacar que una vez
terminado el proceso de recolección de basura en Cornejo 10 M3 ó 4
toneladas, esta es cubierta con una carpa para evitar la perdida de residuos
durante el transporte hacia el sitio de disposición final de los mismos además
de minimizar el contacto con la lluvia el viento y el impacto visual.

Además respecto al barrido y limpieza de áreas públicas este solo se efectúa


al parque principal en su interior, el área externa del puesto de salud, la
alcaldía, la estación de policía y a media calle alrededor del parque. Esta
actividad es desarrollada por una sola persona la cual a pesar del gran
esfuerzo que realiza no alcanza a cubrir el área anteriormente descrita, ya
que la producción de basura (hojas mayoritariamente) es permanente; razón
por la cual en las zonas verdes del parque alcanza a acumularse de un día
para otro. Por otra parte el volumen de basuras generado por este concepto,
es significativo dentro del total recolectado en cada recorrido, debido a que la
basura esta compuesta mayoritariamente por material vegetal.

Dada las características del municipio y de la metodología de recolección


aplicada allí, no ha sido necesario recurrir al establecimiento de una estación
de transferencia por cuanto el vehículo recolector (volqueta) tiene la
capacidad para ir acumulando la basura sin transferir parcial o totalmente el
volumen de residuos contenidos. Por otra parte otros argumentos para una
estación de transferencia son una posible reducción de costos de transporte,
el incremento de la productividad de la mano de obra y el equipo empleado,
implicaría a su vez una evaluación más profunda de la metodología aplicada
actualmente con relación al tratamiento y aprovechamiento de los residuos
sólidos en este municipio, se puede afirmar en primera instancias que el
primero es nulo o inexistente y el segundo se podría considerar
prácticamente despreciable ante otras causas, porque no hay colocación de
separación a la fuente, el poco interés de los recolectores y la asistencia de
cierto numero de recolectores los sitios de mayor producción de desechos
aprovechables tales como, botellas y frascos de vidrios de numero de color
latas de refresco y cerveza, enveses de plásticos y papel entre otros.

Finalmente como ultimo componente del servicio publico domiciliario de aseo


tenemos la disposición final de los residuos sólidos el cual según el artículo
74 del decreto 605 de 1996, “ Es responsabilidad de toda entidad
prestadora del servicio hacer la disposición final de los residuos sólidos de
acuerdo con la reglamentación sanitaria ambiental en vigencia”, pero en el
185
presente caso la disposición sé esta efectuando de manera inadecuada ya
que sé esta haciendo a cielo abierto en un lote contiguo al relleno sanitario la
Guaimarala sin tener en cuenta el artículo 73 del decreto anteriormente
mencionado ( El sitio para la disposición final de la basura deberán
seleccionarse por el criterio del mismo costo satisfaciendo al mismo tiempo,
los requerimientos sanitarios ambientales vigentes) y con todos los
inconvenientes que ello puede acarrear a la administración municipal, puesto
allí hay presencia de animales tales como cerdos, chivos, gallinas, perros y
gallinazos entre otros, además de los recicladores finales por así llamarlos,
quienes se encargan de excavar por ultima vez la basura a fin de encontrar
algún tipo de elementos o material (vidrio, plásticos, latas y otros) que pueda
aprovechar o comercializar fácilmente.

En resumen el procedimiento mediante el cual se maneja el servicio público


domiciliario de aseo en el municipio de San Cayetano presenta una serie de
inconvenientes, ya que los componentes de los servicios, no están
implementados en su totalidad a la fecha, la alcaldía municipal se San
Cayetano, entidad prestadora del servicio en la municipalidad a través de la
Secretaria de Servicios Públicos, unidad centralizada creada recientemente,
o sea año y medio después de estar implementando el servicio de aseo; no
cuenta con la estructura tarifaría coherente que permita garantizar la calidad,
continuidad y eficiencia en la prestación del servicio de aseo a los usuarios e
impidiendo la aplicabilidad de los otros componentes que hacen parte del
servicio.

Además la fase de operatividad del servicio, específicamente la recolección


y el traslado hacia el sitio de disposición final son contratados mediante
prestación de servicios teniendo en cuenta que la alcaldía aporta el vehículo
(la volqueta) para realizar esta etapa. Ni el contratista ni sus contratados
cuentan con los elementos de trabajo ( ropa, guantes, botas, tapabocas) que
garanticen su salud, además que no están afiliados a ningún régimen de
seguridad.

FOTOGRAFIA No 15 ANIMALES EN
LA BASURA

186
FOTOGRAFIA No 16 DISPOSICIÓN FINAL A
CIELO ABIERTO

A pesar de que la prestación del servicio es relativamente reciente la parte


institucional y administradora debe desarrollarse y contemplar la relación
empresa – usuario. Con relación al manejo que las comunidades veredales
le dan a la disposición de la basuras, existe fundamentalmente tres
tendencias; la primera y la más recomendable es la de enterrarla en un lugar
distante de la vivienda para que no genere focos de contaminación, pero con
el inconveniente de que no todos los habitantes de dichos predios conocen
las alternativas de aprovechamiento que pueden llegar a tener ciertos
componentes de lo que denominados desechos, como por ejemplo el vidrio,
papel, cartón, aluminio, embaces plásticos y especialmente el material
vegetal que no solo sirve para alimento de animales de engorde ( cabras,
cerdos etc.) sino que eventualmente puede servir para la producción de
abonos( compostaje o lombricultura); la segunda es la incineración que si
bien no es la más recomendable puesto que resuelve un problema pero
genera otro, ya que pasa la contaminación del suelo al aire y la tercera que
es la más indeseada pero que también se practica es la disposición a cielo
abierto, que en algunos casos se efectúa dentro de lo que podríamos llamar
el área de influencia de la vivienda con todos los problemas asociados a esta
circunstancia.

