Está en la página 1de 53

ESFUERZO Y DEFORMACIÓN

EXTRA · GEOMECÁNICA I

Javier Arzúa Touriño


Javier González Vázquez
Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas
ÍNDICE

1. Definiciones
2. Esfuerzo
2.1. Esfuerzo normal y cortante
2.2. Esfuerzos principales
3. Deformación
3.1. Deformación finita
4. Relación Esfuerzo-Deformación
5. Bibliografía
ÍNDICE

” Ser capaz de reconocer una deformación tectónica depen-


de de nuestro conocimiento de las estructuras primarias

HAAKON FOSSEN (2016)

” La ciencia puede divertirnos y fascinarnos, pero es la inge-


niería la que cambia el mundo

ISAAC ASIMOV
1. DEFINICIONES

” También es fundamental que las mediciones se expresen


en las unidades correctas. Valga como ejemplo la Mars
Climate Orbiter, una misión de once años de duración con
un coste de 125 millones de dólares que acabó en fiasco
por una confusión con las unidades. Un equipo de ingenier-
os utilizó unidades del sistema métrico decimal mientras
que otro utilizó unidades del sistema anglosajón y, como
resultado, en septiembre de 1999, la nave espacial entró en
la atmósfera de Marte en lugar de alcanzar una órbita
estable.

WALTER LEVIN (2012)


1. DEFINICIONES

 Sistema Internacional de Magnitudes (ISQ)


Sistema de magnitudes basado en las siete magnitudes básicas: longitud, masa,
tiempo, corriente eléctrica, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia e
intensidad luminosa. Por tanto dimQ  LaMb T c Id θe Nf Jg , donde los exponentes di-
mensionales pueden ser positivos, negativos o nulos.
 Sistema Internacional de Unidades (SI)
Sistema de unidades basado en el Sistema Internacional de Magnitudes, con
nombres y símbolos de las unidades, y con una serie de prefijos con sus nombres y
símbolos, así como reglas para su utilización, adoptado por la Conferencia General de
Pesas y Medidas (CGPM).
1. DEFINICIONES

 ISQ + SI
Unidad básica
Magnitud básica Dimensión
Nombre Unidad
longitud L metro m
masa M kilogramo kg
tiempo T segundo s
corriente eléctrica I ampère A
termperatura termodinámica θ kelvin K
cantidad de sustancia N mol mol
intensidad luminosa J candela cd
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Magnitud
Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitativa-
mente mediante un número y una referencia. Ejemplo: longitud, energía, carga eléc-
trica.
 Naturaleza de una magnitud
Propiedad común a magnitudes mutuamente comparables. Ejemplo: Diámetro, cir-
cunferencia y longitud de onda se consideran generalmente magnitudes de una
misma naturaleza denominada longitud.
 Sistema de magnitudes
Conjunto de magnitudes relacionadas entre sí mediante ecuaciones no contradic-
torias.
 Magnitud de base / Magnitud básica
Magnitud de un subconjunto elegido por convenio, dentro de un sistema de magni-
tudes dado, de tal manera que ninguna magnitud del subconjunto pueda ser ex-
presada en función de las otras. Ejemplo: Sistema Internacional de Magnitudes
(ISQ).
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Magnitud derivada
Magnitud, dentro de un sistema de magnitudes, definida en función de las magnitu-
des de base de ese sistema. Ejemplo: [Densidad] = [M][L]−3.
 Dimensión de una magnitud
Expresión de la dependencia de una magnitud en términos de las magnitudes de
base, dentro de un sistema de magnitudes, como el producto de potencias de facto-
res correspondientes a dichas magnitudes de base, omitiendo cualquier factor numéri-
co. Ejemplo: dim F = LMT−2.
 Magnitud de dimensión uno / Magnitud adimensional
Magnitud para la cual son nulos todos los exponentes de los factores correspondien-
tes a las magnitudes básicas que intervienen en su dimensión. Ejemplos: Índice de
refracción, permeabilidad relativa, fracción en masa, coeficiente de rozamiento.
 Unidad de medida
Magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se puede compa-
rar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la relación entre
ambas mediante un número.
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Magnitud derivada
Magnitud, dentro de un sistema de magnitudes, definida en función de las magnitu-
des de base de ese sistema. Ejemplo: [Densidad] = [M][L]−3.
 Dimensión de una magnitud
Expresión de la dependencia de una magnitud en términos de las magnitudes de
base, dentro de un sistema de magnitudes, como el producto de potencias de facto-
res correspondientes a dichas magnitudes de base, omitiendo cualquier factor numéri-
co. Ejemplo: dim F = LMT−2.
 Magnitud de dimensión uno / Magnitud adimensional
Magnitud para la cual son nulos todos los exponentes de los factores correspondien-
tes a las magnitudes básicas que intervienen en su dimensión. Ejemplos: Índice de
refracción, permeabilidad relativa, fracción en masa, coeficiente de rozamiento.
 Unidad de medida
Magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se puede compa-
rar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para expresar la relación entre
ambas mediante un número.
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Unidad de base / Unidad básica


