Está en la página 1de 6

Cintura escapular - Hombro - Codo

CUADERNO DE PRÁCTICAS
Diagnósticos Osteopáticos: Biomecánico II – Respiratorio y Circulatorio I

Raúl Callejas Fdez-Bravo | Osteopatía 2


La realización de éste cuaderno tiene por objeto realizar el diagnóstico y tratamiento de la cintura escapular,
hombro y codo de un paciente. Para ello se ha tomado como referencia a un hombre de 47 años con el que
realizamos la siguiente:

1. ANAMNESIS
Persona que desempeña el oficio de pintor y realiza trabajos que requieren esfuerzos por encima del
hombro.
Fuera del trabajo realiza actividad deportiva como montar en bici y acude a un gimnasio donde realiza
levantamiento de pesos.
Afirma tener molestias en la parte alta de la espalda, cuello y muñecas cuando termina de trabajar pero,
la actividad deportiva le ayuda a fortalecer.
Manifiesta que a la edad de 30 años, en una caída leve se lesiona el codo, asiste al médico y tras un
escáner le diagnostican artritis juvenil y que desde entonces, ha notado sonidos y como se “acopla” la
musculatura escapular al realizar determinados movimientos. Aun así, ha venido realizando vida normal
y sin limitaciones de movimiento a causa de dolor.

2. EXPLORACIÓN FÍSICA
 Inspección visual

Desde una vista anterior


destaca, llamativamente, como la
articulación acromioclavicular de
ambos lados presenta una prominente
formación ósea que, a simple vista
pudiera parecer una subluxación, pero
que a la palpación no remite dolor.
(Fig. 1)
Así mismo, las clavículas se hacen Fig. 1
muy prominentes, mancándose las
articulaciones esternoclaviculares de
ambos lados.

Respecto a la articulación del codo no


se aprecian dismetrías en cuanto a
separación respecto al tronco ni en
relación a la flexión de la misma.

Desde una vista posterior, se puede


observar como las escápulas hacen
que su borde interno y ángulo inferior
sea más prominente. (Fig. 2)
Fig. 2

2
3. ARCOS DE MOVILIDAD
Se comprueba la movilidad de la escápula, articulación de hombro y codo (Fig. 3), obteniendo como
resultado los siguientes valores positivos:

 Escápula: En extensión, la izquierda se queda


más acortada.

 Hombro: Al igual que para la escápula, la prueba


de rotación interna y aducción, el izquierdo se
queda más acortado.

 Codo: El codo derecho duele en la prueba de


flexión, así como en la de pronación se acorta
respecto al contrario.

4. PRUEBAS NEUROLÓGICAS

 Escápula: Se valora con movimientos pasivos


realizados por el terapeuta. En ellos se encuentra
Fig. 3
dolor a los movimientos de llevar a caudal las dos
escápulas.

 Hombro: En todas las pruebas neurológicas musculares realizadas, se percibe al tacto y al


oído como la articulación pareciera estar decoaptada. Sin embargo no siente dolor el paciente.

Realizada la prueba de sensibilidad, el dermatoma D2 anterior refleja alteración a ese nivel


vertebral.

 Codo: En la prueba neurológica muscular el codo derecho molesta.

5. PRUEBAS ESPECIALES

Se realizan todas las pruebas de hombro, cintura escapular y codo. No hay limitación o restricción de
movimientos al ejercer fuerza contrariada pero, si se percibe como la articulación del codo derecho
suena al ejercer la prueba de Yergason. Igualmente, en la comprobación de estabilidad de ligamentos
del mismo codo se aprecia bastante holgura en el lado externo (LCE).