3.6.4 Electrificación

A pesar de que dentro de la jurisdicción del Municipio se encuentra una


central térmica generadora de energía con una capacidad instalada de
152.000 Km., la cobertura del servicio no es total y la calidad del mismo
tampoco es la mejor ya que se presentan continuas oscilaciones del fluido
eléctrico, las cuales han causado daños en algunos electrodomésticos. En
términos cuantitativos el municipio cuentan actualmente con el servicio de
energía un total de 447 usuarios o consumidores los cuales están

187
clasificados de acuerdo al tipo de actividad que realizan, es decir, para uso
residencial, comercial, industrial, oficial, bombeo y empleados de la empresa
que suministra dicho servicio. De otra parte llama la atención que el 27%
(119) de los usuarios corresponden predios rurales y a su vez solo el 14%
de estos (17) cuenta con contador de energía contrastando con los de la
parte urbana en donde el 96% (314) si lo tienen, lo cual hace presumir el
pago de una tarifa básica puesto que no se puede establecer consumo.
Lógicamente el mayor numero (314) lo representan el uso residencial el cual
a su vez esta dividido en estrato bajo-bajo (24) y en bajo(290).

En general la red eléctrica del casco urbano y los corregimientos de Cornejo


y Urimaco poseen un cubrimiento del 100%. Véase los mapas de
instalaciones eléctricas del casco urbano de San Cayetano, Corregimiento
de Cornejo y Urimaco.

3.6.5 Telefonía

La prestación de servicio está a cargo de TELECOM con sede en el casco


urbano y en el corregimiento de Cornejo, en donde se ofrece servicios de
telefonía de larga distancia, local, llamadas internacionales y servicios de
facsímil.

Actualmente cuenta con 79 líneas telefónicas incluidas las de Telecom casco


urbano, centros poblados de Cornejo y Urimaco; y la vereda de Ayacucho
que posee una línea telefónica. Respecto a la red de instalaciones
telefónicas el casco urbano posee al 40% de cobertura y el centro poblado
de Urimaco representa el 10%. Véase mapas de red de instalaciones
telefónicas del casco urbano de San Cayetano u del Corregimiento de
Cornejo.

Para el cobro de las tarifas de los servicios que presta TELECOM, ha


establecido costos a nivel nacional. Las llamadas tiene una tarifa plena que
se caracteriza por no poseer ningún descuento y una tarifa reducida que
consiste en un descuento del 30% después de las 5 P.M., sábados,
domingo y festivos.

La tarifa y reducida para las llamadas internacionales se cobra de acuerdo al


lugar de destino, para lo cual la empresa ha clasificado estos lugares: Al
número 1 pertenecen las llamadas a Venezuela, Grupo 2: Países Andinos y
fronterizos, grupo 3: Estados unidos, Canadá y México, Grupo 5: España,
Alemania, Francia, Italia, Reino Unido; Grupo 6: Resto de Europa. Véase
tabla No 94.

188
TABLA No 94. TARIFA PLENA Y REDUCIDA CON IVA 15% DE
LLAMADAS INTERNACIONALES.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

Valor Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa Tarifa
Minuto Plena reducida plena reducida plena reducida plena reducida plena reducida plena reducida
1 1.070 695 1.235 800 1.350 875 1.390 905 1.510 980 1.535 1.000
2 2.135 1.390 2.470 1.605 2.700 1.755 2.780 1.805 3.020 1.950 3.070 1.995
3 3.200 2.080 3.700 2.045 4.045 2.630 4.170 2.710 4.530 2.945 4.605 2.995

FUENTE: TELECOM (Empresa nacional de Telecomunicaciones)

Las tarifas de servicio telefónico nacional son clasificadas por Bandas


incluyendo el 15% del IVA. La Banda A: llamadas a las localidades de
Pamplona, Banda B: Cúcuta, Ragonvalia, Herran, Sardinata, Banda C:
Boyacá, Zulia, Banda D: Tunja, Cartagena, Bogotá, y otras. Véase tabla No
95.

TABLA No 95. TARIFAS DE SERVICIO TELEFÓNICO NACIONAL

BASE BANDA A BANDA B BANDA C BANDA D


1 130 230 300 435
2 260 460 595 870
3 385 685 895 1.310
FUENTE: TELECOM (Empresa nacional de Telecomunicaciones)

Las tarifas de servicio de transmisión y reproducción de documentos se


cobra de acuerdo a la modalidad (fax entrante, saliente, internacional). Véase
tabla No 96.

TABLA NO 96. TARIFA DE SERVICIO DE FACSÍMIL MUNICIPIO DE SAN


CAYETANO 1.999.

ENTRANTE SALIENTE INTERNACIONAL


No de
Paginas Telefax Telefax Burofax Burofax América Resto del
Ventanilla Domicilio Ventanilla Domicilio Latina mundo
Vls sin IVA 629 1.233 715 1.319 2.880 4.800
1 725 1.420 820 1.515 3.310 5.520
FUENTE: TELECOM (Empresa nacional de Telecomunicaciones)

189
3.6.6 Vías

Dentro de la clasificación vial establecida por la gobernación del


departamento mediante el Decreto No 001453 del 4 de Octubre de 1999
por medio del cual las vías que conectan los diferentes centros poblados o
cabeceras municipales de los mismos, vale la pena destacar el hecho de que
los municipios de San Cayetano y El Zulia no cuentan con lo que allí se
denomina como vías regionales principales, secundarias y de penetración
rural, puesto que en el mejor de los casos la vía o carreteable que se
encuentra en mejores condiciones a lo sumo alcanza retrocesos de 10 Mts. Y
eso solo en algunos tramos de la vía. Véase tabla No.97 y gráfico No. 9.

TABLA No. 97 DISTRIBUCION ADMINISTRATIVA DE LA RED VIAL DEL


MUNICIPIO DE SAN CAYETANO,1999.