Unidad de medida adoptada por convenio para una magnitud de base. Ejemplo: En
el SI el metro es la unidad de base de longitud, el centímetro en el CGS.
 Unidad derivada / Unidad de medida de una magnitud derivada
Unidad de medida para una magnitud derivada. Ejemplo: El metro por segundo,
m/s, y el centímetro por segundo, cm/s, son unidades derivadas de la velocidad en
el SI. El kilómetro por hora, km/h, es una unidad de velocidad fuera del SI pero
cuyo uso es aceptado con el SI. El nudo, igual a una milla marina por hora, es una
unidad de velocidad fuera del SI.
 Unidad derivada coherente
Unidad derivada que, para un sistema de magnitudes y un conjunto de unidades
básicas dados, es producto de potencias de unidades de base, sin otro factor de
proporcionalidad que el número uno. Ejemplos: El centímetro por segundo es la
unidad derivada coherente de la velocidad en el sistema de unidades CGS, pero no
es una unidad derivada coherente en el SI.
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Sistema de unidades
Conjunto de unidades de base y unidades derivadas, sus múltiplos y submúltiplos,
definidos conforme a reglas dadas, para un sistema de magnitudes dado.
 Sistema coherente de unidades
Sistema de unidades basado en un sistema de magnitudes determinado, en el que
la unidad de medida de cada magnitud derivada es una unidad derivada coherente.
Ejemplo: El conjunto de unidades SI y las relaciones entre ellas.
 Unidad fuera del sistema
Unidad de medida que no pertenece a un sistema de unidades dado. Ejemplos: El
electronvolt (aproximadamente 1,60218·10−19 J) es una unidad de energía fuera
del SI. El día, la hora y el minuto son unidades de tiempo fuera del SI.
 Múltiplo de una unidad
Unidad de medida obtenida multiplicando una unidad de medida dada por un número
entero mayor que uno. Ejemplo: El kilómetro es un múltiplo decimal del metro.
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Submúltiplo de una unidad


Unidad de medida obtenida al dividir una unidad de medida dada por un número
entero mayor que uno. Ejemplo: El milímetro es un submúltiplo decimal del metro.

Múltiplo Submúltiplo
Factor Nombre Símbolo Factor Nombre Símbolo
101 deca da 10−1 deci d
102 hecto h 10−2 centi c
103 kilo k 10−3 mili m
106 mega M 10−6 micro μ
109 giga G 10−9 nano n
1012 tera T 10−12 pico p
1015 peta P 10−15 femto f
1018 exa E 10−18 atto a
1021 zetta Z 10−21 zepto z
1024 yotta Y 10−24 yocto y
1. DEFINICIONES

 Escalar
Valor cuantitativo asociado a una magnitud, invariable independientemente del siste-
ma de referencia. Ejemplos: Temperatura, tiempo, masa, presión.
 Vector
Valor cuantitativo y dirección asociados a una magnitud. Se define con los valores
de las tres dimensiones del espacio: x, y, z. Ejemplos: Fuerza, velocidad, acelera-
ción.
 Tensor
Valor cuantitativo, dirección y un plano asociados a una magnitud. Ejemplos: Es-
fuerzo, deformación, permeabilidad, momento de inercia.
 Esfuerzo
Tensor compuesto por las fuerzas normales y tangenciales que actúan sobre la
roca. Magnitud: M·T−2·L −1. Unidades: N·m−2 = Pa.
 Deformación
Variación de la posición relativa de los puntos interiores de un sólido.
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


