Está en la página 1de 7

MEDICION DE ACTITUDES AMBIENTALES

Las actitudes ambientales son sentimientos favorables o desfavorables hacia alguna


característica del ambiente físico o hacia un problema relacionado con él. Los especialistas
han investigado las actitudes ambientales en varias áreas, incluyendo la satisfacción
residencial, la preferencia de panorama y las actitudes hacia la conservación del ambiente.

Las principales técnicas que se han desarrollado para medir las actitudes ambientales se
denominan índices de calidad ambiental percibida, o PEQls (Perceived Environmental
Quality Indices). Un PEQI proporciona una estimación cuantitativa de la calidad de un
ambiente físico determinado, por ejemplo un conjunto habitacional o un área recreativa, tal
como es percibida subjetivamente por un grupo de personas en particular.

Los PEQIs basados en los juicios preferenciales expresan una evaluación muy personal
sobre la calidad del ambiente hecha de acuerdo con los patrones ambientales de cada
persona en particular. Craik y Zube (1976, 16) hacen notar que un PEQI basado en juicios
preferenciales podría preguntar: "Desde un punto de vista completamente personal, ¿qué
tanto le gusta su vecindario?". En contraste, los PEQIs apoyados en evaluaciones
comparativas miden la calidad real de un ambiente particular en comparación con algún
patrón identificado. Un PE- QI basado en evaluaciones comparativas podría preguntar:
"Ahora, sin considerar sus sentimientos personales, ¿cómo compara su vecindario con otros
vecindarios del área de la bahía?

El paso inicial en el desarrollo de un PEQI consiste en determinar la mejor manera de


presentar el estímulo ambiental que va a evaluarse. Un estímulo ambiental puede
presentarse en forma simulada, que resulta más simple y menos costosa que la directa
(Craik y Zube, 1976b). Las estimaciones PEQI con frecuencia se basan en las respuestas de
la gente ante fotografías, transparencias en color, dibujos, modelos a escala o descripciones
verbales del ambiente (Daniel, 1976; Marans, 1976). Desde luego, en algunos casos, como
en el de los juicios sobre la contaminación del agua, en los que los cambios, por ser tan
sutiles, no pueden identificarse fácilmente en escenarios simulados, se debe pedir a los
observadores que hagan sus juicios en situaciones de campo (Coughlin, 1976).

Muchos de los pasos adicionales del desarrollo de un PEQI son semejantes a los que se
siguen en el desarrollo de cualquier índice psicológico de juicios subjetivos. En algunas
mediciones de la calidad ambiental percibida se utiliza el método diferencial semántico como
un modo de respuesta. Kasmar (1970) elaboró una serie de 66 adjetivos bipolares, a la que

1
denominó Escala de Descripción Ambiental, para que las personas no profesionales puedan
describir y evaluar los espacios arquitectónicos

Kasmar, J. (1970). The development of a Usable Lexicon of Eviromental Descriptors.


Enviroment and Behavior, 2 (2) 153-159

Con respecto a los PEQIs apoyados en evaluaciones comparativas es evidente que en cada
nación se generan propuestas de indicadores de calidad ambiental que serán utilizados
como el parámetro comparativo. En este texto presentamos a continuación la propuesta de
Luis Escobar aplicada en un estudio en Colombia para establecer la relación entre calidad
ambiental urbana y elección de vivienda. Es evidente que este tipo de PEQIs son utilizados
principalmente para la planificación urbana y el desarrollo de políticas públicas sobre el
espacio ambiental.

2
3
ESTETICA AMBIENTAL

Se denomina estética a la rama de la filosofía que se encarga de la experiencia de la


belleza en el ser humano. La estética como disciplina se relaciona estrechamente
con el mundo artístico. Su introducción se debe por el filósofo Alexander Gottlieb
Baumgarten, filósofo alemán que daría comienzo al estudio sistemático de esta
disciplina en el siglo XVIII.