TIPO DE VIA LONGITUD KM. SUPERFICIE DE RODADURA


PAVIEMENTO AFIRMADO TERRAPLEN
PRIMARIA O NACIONAL 17.06 100% B.E.
SECUNDARIA O DEPARTAMENTAL 21.37 100% R.E.
TERCIARIA O MUNICIPAL 95.84 100% M.E.
TOTAL 134.27
B.E.= BUEN ESTADO
R.E.= REGULAR ESTADO
M.E.= MAL ESTADO

GRAFICO No. 9 CLASIFICACION ADMINISTRATIVA DE LA RED VIAL


DEL MUNICIPIO DE SAN CAYETANO

DEPARTAMENTAL 21.37
MUNICIPAL 95.84
13%
NACIONAL
71% DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL

16%

190
3.6.6.1 Vías primarias o nacionales

Vía Cúcuta – San Cayetano

Actualmente la principal vía de comunicación entre estos municipios es la


Primaria o Nacional. Administrado por el Instituto Nacional de Vías INVIAS,
La cual inicia por así decirlo en los Barrios Occidentales de Cúcuta, Antonia
Santos, Tucunaré baja, El Progreso y Cerro Pico, para dirigirse hacia el
Municipio de El Zulia, pasando por el Puente Mariano Ospina Pérez
(recientemente se le realizo un cambio de carpeta asfáltica) y sin entrar al
Casco Urbano actual de El Zulia, luego se dirige hacia la cabecera municipal
de San Cayetano, mediante una desviación, pero la vía principal continua
para finalizar en un Puente de Estructuras metálicas que esta por terminar
(carpeta de rodadura). Véase mapa red vial departamnetal.

En términos generales la vía principal se encuentra en regular - buen estado,


ya que recientemente se realizo un reparcheo en el sector de las ladrilleras
de Santa Teresa y Casa Blanca, además de la reparación y alargamiento de
unos muros de contención a la desviación hacia Urimaco. El tramo
comprendido entre la Y del Zulia y San Cayetano y el Puente sin terminar,
esta en excelentes condiciones físicas (topográficas) ya que fue
recientemente construida.

Los altos volúmenes de tránsito que se registran en vía principal o nacional


como se puede apreciar en la tabla de valores de tráfico promedio diario,
según la cual hacia los municipios de San Cayetano y El Zulia, es decir,
después de cruzar el puente Mariano Ospina Pérez, transitan 2149 vehículos
en promedio, de los cuales 165 son motocicletas, 1323 son de tipo liviano
(automóviles, camperos, camionetas, taxis y piratas) y 661 son vehículos
pesados (camiones, volquetas, Buses y busetas), de los cuales el 27% (796
vehículos) se dirigen hacia san Cayetano, comprueban la dependencia por
así decirlo que tiene el municipio respecto a la disponibilidad de vías alternas,
basado fundamentalmente en el estado y las garantías de seguridad que
ofrecen las que se denominarían alternas. Véase tabla No. 98 y gráfico
No.10, 11 y 12.

191
TABLA No. 98 TRAFICO PROMEDIO DIARIO SAN CAYETANO

VALORES DE T.P.D
ZULIA - SAN CAYETANO CORNEJO - SAN CAYETANO
DIAS
VEHICULO VEHICULOP VEHICULO VEHICULOS
MOTOS MOTOS
LIVIANOS ESADOS LIVIANOS PESADOS

22 100 1126 680 41 226 287


23 172 1329 892 59 305 284
PRO.ENTRE SEM 136 1228 786 50 286 286
25 222 1512 409 191 775 177
PRO. SEMANA 165 1323 661 97 449 250

GRAFICO 10 VEHICULOS SAN CAYETANO Y CORNEJO PROMEDIO


SEMANAL

TPD SEMANAL

250 97

MOTOS

VEHICULO
LIVIANO
VEHICULO
PESADO

449

192
GRAFICO No.11 AUTOMOVILES, CAMPEROS, CAMIONETAS, TAXIS Y
PIRATAS

27%

73%

V. LIVIANOS ZULIA V. LIVIANOS S. C

GRAFICO No.12 VOLQUETAS CAMIONES BUSES BUSETAS

21%

79%

V. PESADO ZULIA V.PESADO SAN CAYETANO

193
3.6.6.2 Vías secundaria o departamentales

Estas vías son las que básicamente unen los diferentes cascos urbanos de
los municipios vecinos. Dentro de la clasificación vial establecida por la
gobernación del departamento mediante el Decreto No 001453 del 4 de
Octubre de 1999 por medio del cual las vías que conectan los diferentes
centros poblados o cabeceras municipales de los mismos, vale la pena
destacar el hecho de que los municipios de San Cayetano y El Zulia no
cuentan con lo que allí se denomina como vías regionales principales,
secundarias y de penetración rural, puesto que en el mejor de los casos la
vía o carreteable que se encuentra en mejores condiciones a lo sumo
alcanza retrocesos de 10 Mts. Y eso solo en algunos tramos de la vía.
Véase tabla No.99 y mapa red vial municipal.

TABLA No.99 CLASIFICACION TECNICA DE LAS VIAS DEL


DEPARTAMENTO

RETROCESO A
VIA DEL
PARTIR BORDE ESTACIONAMIENTO AVISOS FUNCION
DEPARTAMENTO
CALZADA Mts.

ACCESO Y
VALLAS DE ABASTECIMIENT
REGIONAL PROPAGANDA A O DE CENTROS
15 SOBRE BAHIAS
PRINCIPAL V.R.P. 20 MTS DE URBANOS SIN
CALZADA PENETRAR EL
AREA URBANA.

VALLAS DE ACCESO Y
REGIONAL
PROPAGANDA A ABASTECIMIENT
SECUNDARIO 15 NO SE PERMITE
10 MTS DE O DE AREA
V.R.S.
CALZADA URBANA.