El esfuerzo se descompone en esfuerzo normal y cortante cuando se aplica en una
superficie.
N S
σn  lim τ  lim
A0 A A0 A

a Carga arbitraria sobre una roca cualquiera. b Fuerza normal, ∆N, y fuerza cortante, ∆S, actuando sobre una porción de superficie, ∆A, en un
corte transversal arbitrario (Harrison, Hudson 1997).
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


El esfuerzo se descompone en esfuerzo normal y cortante cuando se aplica en una
superficie.
MÓDULO VECTOR

 N 
 N
σn   σ n 
N
F F  A  F  A
σ  σ   
A  S A 
 τ  τ  S

S  A  A
σ UNIDADES
σN
 F  MN
 2   2  MPa
 L  m
(CEM 2012)
Magintud = Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse
cuantitativamente mediante un número y una referencia.
τ Unidad = Magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se
puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para
expresar la relación entre ambas mediante un número.
A Naturaleza = Propiedad común a magnitudes mutuamente comparables.
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


El esfuerzo se descompone en esfuerzo normal y cortante cuando se aplica en una
superficie.
CRITERIO DE SIGNOS

σn σn
F
N τ τ

S
τ τ
σn σn
σN σ
σn  0 σn  0 τ0 τ0

(CEM 2012)
Magintud = Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse
cuantitativamente mediante un número y una referencia.
τ Unidad = Magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se
puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para
expresar la relación entre ambas mediante un número.
A Naturaleza = Propiedad común a magnitudes mutuamente comparables.
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


El esfuerzo se descompone en esfuerzo normal y cortante cuando se aplica en una
superficie.

N  Fcos θ σn  σ cos θ
F
N S  Fsen θ τ  σ sen θ

σN σ

(CEM 2012)
Magintud = Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse
cuantitativamente mediante un número y una referencia.
τ Unidad = Magnitud escalar real, definida y adoptada por convenio, con la que se
puede comparar cualquier otra magnitud de la misma naturaleza para
expresar la relación entre ambas mediante un número.
A Naturaleza = Propiedad común a magnitudes mutuamente comparables.
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


El esfuerzo se descompone en esfuerzo normal y cortante cuando se aplica en una
superficie.
RESPECTO A «A»
 N F A
σ   B 
F  n A A cosθ
σ 
A  S
 τ   0
 A
σ

A
θ

B
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


El esfuerzo se descompone en esfuerzo normal y cortante cuando se aplica en una
superficie.
RESPECTO A «A»
 N F A
σ   B 
F  n A A cosθ
σ 
A  S
 τ   0
 A
F RESPECTO A «B»
N
F  σA N Fcos θ
S
σn    σ cos2 θ
A N  Fcos θ B A
θ S  Fsenθ cos θ
S Fsen θ
τ   σ cos θsenθ
B B A
cos θ
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


El esfuerzo se descompone en esfuerzo normal y cortante cuando se aplica en una
superficie.
RESPECTO A «A»
 N F A
F σ   B 
N θ F  n A A cosθ
σ 
A  S
S  τ   0
 A
F RESPECTO A «B»
N
F  σA N Fcos θ
S
σn    σ cos2 θ
A
N N  Fcos θ B A
θ S S  Fsenθ cos θ
S Fsen θ
τ   σ cos θsenθ
B B A
cos θ
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


El esfuerzo se descompone en esfuerzo normal y cortante cuando se aplica en una
superficie.
F F F
A1
σ=F/A1 σ=F/A1

σn

F
τ
A2
S
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


El esfuerzo se descompone en esfuerzo normal y cortante cuando se aplica en una
superficie.
F
A1 N Fcos θ
σ=F/A1 A2  σn    σ cos2 θ
cosθ A2 A1
N  Fcos θ cos θ
S Fsen θ
σn
S  Fsenθ τ    σ cos θsenθ
A2 A
Nσ 1
F cos θ
τ
S
θ
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


Nueve variables: σxx, σyy, σzz, τxy, τxz, τyx, τyz, τzx, τzy. El primer subíndice indica el
plano de actuación y el segundo la dirección.