Con respecto a la estetica ambiental encontramos que su valoración se la realiza a


traves de escalas bipolares que estan influenciadas por el modelo de Russell y Pratt
en el que se organiza ocho términos básicos para decribir el carácter emotivo de los
ambientes en un espacio bidimensional. El espacio es bipolar (cada descripción
afectiva se encuentra a 180 grados del término opuesto por ejemplo, "agradable" y
"desagradable" son opuestos bipolares, como lo son "excitante" y "tranquilizante".
Así, cuando se dice que un ambiente rural es "relajante", el modelo permite apreciar
que "relajante" es lo opuesto de "perturbador" e implica una combinación igual de
aspectos "agradables” y "tranquilizantes". Además, por medio del modelo se puede
entender que "relajante" e "interesante" no son términos opuestos, ya que ambas
son maneras "agradables" de describir el ambiente.

4
FUNCIONES PSICOLÓGICAS DE LAS ACTITUDES AMBIENTALES

Las actitudes ambientales desempeñan una importante función psicológica en la vida del
individuo al ayudarle a elegir entre una amplia variedad de conductas. Por ejemplo, cuando
los estudiantes deciden dónde vivir mientras asisten a la universidad, se basan en sus
actitudes hacia los diferentes tipos de vecindarios, hacia los edificios altos o bajos y hacia las
estancias universitarias. Por supuesto, existen otros factores que intervienen en la elección
que hace un individuo, por ejemplo, la cantidad de renta que puede pagar (Ankele y Sommer,
1973). Aquí se considerará la función de las actitudes ambientales que ayudan al individuo a
elegir un ambiente de hábitat personal y la del ambiente social.

Elección residencial

La satisfacción o el descontento de las personas con sus ambientes residenciales actuales,


así como sus preferencias con respecto al ambiente ideal para vivir, desempeñan un rol
principal tanto en las decisiones de cambiar de lugar como en la elección de nuevos
ambientes residenciales. Aunque la satisfacción afecta la elección, ésta también puede influir
en la satisfacción, como sucede cuando al elegir un nuevo hogar se inicia allí un nuevo
patrón de satisfacción o de descontento.

Robert Marans y Willard Rodgers (Marans, 1976; Marans y Rodgers, 1975) proponen un
modelo gráfico para explicar la forma en que las actitudes ambientales (satisfacción o
insatisfacción con el lugar donde se vive) se traducen en conducta ambiental (movilidad
residencial). Una adaptación de su modelo (figura 4-2) muestra cómo interactúan las
características objetivas del ambiente habitacional con las características personales del
residente (edad, ingresos, gustos, etc.) y el patrón de comparación para influir en la
evaluación que el individuo hace del ambiente. Esta estimación personal, comparada con el
patrón que cada quien se forma acerca del ambiente residencial ideal, es la que determina el
sentimiento de satisfacción del individuo con su ambiente o, en última instancia, la decisión
de cambiarse a un ambiente residencial más aceptable.

5
Eric Roth. Psicología ambiental: interfase entre conducta y naturaleza
6
 

Kerpen y Cols. (1976) asumieron que el ambiente físico constituía en sí mismo un instrumento
terapéutico y que por lo tanto puede ser manipulado para cambiar la naturaleza y distribución
del comportamiento de un hospital psiquiátrico. De esta manera demostraron que el
ambiente físico puede generar nuevos patrones de actividad orientados a estructurar las
interacciones adaptativas entre personas. De la experiencia en el diseño de espacios
terapéuticos, surgieron las siguientes categorías de análisis:

Identidad/privacidad: que destaca la individualidad y la territorialidad como necesidades


humanas básicas y que obliga a distinguir entre los espacios personales y grupales.

Trabajo/recreación/descanso: los pacientes deben alternar entre ambientes de juego o


distensión y trabajo que favorezcan su autoexpresión. Esta diferenciación contraviene las
condiciones que prevalecen en instituciones totales.

Estética. Los usos creativos de la forma, el espacio, la escala, el color y la textura, favorecen los
ambientes estimulantes y acogedores.

Seguridad. Los requerimientos de seguridad dependen tanto de la calidad de la respuesta


humana como de las condiciones arquitectónicas. Todo contexto terapéutico necesita de
espacios o áreas destinadas a la seguridad de pacientes y personal especializado.

También podría gustarte