VALLAS DE ACCESO DE
PENETRACION PROPAGANDA A ZONAS
10 NO SE PERMITE
RURAL V.P.R. 10 MTS DE RURALES
CALZADA AISLADAS

Cúcuta - El Zulia – Urimaco: La entrada hacia el relleno sanitario esta en


buenas condiciones hasta el sitio donde esta ubicado una obra de arte
(alcantarilla) aproximadamente a unos 500 metros, que por cierto no funciona
ya que en lugar de desaguar, represa el flujo procedente de la exudación de
lixiviados de las numerosas de capas que tiene actualmente el relleno
sanitario, lo cual complica el manejo del tramo, al punto de que en época de

194
invierno cualquier vehículo se atasca fácilmente requiriendo frecuentemente
la maquinaria del relleno (La Guaimarala) para poder sacar el vehículo por la
falta de acondicionamiento de dicho paso. Ahora bien, lo que corresponde a
la jurisdicción del municipio de San Cayetano, que es apartir del puente
(Cúcuta) hasta el corregimiento propiamente dicho, hay una longitud
aproximadamente de 1 Km., la cuales tienen como características
importantes; ancho de 5-6 mts, tiene cunetas que hay que mejorar, además
de que se requieren dos obras de arte (alcantarillas) por lo menos para
incrementar la durabilidad del mantenimiento que se le efectúa a la vía.
Véase mapa red víal área metropolitana.

Puente Zulia - Tabiro - San Isidro: Si se define como vía principal el


recorrido entre Urimaco y Puente Zulia por medio de los tramos analizados
anteriormente, la otra vía principal es la que va hacia la Vereda de Tabiro
cruzando por San Isidro y que comienza en la bifurcación y tiene una
longitud aproximada de 4.6 Km. y se clasifica como vía secundaria o
departamental, la cual se encuentra a nivel de afirmado mayoritariamente,
sobresaliendo algunos pequeños sectores que en suma alcanzan poco mas
o menos unos 200 mts con unas características similares a los tramos
anteriormente mencionados, es decir, falta construir y reparar varias obras de
arte (alcantarillas), además de hacer mantenimiento a un pequeño puente
sobre la quebrada de Guaduas, el cual a pesar de que no presenta un
volumen significativo de transito, necesita el mantenimiento por la
antigüedad (sistema Constructivo).

Por otra parte el pontón que esta saliendo de Tabiro también amerita un
mantenimiento y/o reparación para prolongar la vida útil del mismo. En el
caso del puente sobre la quebrada Tonchalá requiere específicamente una
valoración por parte de un perito patología en estructural que determine las
condiciones actuales del mismo para proceder a realizar la gestión
necesarias por parte de los dos municipios (Cúcuta, San Cayetano), la termo
el área Metropolitana y la secretaria de vías e infraestructura del
departamento como entidades o empresas interesadas en ella por ejemplo,
para que aporten los recursos necesarios que se requieren para acometer las
recomendaciones del técnico.

Ahora bien desde el punto de hidráulica, es necesario tomar una serie de


medidas preventivas que garanticen la estabilidad del puente en cuestión,
puesto que, de lo contrario la estructura podría llegar a colapsar no solo por
causa de la sobre carga permanente sino por la socavación de las bases, por
la dirección de flujo de la quebrada Tonchalá principalmente en épocas de
invierno. Otro aspecto que vale la pena destacar es el estado actual de los
accesos al puente, ya que por las condiciones actuales de los mismos, es
decir desnivel significativo entre la superficie de rodadura de la estructura y la
vía de acceso a él, lo que genera que cualquier vehículo que pretenda cruzar
195
debe detenerse, con la cuál se produce una mayor aplicación y duración de
carga a la estructura. Además de lo anterior, se debe resaltar que el Puente
data de 1921, de donde se deduce que la capacidad de carga dicha
estructura es mucho menor a que esta siendo sometido actualmente.

Un detalle significativo de este tramo de vía, es que finaliza en la Vereda de


San Isidro que si bien hace parte del Municipio de San Cayetano su
comunicación gira en trono a los carreteables de Cúcuta (Br. Belén - Carmen
de Tonchalá) y (Antonia Santos - El Rodadero - Br. Belén) principalmente,
puesto que dicha Vereda no tiene un centro poblado o casco Urbano definido
y la mayoría de sus predios usan trochas que se conectan a las vías
anteriormente mencionados.

Casco Urbano - Cornejo – Santiago: La conexión vial del corregimiento de


Cornejo con la cabecera Municipal y con el Zulia presenta un tramo con unas
condiciones físicas irregulares (capa de rodadura y ancho de la vía) que
dificulta él transito por dichos sectores. De otra parte la vía que conduce al
municipio de Santiago y por medio de este hacia el Noroccidente y el Sur del
Departamento, continuamente esta siendo obstruida por derrumbes y/o
deslizamientos, además de algunos desprendimientos de la banca. Véase
mapa red víal municipal.

3.6.6.3 Vías Terciarias ó Municipales

Estas vías están definidas como todas aquellas que comunican los diferentes
centros poblados que componen el municipio, además de las internas de
cada poblado.

Urimaco - La Florida: Tiene una longitud aproximada de 1.7 Km., y esta en


regulares condiciones, por cuanto, además de la obra de arte (alcantarilla)
existente, requiere que se construyan unas dos o más para contrarrestar los
problemas de desprendimiento de suelos por la escorrentía y la perdida de la
banca, además de que se debe reconstruir la placa de la batea y
acondicionar el acceso. Otro detalle importante tiene que ver con la
necesidad de regularizar o estandarizar el ancho de vía por cuanto hay
sectores en los cuales los propietarios de los predios ha ubicado las cercas a
la orilla de vía disminuyendo considerablemente el ancho de las mismas, al
punto de que escasamente se cuenta con cuatro o cinco metros.