 τ xz 
σ xx τ xy

z 
σij   τyx σ yy τyz 
 

σzz  τzx τzy σ zz 

σ
τzx
τzy
z σzz

τzy τzx
τxz
τyz σxx
τyx τxy
x
σyy x
y y
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzo: normal y cortante


En equilibrio, debido a la 3ª Ley de Newton (acción-reacción), son seis las variables
independientes: σxx, σyy, σzz, τxy, τxz, τyz. Matriz simétrica.

 τ xz 
σ xx τ xy

z 
σij   τ xy σ yy τyz 
 

σzz  τ xz τyz σ zz 

σ
τzx
τzy
z σzz

τzy τzx
τxz
τyz σxx
τyx τxy
x
σyy x
y y
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzos principales y elipsoide tensional


«La naturaleza del tensor deformación no depende del sistema de coordenadas, por
tanto en vez de usar un sistema coordenado (x,y,z) arbitrario, se elige como referen-
cia un sistema coordenado (a,b,c) que cumpla la condición de que los esfuerzos cor-
tantes sean nulos» (Niemeyer 2008). Los esfuerzos que actúan en estas direcciones
se denominan esfuerzos principales: σ1, σ2, σ3.

σ1
a
z
b

σ xx 0 0  σ1 0 0 
σ2 c  
σij   0 σ yy 0    0 σ2 
0 
σ2    
 0 0 σ zz   0 0 σ 
3

y σ3
SIEMPRE
σ1 σ1  σ2  σ3
x
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzos principales y elipsoide tensional


Se presupone un estado de esfuerzos previo a la excavación donde solo aparecen los
esfuerzos normales principales. Después, al quedar las caras libres, aparecen los
esfuerzos cortantes.
σ xx  σ yy  σ zz  σ1  σ2  σ3  cte

a Antes de la excavación. b Después de la excavación (Harrison, Hudson 1997).


2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzos principales y elipsoide tensional


Dados los esfuerzos principales (σ1 > σ2 > σ3) y los planos de esfuerzos principales
[(σ1,σ2),(σ1,σ3),(σ2,σ3)], en los que no hay esfuerzos cortantes, se puede definir el
elipsoide de esfuerzos para describir de manera sencilla el estado de esfuerzos en
el interior de un cuerpo (Niemeyer 2008).

σ2
σ1 a
σ3

c
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Esfuerzos principales y elipsoide tensional


De acuerdo con el valor absoluto que tome σ1 se distinguen los siguientes estados:
σ1 σ1

σ2 σ2
 Triaxial: σ1 > σ2 > σ3 ≠ 0
σ3 σ3
σ1

 Biaxial: σ1 > σ2 = σ3 ≠ 0 σ3

σ1

 Uniaxial: σ1 > σ2 = σ3 = 0
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Círculos de Mohr
Esfuerzo uniaxial
σn
σ1
τ σn  σ cos2 θ
τ  σ cos θsenθ
θ

Esfuerzo biaxial

σn1
σ1 σ1  σ3 σ1  σ3
σ3 σn  σ1 cos2 θ  σ3 sen2 θ   cos2θ
τ1 2 2
σn3 τ3 σ1  σ3
θ τ  σ1  σ3 cos θ sen θ  sen2θ
2
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Círculos de Mohr
Esfuerzo uniaxial
σn
σ1
τ σn  σ cos2 θ
τ  σ cos θsenθ
θ

Esfuerzo biaxial

σn1 cos 290θ


σ1 σ1  σ3 σ1  σ3 
σ3 σn  σ1 cos θ  σ3 sen θ 
2 2
 cos2β
τ1 2 2
σn3 τ3 σ  σ3
θ τ  σ1  σ3 cos θ sen θ  1 sen2
 β
2 sen290θ
2. ESFUERZO NORMAL Y CORTANTE

 Ejemplo
Calcular los esfuerzos normal y cortante para el siguiente caso:

σ1=25 MPa

σ3=5 MPa

60º

SOL: σn=10 MPa, τ=8,7 MPa


3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita
Esfuerzos y deformaciones (desplazamientos) son concomitantes.