3
6. PALPACIÓN ÓSESA PALPACIÓN TEJIDO BLANDO
HOMBRO-CINTURA ESCAPULAR CODO HOMBRO-CINTURA ESCAPULAR CODO
Art. Esternoclavicular (2) Epicóndilo (2) Dorsal ancho Prono-flexores de muñeca (Drcha)
Clavícula (2) Línea supracondílea Pectoral Mayor Bolsa olécranon
Art. Acromioclavicular (2) Cabeza radial (Drcha en anterior) ECOM Tendón del Triceps (Drcho)
Ap. Coracoides (2) Olécrano-Epicóndilo-Epitróclea Biceps L.L.Interno
A.S. del omoplato Epitróclea Deltoides Nervio cubital
Acromion Olécranon Romboides (Fuerza) Supino-extensores de muñeca
Troquiter Borde cubital Supinador largo
Troquín (2) Fosa del olécranon Ligamento anular (Drcha)
Surco bicipital Tendón Biceps Nervio mediano
Espina
Borde lateral
A.I. del omoplato
7ª costilla
Triángulo escapular
Apófisis espinosa 3ª costilla
2ª costilla

7. DIAGNÓSTICO OSTEOPÁTICO
Se realiza todas las pruebas de diagnóstico, dando valores positivos las siguientes:

 Articulación escapulohumera (Bilateral)l: Cabeza humeral anterior.


 Articulación acromioclavicular (Bilateral): Lesión en rotación anterior y lesión supra-acromial.
 Articulación esternoclavicular (Bilateral): Lesión preesternal
 Articulación del codo (Brazo dcho): Lesión radiohumeral anterior.

CONCLUSIONES:

Una vez reunida y analizada toda la información del paciente, tanto de la anamnesis como de pruebas de movilidad,
tejido blando y diagnóstico, se puede concluir que debido a la actividad profesional del paciente, así como los
precedentes de artritis juvenil, le han llevado a un reacomodo de estructuras osteomusculares a nivel dorsal, cervical
y tórax. En esa modificación de estructuras se han alterado articulaciones como la esternoclavicular, lo que produce
una distensión de su ligamento anterior, en el otro extremo de la clavícula, su la articulación con el acromion se
puede observar el denominado “síndrome de la tecla de piano”, en donde se ha producido una fricción subacromial,
llevando a tensión el ligamento acromioclavicular. Todo ello se ve favorecido – una vez realizada la palpación de
tejido blando - por la tensión muscular que ejercen las fibras superiores del trapecio, los músculos esplenio, elevador
de la escápula, y en cierta medida, el músculo subclavio que participa en la rotación de la clavicula a anterior. Estas
disfunciones ocurren a ambos lados.

Respecto a la escápula y su movilidad, se puede deducir que la cabeza del húmero se encuentra en rotación interna
respecto de la cavidad glenoidea, de ahí los sonidos que se perciben y las molestias en la porción superior del
húmero, a la altura del troquín. Así mismo, esa rotación que viene dada por la contracción del músculo subescapular,
la musculatura anterior como pectoral mayor, y otros músculos como el coracobraquial, el músculo serrato anterior
y pectoral menor que hace que la escápula se vea “alada”.

A nivel torácico, se ve desfavorecida la muscula implicada en la inspiración y por tanto la respiración, llevando el
diafragma a elevar su centro frénico y reducir la capacidad aeróbica. Igualmente contribuye a la rotación a anterior
de la clavicula.

4
En cuanto a la articulación del codo derecho, que es una articulación interfase entre la glenohumeral y la muñeca,
está muy influenciada en la actividad que desempeña el paciente. La acción de presa con la mano y sobre todo, la
pronosupinación del antebrazo se ven alteradas.
Es notable la contracción muscular del grupo muscular flexor y pronador, así como la decoaptación articular de la
cabeza del radio respecto a su unión con el cóndilo humeral. A esto se le puede añadir la tensión del ligamento
anular de la articulación radiocubital.
Respecto a la cara posterior del codo y la inserción del tendón del tríceps, el dolor a la palpación evidencia la
contractibilidad del músculo y su implicación con el diagnóstico hecho de la escápula, puesto que la porción más
interna de éste músculo se inserta en la cara más externa de la misma, y por consiguiente la abduce, como se puede
apreciar en la figura 2.

8. PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN

La sesión se plantea abordar la disfunción somática desde anterior a posterior, empezando por dar movilidad a la
musculatura respiratoria y por lo tanto, tratando la caja torácica. Para ello se realizan maniobras de elastificación en
espiración a nivel costal y esternal. Se trata el diafragma para descongestionar la tensión de su centro frénico, a vez
que se realiza normalización de lesión en asa de cubo de las costillas 6 a 10 y normalización de grupo superior en
palanca de bomba para las 5 primeras costillas.

A continuación se trata con inhibición, PGM y masaje la musculatura ECOM, subescapular, serrato anterior y pectoral
mayor y menor, para poder realizar las maniobras de normalización encaminadas a corregir la movilidad de la cabeza
humeral y articulaciones de la clavícula y glenohumeral.
Estas son;
 Normalización de articulación esternoclavicular anterior (ambos lados).
 Normalización para lesión supra-acromial (ambos lados).
 Normalización de lesión de cabeza de húmero en anterior (ambos lados).
 Normalización de lesión de cabeza de húmero en rotación interna (ambos lados).
 Normalización para lesión de escápula en rotación interna (ambos lados).
 Normalización de lesión radiohumeral anterior (Drcho).

Para dar continuidad a la cadena muscular de la línea anterior


superficial y profunda del brazo, se realiza trabajo de
amasamientos, inhibición y elastificación de toda la musculatura
(bíceps, braquial anterior, braquiorradial, pronador redondeo,
supinador largo, flexor común profundo y superficial de los dedos,
palmar mayor y menor, cubital anterior, primer y segundo radial, y
cubital posterior) en sentido contrario al de las fuerzas de
contracción. Esto es, de flexión, rotación interna y pronación a
extensión, rotación externa y supinación. (Fig. 4)
Fig. 4
Seguidamente en decúbito prono, se aborda con TNM, inhibición,
compresiones isquémicas y elastificación de tejido blando, la musculatura superior; trapecio, elevador de la
escápula, supraespinoso, infraespinoso, rotadores y dorsal ancho.

5
Realizado el tratamiento de tejido blando se busca dar elasticidad a la musculatura con ejercicios pasivos de
estiramientos de rotadores y abductores de hombro, rotadores internos y flexores, pectoral menor, pectoral mayor,
trapecio, elevador de la escápula.

Hay que decir que a nivel cervical y segmento vertebral dorsal, no se diagnostica lesión osteopática pero, durante
la sesión, en los ejercicios de inhibición y elastificación de la fascia cervicodorsal, algunos segmentos vertebrales
responde al reflejo miotático que la compresión y elastificación les aporta. Por el diagnóstico obtenido de la
escápula y miotomas afectados, podría tratarse de D2, D3 y D7, dada su localización y referencias respecto del
omóplato.

Una vez terminada la sesión se procede a la reevaluación de parámetros de movilidad en ambos lados y se
comprueba como la articulación de codo (radiohumeral), ya no duele a la flexión. La articulación acromioclavicular
ha disimulado su lesión aunque necesitaría más sesiones para normalizar por completo. La articulación
esternoclavicular responde favorablemente y se corrige. En cuanto a la postura, el paciente nota mejoría en la
bipedestación, sintiendo alivio a nivel superior del tronco y respira mejor, teniendo sensación de expansión. Los
arcos de movilidad de la articulación glenohumeral se amplían y retoman los grados normales.

9. RECOMENDACIONES
Se recomienda al paciente realizar ejercicios de fortalecimiento de dorsal; remo, natación en ejercicio de espalda,
así como ejercicios para fortalecer romboides.

Se aplica frío local durante 12’ en codo, hombro y se emplaza al paciente a asistir a consulta pasados 7 días.

También podría gustarte