La Florida- Cruce Hacia Guaduas: Este tramo tiene distancia de poco mas
o menos de 3 Km., en los cuales al igual que en el tramo anterior, presenta
problemas por falta de obras de arte (alcantarillas) porque las existentes
están dañados o no funcionan; desprendimientos, derrumbes y perdida de la
barcia, causados por el mal manejo de las aguas lluvias en los taludes
(escorrentía) y cierto problemas con una batea y los accesos a ellos. Al igual
196
que la anterior esta vía presenta problemas por el irregular ancho que tienen
algunos sectores.

Cruce a Guaduas - Cruce Hacia Tabiro: Los 3 Km., que conforman este
tramo está en una condición muy superior a los dos anteriores, entre otras
razones por la inclinación del terreno, por el material que tiene la vía, por la
existencia de gran cantidad de obras de arte alcantarillas y porque muy
seguramente el personal de la termoeléctrica debe hacerle un mantenimiento
periódico y preventivo, ya que el patio de cenizas de la central térmica esta
ubicado en la vereda de Guaduas. A pesar de lo anterior se presenta por
saturación del suelo algunos derrumbes y deslizamientos que podrían ser
fácilmente corregidos.

Cruce Hacia Tabiro - Puente Zulia: Al igual que en el caso anterior, este
tramo de 4 Km., esta en buenas condiciones, ya que la central térmica lo
mantiene para el transporte y/o recibo del carbón y la salida de las cenizas,
pero requiere de una ampliación teniendo en cuenta que el transito que
circula por allí es mayoritariamente pesado y el estacionamiento de las
volquetas que van a descargar el carbón en la central térmica genera
dificultades por cuanto disminuyen el ancho de la vía. De otra parte se
observa uno que otro problema ocasionado por la escorrentía o por el
afloramiento de agua en quebradas secas.

Casco Urbano - Santa Rosa: La ruta que conduce a la Vereda, parte de una
desviación de la vía primaria o nacional que une los municipios de San
Cayetano y El Zulia, tiene una longitud total aproximada de 3.2 Km de los
cuales 1.7 Km., son lo que podría llamarse la central mas 0.7 Km.,
bifurcación hacia la izquierda y 0.8 Km., hacia la derecha, siendo estos dos
tramos los que comunican la mayoría de los predios, la vía se encuentra en
condiciones relativamente malas, a pesar de que el transito de la misma es
mayoritariamente para vehículos agrícolas (tractores, combinadas y
camperos). El tramo denominado central es el más ancho por lo
anteriormente expuesto y el de mejores condiciones, salvo por unas obra de
arte (alcantarillas) que deben mejorarse en los dos ramales se presentan una
serie de circunstancias muy particulares puesto que la vía esta a nivel de los
sembrados y cuando se efectúa el llenado del área cultivada se dificulta él
tránsito en dicho tramo. Además de lo anterior existen pasos de madera
(alcantarillas) que la administración municipal esta en proceso de sustituir por
alcantarillas de a fin de garantizar el flujo vehicular por el sector.

Ayacucho - Tabiro - San Isidro: El poco flujo vehicular de la Vereda de


Ayacucho se desarrolla através del municipio de Durania (vía la Donjuana -
Durania) ya que por tratarse de una zona tradicionalmente cafetera sumado
al hecho de que hacia Durania esta en mejores condiciones que la que
conduce hacia el Municipio de San Cayetano lo anterior se debe entre otras
197
razones o que actualmente esta en plena actividad una cooperativa de
extracción de carbón (la selva) que se encarga mayoritariamente del
mantenimiento de la vía, además de las inversiones que ha realizado la
administración de San Cayetano, obviamente en el área de su jurisdicción
desde el limite entre los municipios mencionados hasta el cruce de la vía en
cuestión, esta tiene una longitud de mas amenos unos 16 Km., de los cuales,
los primeros seis cuenta con ciertos números de obras de arte (alcantarillas)
y requiere la construcción y/o reparación de por lo menos media docena
mas, además de ampliar y mejorar las existentes en prácticamente la
totalidad de la vía. Seguidamente se observa un sector donde el terreno es
rocoso y presenta serias dificultades para él tránsito vehicular por las
condiciones del suelo la inclinación de la vía y en ciertos tramos por la
instabilidad de los taludes, a tal punto que las cunetas construidas en
concreto están totalmente tapados y obstruidas además de lo anterior se
aprecian varios derrumbes y perdidos de banca que podrían ser controlados
mediante la colocación de gaviones y alcantarillas como a otros puntos de la
vía.

San Cayetano - La Palma: Actualmente esta vía se encuentra a nivel de


terraplén sin ningún tipo de obras de arte (alcantarillas, cunetas, bateas) que
faciliten el manejo de las aguas y además que garanticen la estabilidad de
los taludes. En la parte alta después de la finca del señor Alfredo Herrera, es
necesario disminuir la pendiente de la vía, para facilitar el acceso tanto de
volqueta como de vehículos livianos. Este tipo de vías de interés
básicamente de los explotadores de carbón tienden a no desarrollar porque
dependen de la vida útil que tengan las minas y terminan abandonadas. Otra
características que dificulta él tránsito en la vía es el material rocas y
arcilloarenoso que se observa por tramos finalmente la apertura de esta vía
se realizó para la explotación de carbón en la parte alta de la Vereda y fue
por iniciativa de los usuarios.

Vereda Puente Zulia - La Yeguera: Al igual que la vía que conduce a la


Vereda la Palma, esta se caracteriza por su fuerte pendiente, la falta de
obras de arte, el terreno rocoso y que se encuentra a nivel de terrenos
planos, el cuál ha sido mejorado en algunos tramos con cascajo de ladrillo.
Otra característica relevante es la inconveniencia del trazado de curvas tanto
verticales como horizontales.