Trabajo experimental con un simple


tornillo sinfín llevado a cabo en
1887 por HM Candell para ilustrar
las estructuras de la zona noroeste
escocesa (Fossen 2010).
3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita
Esfuerzos y deformaciones (desplazamientos) son concomitantes.

Grandes desplazamientos
alrededor de la galería de
acceso a una mina de carbón,
originalmente en forma de arco
(Harrison, Hudson 1997).
3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita
Para el estudio en 2D la deformación se separa en dos componentes: deformación normal y
deformación tangencial o cortante (de cizalla).
 La deformación normal se produce a lo largo de un solo eje.
 La deformación tangencial se produce a lo largo de dos ejes (o tres, 3D).

Q Q’

P,P’

L  L1 L γ  tgψ
ε 
L L
Deformación normal y deformación de cizalla (Harrison, Hudson 1997)
3. DEFORMACIÓN

 Deformación homogénea
Cuando el estado de deformación es el mismo en todo el sólido bajo las siguientes circuns-
tancias:
1. Las líneas rectas continúan siendo rectas.
2. Los círculos se deforman en elipses.
3. Las elipses se deforman en otras elipses.

” Deformación homogénea: Las líneas rectas permanecen


rectas, las paralelas permanecen paralelas, y los objetos de
forma y orientación idénticas continuarán siendo de idéntica
forma y orientación después de la deformación.

HAAKON FOSSEN (2016)


3. DEFORMACIÓN

 Deformación homogénea
Una deformación que es homogénea en una escala puede ser considerada heterogénea en
otra diferente.

Malla regular antes y después de la deformación. La deformación global es heterogénea, pues las líneas rectas se convirtieron en curvas. Sin
embargo, en una zona concreta de la malla, la deformación es homogénea. En este caso la deformación también es homogénea a la escala
de la celda de la malla (Fossen 2016).
3. DEFORMACIÓN

 Deformación homogénea
Una deformación que es homogénea en una escala puede ser considerada heterogénea en
otra diferente.

La deformación discreta o discontinua se puede aproximar a continua y homogénea en algunos casos particulares. En este sentido el concepto
de deformación también puede ser aplicado a la deformación frágil. La aproximación dependerá de la escala de observación (Fossen 2016).
3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita homogénea


Las ecuaciones se basan en las relaciones entre la posición final x’ y la inicial de cada punto x.
k y γ son las magnitudes de la deformación normal y cortante, respectivamente.

Cuatro casos sencillos de


deformación finita homogénea
(Harrison, Hudson 1997)
3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita homogénea


Las ecuaciones se basan en las relaciones entre la posición final x’ y la inicial de cada punto x.
k y γ son las magnitudes de la deformación normal y cortante, respectivamente.

Cizalla simple y pura (Fossen 2016)


3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita homogénea


Las ecuaciones se basan en las relaciones entre la posición final x’ y la inicial de cada punto x.
k y γ son las magnitudes de la deformación normal y cortante, respectivamente.

La deformación cortante angular es la variación del ángulo entre dos líneas inicialmente perpendiculares, siendo positivo en el sentido de las
agujas del reloj y negativo en sentido contrario. En este ejemplo la deformación cortante angular es de 45º respecto de la línea A y −45º
respecto a la línea B (Fossen 2016).
3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita homogénea


Las ecuaciones se basan en las relaciones entre la posición final x’ y la inicial de cada punto x.
k y γ son las magnitudes de la deformación normal y cortante, respectivamente.

x'  kx

y '  y

 x' k 0 x


      
y ' 0 1y 

Cuatro casos sencillos de


deformación finita homogénea
(Harrison, Hudson 1997)
3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita homogénea


La deformación no posee la propiedad conmutativa: El orden de los factores (procesos)
altera el resultado (deformación final).

