Está en la página 1de 3

Definicion de suelo:

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que


viven numerosos organismos y crece la vegetación.
Relación con otra ciencia:
 Las Ciencias Básicas o Fundamentales, Química, Física y Matemáticas
resultan ser el fundamento para la Ciencia del Suelo, a la que aportan sus
conceptos, metodologías y leyes específicas.

 Con las Ciencias de la Tierra (Geología, Geografía y Climatología) la


relación es mutua, aportando conocimientos a la Ciencia del Suelo y ésta a
esas ciencias.

 Las Ciencias Aplicadas (Agronomía, Selvicultura e Ingeniería) reciben de la


Ciencia del Suelo muchos de sus conocimientos básicos.

Origen:
La formación del suelo comienza con la meteorización de la roca madre, los bruscos cambios
de temperatura traen efectos sobre las rocas las cuales lentamente se desintegraran en
pedazos más pequeños, el hielo, el agua o el sol son uno de los factores que influyen en esta
teoría.

Características:

 Variabilidad. Es una mezcla homogénea, en realidad poseen rocas y elementos de


diverso tamaño y diversa naturaleza.
 Fertilidad. Se llama fertilidad y está relacionada con la presencia de agua y materia
orgánica, y con la porosidad del suelo.
 Mutabilidad. se encuentran en constante mutación física y química.
 Solidez. Los suelos presentan distintas propiedades físicas, entre ellas la solidez y la
textura
Procesos químicos y biológicos:

Propiedades físicas, químicas y biológicas de un suelo


con biofertilización cultivado con manzano
Comportamiento:
La materia de comportamiento de suelos forma parte de un área de la ingeniería civil
conocida como Geotecnia. La Geotecnia es la aplicación de las leyes de la física y las
ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa
superficial de la corteza terrestre.
Aprovechamiento:
El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para
convertirlo en terreno agrícola: campos cultivables, pastizales; o asentamientos humanos.
El término uso del suelo también se utiliza para referirse a los distintos usos del terreno
en zonificaciones.

Definición de edafología:

La edafología es una rama científica que se desprende de Geología.


Concretamente se encarga de evaluar, estudiar y comparar los
suelos y determinar si su composición afecta a la naturaleza y a los
organismos que se desarrollan sobre y dentro de este.
Relación con otra ciencia:
Entre las ciencias que mantiene más relación la edafología se encuentran:
Las Ciencias Básicas o Fundamentales, Química, Física y Matemáticas resultan ser el
fundamento para la Ciencia del Suelo, a la que aportan sus conceptos, metodologías y
leyes específicas.

Se define como como la ciencia que estudia la composición y la


naturaleza del suelo y la relación que tiene con los seres vivos que viven
sobre ellos. Esta ciencia esta mas relacionada con la agronomía ya que
dedica su estudio al aprovechamiento de suelos.

Origen
La edafología (del griego, ἔδαφος, edafos, "suelos", -λογία,psx logía, "estudio", "tratado") es
una rama de la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con
las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas
y aplicadas que se relacionan en especial con la física, la química y la biología.

Características:

 Forma del terreno: se corresponde al factor del relieve en el que se


ha formado el suelo.
 Pendiente: la pendiente es el grado de inclinación del relieve.
Conviene determinar la pendiente con la máxima precisión posible.
Normalmente se suele quedar referida al medio de la ladera en la
que se encuentran suelo.
 Vegetación: se estudia la vegetación buen uso que se le da a la
tierra para poder ver el tipo de cultivo tanto o artificial o natural que
existe. Cuando lo referimos a artificial referimos a las plantas
cultivadas por el ser humano.
 Clima: el clima se deduce de los datos que son proporcionados por
las estaciones meteorológicas. Dependiendo del clima de una zona
suelen variar las características de sus suelos.
Procesos químicos y biológicos:
Son procesos de transformación de un suelo se reducen a:
adiciones, transformaciones, transferencias y pérdidas de
materiales. Los cuales básicamente se reducen a sólo tres
procesos: meteorización física, alteración química y
translocación de sustancias. Estos procesos afectan tanto a
la fase mineral como a la fase orgánica del suelo y
constituyen lo que tradicionalmente se denomina como los
procesos básicos o generales en la formación del suelo ya
que actúan siempre en la formación de todos los suelos.

También podría gustarte