3.6.6.4 Vialidad urbana

a. Análisis comparativo

Con base en la clasificación de las vías urbanas establecidas mediante el


Decreto No 001453 del 4 de Octubre de 1999, por la gobernación del
departamento y que se puede apreciar en la Tabla de clasificación vial
198
departamental de clasificación de vías dentro de los cascos urbanos o
cabeceras municipales, la totalidad de las vías serian caracterizadas como
Vías Urbanas Peatonales ( VU-4) y en el mejor de los casos ( la primera que
es nacional) en algunos tramos seria una Vía Urbana de Tercer Orden ( VU-
3) ya que por sus características no podría aspirar a una categoría superior.
Véase tabla No. 100 y mapa red vial casco urbano.

TABLA No. 100 CLASIFICACION VIAS URBANA ESPECIFICACIONES


DEL DEPARTAMENTO

ANCHO ANCHO No
ANCHO DE RETROCE ESTACIONAMIEN RADIO MINIMO DE
TIPO DE VIA TOTAL CALZA CALZADA
ANDENES SOS TO EMPATE
MTS DA MTS MTS

URBANA DE
PRIMER 1 SOLO
15 7 2 3 2 5
ORDEN COSTADO
V.U.1,
URBANA DE
SEGUNDO 1 SOLO
10 7 1 1.5 2 5
ORDEN COSTADO
V.U.2.
URBANA DE
TERCER 1 SOLO
9 6 1 1.5 2 5
ORDEN COSTADO
V.U.3.

URBANA
PEATONAL 6 1.5 2 NO SE PERMITE
V.U.4.

Según lo anterior es posible afirmar que el municipio de San Cayetano no


tendría vías urbanas aptas para prestar un buen servicio a los conductores y
a los peatones, independientemente si se trata de vehículos livianos
(automóviles, camperos, camionetas, taxis), vehículos de carga (volquetas,
camiones tractomulas) o de transporte de pasajeros (buses, busetas).

De otra parte como no cuenta con una dirección de flujo vehicular definido y
señalizada. Tal vez por el bajo volumen de tránsito que se puede apreciar los
vehículos circulan en las dos direcciones de la vía, exceptuando la principal
que es adoquinada (400 – 500 metros) con andenes que no llegan a medir
un metro salvo el entorno del parque principal, si bien es cierto que todas
están pavimentadas, no presentan flujos de transito significativos y a la hora
de evaluar el tipo de transito solo se debe tener en cuenta el servicio público

199
de transporte cuya ruta se pretende ajustar y que tiene un intervalo de poco
más o menos media hora.

b. Tipo y estado de las vías

De acuerdo al levantamiento víal realizado en el casco urbano de San


Cayetano y en los corregimientos de Cornejo y Urimaco, se pueden
establecer que en general existen: 290 mts de pavimento en adoquín en
buen estado; 6330 metros en pavimento flexible en buen estado; 5593 mts
en pavimento rígido en buen estado; 85 mts en pavimento rígido en regular
estado; 4114 mts sin pavimentar en buen estado; 2300 mts sin pavimento en
regular estado; y 2474 mts sin pavimentar en mal estado; vías peatonales
979 mts en buen y regular estado; caminos 1615 mts, vía proyectada 781
mts y caminos proyectados 435 mts. En este orden de análisis de los 21186
mts de red víal existente en el municipio, 8888 mts presentan vías sin
pavimento equivalente al 42% de la malla víal; 12213 mts poseen vías en
buen estado y 8973 mts en mal a regular estado. Véase la tabla No 101.

TABLA No 101 INVENTARIO GENERAL DE VIAS EN EL CASCO


URBANO DE SAN CAYETANO Y LOS CENTRO POBLADOS DE LOS
CORREGIMIENTOS DE CORNEJO Y URIMACO.

LONGITUD
TIPO DE VIA ESTADO DE LA VIA
(METROS)
PAVIMENTO EN ADOQUIN BUENO 290
PAVIMENTO FLEXIBLE BUENO 6330
BUENO 5593
PAVIMENTO RIGIDO
REGULAR 85
BUENO 4114
SIN PAVIMENTAR REGULAR 2300
MAL 2474
BUENO
599
PEATONAL
REGULAR
380
CAMINO 1615
VIA PROYECTADA 781
CAMINO PORYECTADO 435

Por otra parte el casco urbano de San Cayetano posee 152.39 mts en red
víal de las cuales 4.403 mts están sin pavimentar, este trayecto corresponde
específicamente al barrio las colinas; 7.942 mts tiene vías en buen estado y
2894 mts se encuentran en mal estado. Referente al centro poblado de
Cornejo se caracteriza por tener 979 mts en vías peatonales que deben ser
tenidas en cuenta, 1.073 mts en caminos 3.437 mts en vías sin pavimentar
que representa el 47% de la red víal; finalmente el centro poblado de

200
Urimaco presenta 1.048 mts sin pavimentar de los cuales 423 mts están en
buen estado; 354 mts en regular estado y 271 mts en mal estado. Véase
tabla No 102

TABLA No 102. INVENTARIO VIAL POR CENTRO POBLADOS DE


ACUERDO AL TIPO, ESTADO Y LONGITUD DE LA VIA.