La deformación cortante no es
conmutativa (Ramsay, Huber
1983; Harrison, Hudson 1997)
3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita homogénea


La deformación no posee la propiedad conmutativa: El orden de los factores (procesos)
altera el resultado (deformación final).

SIMPLE SHEAR PURE SHEAR

 x'  k 0  x


 x' 1 γ  x     
     

y ' 0 1y  y ' 0 1 ky 

1. DEF. CORTANTE PURA


 x' k 0  x
     

y ' 0 1 ky 

2. DEF. CORTANTE SIMPLE


 x'' 1 γ  x' 1 γ   k 0 
 x k γ k
 x
       
 
    
 
y '' 0 1y ' 0 1
0 1 k
y  0 1 k 
y 
3. DEFORMACIÓN

 Deformación finita homogénea


La deformación no posee la propiedad conmutativa: El orden de los factores (procesos)
altera el resultado (deformación final).

SIMPLE SHEAR PURE SHEAR

 x'  k 0  x


 x' 1 γ  x     
     

y ' 0 1y  y ' 0 1 ky 

1. DEF. CORTANTE SIMPLE


 x' 1 γ  x
     

y ' 0 1y 

2. DEF. CORTANTE PURA


 x'' k 0   x'  k 0 
1 γ 
 x  k kγ 
 x
   
y ' 0 1 k
y '' 0 1 k 0 1
y  0 1 ky 
3. DEFORMACION NORMAL Y CORTANTE

 Deformación
Tensor deformación

ε xx ε xy ε xz  ε1 0 0  ε xx  ε yy  ε zz  ε1  ε2  ε3  cte
   

E  ε yx ε yy ε yz  E   0 ε2 0 
   
ε zx ε zy ε zz   0 0 ε3 

Matriz elástica [S]

ε   S σ ε xx   S11 S12 S13 S14 S15 S16 σ xx 


  
ε yy  S 21 S 22 S 23 S 24 S 25 S 26 σ yy 
  ε  S  
 zz    31 S 32 S 33 S 34 S 35 S 36 σ zz 
  

ε xy  S 41 S 42 S 43 S 44 S 45 S 46  τ xy 
ε  S  

 yz   51 S 52 S 53 S 54 S 55 S 56  τyz 
 
ε zx  S 61 S 62 S 63 S 64 S 65 S 66  τzx 
ε xx  S11σ xx  S12 σ yy  S13 σ zz  S14 τ xy  S15 τyz  S16 τzx LEY DE HOOKE (1676)
GENERALIZADA
4. RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN

 Comportamiento elástico
La matriz elástica [S] está formada por 36 componentes (6×6), de las que 21 son indepen-
dientes debido a la asunción de que la deformación es una combinación lineal de los 6
componentes del esfuerzo (Harrison, Hudson 1997). Si los 21 valores son no-nulos, se trata
de un material anisótropo, el caso general. Para materiales ortótropos (lineales y homogé-
neos):

ε xx   S11 S12 S13 0 0 0 σ xx 


    
ε yy   S 22 S 23 0 0 
0 σ yy 
    

ε zz    S 33 0 0 0 σ zz 
  

ε xy   S 44 0 0  τ xy 
ε    

 yz   S 55 0  τyz 
simétrica  
ε zx   
S 66  τzx 
4. RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN

 Comportamiento elástico
La matriz elástica [S] está formada por 36 componentes (6×6), de las que 21 son indepen-
dientes debido a la asunción de que la deformación es una combinación lineal de los 6
componentes del esfuerzo (Harrison, Hudson 1997). Si los 21 valores son no-nulos, se trata
de un material anisótropo, el caso general. Para materiales ortótropos (lineales y homogé-
neos), 9 variables independientes:

ε xx   1 E1 υ21 E2 υ31 E3 0 0 0 σ xx 


   
ε yy   1 E2 υ32 E3 0 0 0 σ yy 
ε   1 E3 0 0 0 σ 
 zz     
zz
ε xy   1 G12 0 0 
  τ xy 
ε   1 G23 0  τyz 
 yz  
ε zx   simétrica
1 G31  τzx 