CENTRO ESTADO DE LA LONGITUD


TIPO DE LA VIA VIA
POBLADO (METROS)
B R M
PAVIMENTO EN ADOQUIN • 290
PAVIMENTO FLEXIBLE • 3311
PAVIMENTO RIGIDO • 4341
PAVIMENTO RIGIDO • 85
CASCO
URBANO
PAVIMENTO FLEXIBLE • 1509
SIN PAVIMENTAR • 1240
SIN PAVIMENTAR • 1645
CAMINO 447
PROYECTADA NO CONSTUIDA 548
PAVIMENTO RIGIDO • 846.00
PAVIMENTO FLEXIBLE • 3019.00
CGTO SIN PAVIMENTAR • 2182.00
SIN PAVIMENTAR • 706.00
DE SIN PAVIMENTAR • 549.00
PEATONAL • 599.00
CORNEJO PEATONAL • 380.00
CAMINOS 1073.00
PROYECTADA NO CONSTUIDA 233.00
PAVIMENTO RIGIDO • 406
SIN PAVIMENTAR • 423
CGTO SIN PAVIMENTAR • 354
DE SIN PAVIMENTAR • 271
URIMACO CAMINOS 95
CAMINO PROYECTADO 435
VIA PROYECTADA

3.7 Análisis financiero municipal

3.7.1 Finanzas municipales

Para el análisis de las finanzas municipales tomamos los tres últimos años a
fin de establecer el comportamiento y el crecimiento de las mismas, así como
determinar la capacidad de gestión del municipio en el incremento de los
recaudos por ingresos propios y evaluar los porcentajes de crecimiento.
201
Parámetro de evaluación se tomaron los ingresos, los gastos y las
inversiones que anualmente realiza el municipio de acuerdo con los recursos
propios y transferencia nacionales.

Los ingresos se desglosan en ingresos corrientes, ingresos tributarios,


impuestos directos, impuestos indirectos, ingresos no tributarios y recursos
de capital.

La determinación de los gastos esta representada en los gastos de


funcionamiento, gastos del Concejo, Personería, Alcaldía con sus
dependencia de tesorería, Planeación, entre deportivo, Transferencia y
servicio de la deuda.

La inversión se desglosa en urbana y rural de acuerdo con los recurso de


transferencias.

TABLA No 103 DE ANALISIS DE OPERACIONES EFECTIVAS


MUNICIPÌO DE SAN CAYETANO

ITEM DESCRIPCION 1998 1999 2000 1998 1999 2000


1 INGRESOS TOTALES 1.128.016.000 1.356.108.000 1.621.380.108 100 % 100 % 100 %
A Ingresos corrientes 1.090.316.000 1.303.308.000 1.537.380.108 97 % 96 % 95 %
B Ingresos tributarios 40.780.000 ND 89.650.000 4 % ND 6%
C Impuestos directos 11.000.000 ND 17.000.000 1 % ND 1 %
D Impuestos indirectos 29.780.000 ND 72.650.000 3% ND 4 %
E Ingresos no tributarios 1.049.536.000 ND 1.447.730.108 93 % ND 89 %
F Recursos de capital 37.700.000 52.800.000 84.000.000 3 % 4 % 5 %

2 Gastos
A Funcionamiento 229.319.360 282.649.440 348.020.789 20 % 21 % 21 %
B Concejo Municipal 35.439.668 41.818.808 46.418.877 3 % 3 % 3 %
C Personería 25.815.392 37.844.285 42.007.156 2 % 3 % 3 %
D Alcaldía 127.009.854 202.986.347 220.139.757 11 % 15 % 14 %
E Transferencias 41.054.446 ND 34.935.000 4 % ND 2 %
F Servicios de la deuda ND 90.536.558 120.077.525 ND 7 % 7 %

3 Inversión 425.000.000 982.536.558 1.157.801.793 38 % 72 % 71 %


A Urbana 103.000.000 287.464.525 282.237.136 9 % 21 % 17 %
B Rural 322.000.000 695.072.033 875.564.657 29 % 51 % 54 %

De acuerdo con las cifras detalladas en la tabla No 103 se puede deducir:

1. Que los ingresos totales del municipio han crecido en dos años un
cuarenta y cuatro (44 %) por ciento, es decir un crecimiento promedio
anual del 22%, cifra superior al índice de devaluación por el gobierno
central, lo cual refleja en parte el aumento de los gastos de
funcionamiento e inversión programada para el municipio en los diferente
sectores.
202
2. Para el año de 1998 los ingresos corrientes ascendieron al 97% del total
de los ingresos y el 3 % restante corresponden a los recurso de capital,
originados por el pago de las instituciones financieras por rendimientos;
para el año de 1999, se refleja una disminución porcentual con respecto
a los ingresos al año anterior ya que estos representan un 96% de los
ingresos totales; por último para el año 2000, continúa el descenso de
los ingresos corrientes con una disminución del 1% con respecto al año
anterior es decir un 95% de los ingresos totales. Es de resaltar que la
composición de los ingresos corrientes propios del municipio son muy
bajos engrosados este rubro los ingresos de por transferencia de la
nación.

Esta situación refleja la baja capacidad del municipio y la falta de una


evaluación de la estratificación a nivel urbano como rural y necesidad de
evaluar la propiedad de las tierras de tal manera que permita al municipio
una actualización de la base catastral a fin de legalizar la tendencia de la
tierra bien sea por tenencia de ejidos o por sucesiones.

Con esto se ha originado una reducción de los ingresos para el


municipio, ya que esta es una de las maneras de evadir el pago del
impuesto predial y de los ingresos de la plusvalía en los proceso de
urbanismo municipal.

3. Los ingresos tributarios lo componen el impuesto predial , de industria y


comercio, avisos y tableros, delineación y construcción, ventas
ambulantes y atención y prevención de desastres, que representan en sí
un porcentaje muy bajo de los ingresos, que para efectos del presente
análisis corresponden al 4 % de los ingresos totales para el año de 1998
y para el año 2000 muestra una mejoría al representar un 6% de los
ingresos totales.

4. El rubro de impuestos indirectos para el año 1998 refleja un 3% de los


ingresos totales, mientras que para el año 2000 se incrementa al 4 % de
los ingresos totales. Este bajo porcentaje de participación de los ingresos
refleja de manera clara la baja capacidad del municipio en los procesos
de incremento del recaudo en impuesto predial y la baja capacidad el
municipio de generar empresa, situación que se origina por la falta de
infraestructura y equipamiento que motive la inversión en el territorio
municipal.

5. Los ingresos no tributarios del municipio, compuestos por las tasas,


tarifas, derechos y de las fuentes de financiación del orden nacional,
representan el mayor porcentaje de participación en los ingresos
municipales, es así como para el año de 1998 estos ascendieron al 93 %
203
de los ingresos totales y para el año 2000 descienden al 89 % de los
ingresos totales, esto ocasionado por la reducción del presupuesto
nacional adelantado a través del Ministerio de Hacienda.

De estos ingresos no tributarios se desprende todo programa de


inversiones a nivel urbano y rural que adelanta el municipio de San
Cayetano año tras año.

6. El ítem de recurso de capital esta determinado exclusivamente por los


ingresos que prescribe el municipio por rendimientos financieros, estos
han tenido un comportamiento creciente en los años evaluados para el
año de 1998 % un 3% del total de los ingresos, para el año 1999 un 4 %
y para el año 2000 un 5 % del total de los ingresos.

7. El capítulo de los gastos han tenido un comportamiento estable, lo cual


refleja la gestión del ejecutivo municipal, en cuanto a la aplicación del
plan de racionalización del gasto público, observándose que para el año
de 1998 los de funcionamiento representen el 20 % de los ingresos
totales, un 21 % de los ingresos totales para los años 1999 y 2000.

8. Los gastos del Concejo Municipal reflejan un compromiso estable ya que


para los tres años de evaluación han representado un 3 % de os
ingresos totales.

9. El mismo comportamiento reflejan los gastos de la Personería.

10. La alcaldía en cuanto a sus gastos han presentado algunas fluctuaciones


porcentuales en los tres últimos años, es así que para el año de 1998
representaron un 11% de los ingresos totales, en 1999 se incrementaron
a un 15% y para el año 2000 el 14 % de los ingresos totales, esto refleja
nuevamente la política de austeridad laboral que adelanta la
administración municipal y los cambios forzosos que se han tenido que
adelantar por parte del ejecutivo debido a las políticas de reducción
presupuestal a nivel nacional.

11. Las transferencia representan los aportes de parafiscales que efectúa el


municipio a las diferente entidades de orden nacional y muestra un
decrecimiento, se así como se ve para el año de 1998 estas
representaron un 4 % mientras que el año 2000 descendieron a un 2 %
de los ingresos totales. Esto a su vez refleja un saneamiento de las
finanzas municipales y una disminución de los pasivos laborales que
tiene el municipio.

12. El servicio de la deuda esta representada en el pago de créditos con


Ifinorte y deuda adquirida con Centrales Eléctricas del Norte de
204
Santander para atender los sectores de educación y salud, sin embargo,
esta ha mantenido un comportamiento estable ya que representa un 7%
de los ingresos totales.
13. El capítulo de inversión ha tenido un comportamiento variable, a nivel
general la inversión municipal tuvo un crecimiento significativo de 1998 a
1999 y tiende a permanecer estable, como se puede observar, para el
año de 1998 la inversión total representaba un 38%, para el año de 1999
un 72 % y para el año 2000 un 71% de los ingresos totales.

Desglosando la inversión a nivel urbano, para el año de 1998 era del 9%,
para el año de 1999 ascendió al 21% y para el año 2000 llegó al 17% de
los ingresos totales.

La inversión rural para 1998 era del 29%, ascendió en 1999 al 51% y
para el 2000 representó el 54% de los ingresos totales.

De acuerdo a lo observado y basado en los planteamientos del Esquema


de Ordenamiento Territorial, se trata de acondicionar las finanzas
municipales de tal manera que continúe con este ritmo de crecimiento en
cuanto a las inversiones y mejoras la capacidad de recaudo de
impuestos por concepto de predial, e industria y comercio, mediante el
fortalecimiento de los sectores productivos a buscar nuevas fuentes de
financiación para adelantar los programas y proyectos que se plantean
en el Ordenamiento Territorial Municipal.

3.7.2 Aspectos administrativos

El Municipio para cumplir con sus funciones y desarrollar sus programas


tiene una organización por niveles los cuales se conforman así:

Nivel Directivo: Despacho del Alcalde, Director del Ente deportivo,


Secretario general y Secretario de Planeación.

Nivel Ejecutivo: Lo conforman la tesorería Municipal y La Jefatura de la


Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA.

Nivel Técnico: Compuesta por la Inspección de Policía y los técnicos de


apoyo de la UMATA.

Nivel Administrativo: Integrado por la secretaria de la Tesorería Municipal y


la secretaria de la oficina de Planeación.

Nivel Operativo: Conformada por el auxiliar de servicios generales y el


conductor.
205
Las Unidades de Coordinación del municipio la conforman el Concejo
Municipal del cual depende la Personería Municipal.

De la estructura administrativa municipal, las dependencias con funciones y


presencia en el área rural son: la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria
y el Ente Deportivo. Véase el organigrama No 13.

206
GRAFICO No 13 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SAN CAYETANO NORTE DE SANTANDER

ORGANIGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

PERSONERIA MUNICIPAL ALCALDIA MUNICIPAL CONCEJO MUNICIPAL

NIVEL DIRECTIVO NIVEL EJECUTIVO NIVEL TECNICO NIVEL ADMINISTRATIVO NIVEL OPERATIVO

ALCALDE MUNICIPAL TESORERO MUNICIPAL INSPECTOR DE POLICIA SECRETARIA TESORERIA AUX. SERVICIOS GENERALES

DIR. ENTE DEPORTIVO JEFE UNIDAD DE UMATA TECNICO DE UMATA SECRETARIA DE PLANEACION CONDUCTOR

SECRETARIA GENERAL

SECRETARIA DE PLANEACION

207

También podría gustarte