1 E
ε xx   σ xx  υσ yy  σ zz  G 

E  21 υ
4. RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN

 Comportamiento elástico
La matriz elástica [S] está formada por 36 componentes (6×6), de las que 21 son indepen-
dientes debido a la asunción de que la deformación es una combinación lineal de los 6
componentes del esfuerzo (Harrison, Hudson 1997). Si los 21 valores son no-nulos, se trata
de un material anisótropo, el caso general. Para materiales totalmente isótropos, 3
variables independientes:

ε xx   1 E υ E υ E 0 0 0
    
σ xx 
ε yy   1 E υ E 0 0 0 σ yy 

ε   1E 0 0 0

σ 
 zz     
zz

ε xy   1G 0 0  τ xy 
ε   
 yz   1G 0  τyz 
ε zx  
simétrica
1G  τzx 
4. RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN

 Comportamiento elástico
La matriz elástica [S] está formada por 36 componentes (6×6), de las que 21 son indepen-
dientes debido a la asunción de que la deformación es una combinación lineal de los 6
componentes del esfuerzo (Harrison, Hudson 1997). Si los 21 valores son no-nulos, se trata
de un material anisótropo, el caso general. Para materiales totalmente isótropos, 3
variables independientes:

   1 υ υ 0 0 0 σ xx 
ε xx   
ε yy 

 1 υ 0 0 σ yy 
0

ε zz  1  1 0 0 σ 
0
 
zz
   
ε xy  E  21 υ 0 0 
 τ xy 
ε   21 υ 0  τyz 
 
   
yz
ε zx   simétrica
21 υ τzx 
4. RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN

 Aplicaciones
Propiedades de roca intacta (Tema 4)
∆L ∆σ ∆R ∆ε3
0,3−0,6σ1

0,2-0,4σ1
ε1  E 1 ε3  υ
L ∆ε1 R ∆ε1
E σ1
υ
pdte. curva ε3

ε3

ε1

Esfuerzos naturales (Tema 6)

υ
σH  σV
1 υ
4. RELACIÓN ESFUERZO-DEFORMACIÓN

 Ejercicio
En un ensayo a compresión simple se ha roto una probeta cilíndrica de una determinada
roca con una carga de 35,1 t. El diámetro de la probeta es de 56 mm y la relación
altura/diámetro de la probeta es igual a 2. El módulo de Young de la roca es de 66 GPa y
su coeficiente de Poisson 0,27.
Calcúlese:
a. La tensión de rotura de la roca
b. Los desplazamientos axial y radial en la probeta cuando está sometida a una carga
de 15 t.

R: a σc = 139,79 MPa b ∆l15t = 0,1014 mm = 101,4 µm, ∆r15t = 0,006843 mm = 6,84 µm


3. DEFORMACIÓN

Características de las deformaciones


frágil y dúctil. Cada deformación se
considera como un proceso en
solitario o como resultado de
diferentes etapas (Cosgrove, Hudson
2016).
5. BIBLIOGRAFÍA

Alejano L, Ramírez Oyanguren P (2008) Mecánica de rocas: Fundamentos e ingeniería de taludes.


Red DESIR, Madrid
Brady BH, Brown ET (2006) Rock mechanics for underground mining. Springer, Dordrecht
CEM (2012) Vocabulario Interacional de Metrología: Conceptos fundamentales y generales, y térmi-
nos asociados (3ª Edición). Centro Español de Metrología, Madrid
Fossen H (2016) Structural Geology (2nd Edition). Cambridge University Press, Cambridge
Harrison JP, Hudson JA (1997) Engineering Rock Mechanics: An Introduction to the Principles.
Pergamon, Amsterdam
Harrison JP, Hudson JA (2000) Engineering Rock Mechanics: Illustrative Work Examples. Pergamon,
Amsterdam
Lewin W (2012) Por amor a la Física. Debate, Barcelona
Niemeyer H (2008) Geología estructural. Ril editores, Santiago de Chile
Ramsay JG, Huber MI (1983) The Techniques of Modern Structural Geology Vol.1: Strain Analysis.
Academic Press, Massachusetts

También podría gustarte