Está en la página 1de 7
David Harvey David Alan Harvey nacié en Gilingham, Kent, Inglaterra, en 1935. Es hoy un reconocido gedgrafo, urbanista y tedrico so- cial en la corriente del fecundisimo marxismo britanico. Pero si bien ha desarrollado una sdlida y notable carrera ica, aca y docente (ha sido catedratico de universidades como la Johns Hopkins y Oxford, y actualmente se desemperia como profesor en la City University de New York y es Miliband Fellow de la London School of Economics), son sus brillantes trabajos de analisis geopolitico los que, como bien dice Terry Eagleton, le han prodigado el titulo de “decano de los gedgrafos radicales”. ¢ de libros y articu- Se trata, en efecto, de una voluminosa seri los de gran influencia en el desarrollo de las investig: bre la politica de expansién moderna y de los cuales ha logrado desprender un conjunto de tesis fundamentales para la “com- prensién de la dimensién espacio-temporal” del capitalismo jones so- actual. Pero Harvey no siempre fue r seguin su propia confesion, leyé por primera vez al autor de Das Kapital a a de gedgrafo sta. Es ma: con mas de 30 anos, mientras estudiaba rre en Cambridge, donde se graduaria con honores en 1957 y don- de obtendria su doctorado con una tesis sobre el con: Kent en el siglo XIX, siguiendo la tradicién en geografia hists- regional de esa casa universitaria. Lo que se sabe es que, mientras desarrolla una breve estancia de investigacién pos doctoral en la Universidad de Uppsala (Suecia), Harvey lee El Capital a la vez que se interesa por el desarrollo de los métodos ic cuantitativos en las ciencias sociales, que en su vertiente es- tructural contribuirtan sensiblemente al desarrollo posterior anti Testimonio indeleble de ese cruce epistemoldgico es sin duda Explanation in Geography, el primer libro que Harvey da a imprenta a comienzos de 1969 y que — traducido al espaftol bajo el titulo Teorias, leyes y modelos en geo- grafia en 1983— es todavia hoy un clasico: un texto de referen- able dentro de la abigarrada biblioteca de esa co- de la geografia cia insoslay a. rriente tedrica de la geografia criti A comienzos de la década del setenta, deja su patria y se traslada a Estados Unidos. Se instala en Baltimore y comienza a trabajar como profesor asociado en el Departamento de Geo- gratia ¢ Ingenieria Ambiental en la Johns Hopkins Universit En ese se une al movimiento emergente de la nueva “Geografia radical”, donde profundiza y desarrolla su afinidad con |: sociales de lista. contexto, Harve scendenci mater Estudia a Marx por la via de los clasicos ingleses (el contextua- lismo de John Pocock y Quentin Skinner), pero también a tra vés de Antonio Gramsci, de Franz Fanon, de Jean-Paul Sartre y de Louis Althusser, entre otros. Toma consciencia de que su teor pensamiento y su manera de interpretar el mundo confluyen con el desarrollado en una poderosa corriente de historiadores culturales contemporaneos como E. P. Thompson, a Christop- her Hill, Eric Hobsbawn, Rodney Hilton, Dona Torr; pero alistas reunidos en el Centre también con el de los agudos a for Contemporary Cultural Studies de la Universidad de Bir- ajo la direccién de Richard Hoggart primero y lue- mingham go de Stuart Hall. Se reconoce pues como un gedgrafo, pero sobre todo ume como un intelectual de izquierdas. Y, en vo colaborador de Anti- funcion de ello, se convierte en un a pode, la revista de geografia de izquierda mas letda de lengua ingl Alli publi lucionaria en geografia”, un importante y radic que ciertamente constituye un manifiesto indeclinable de su ajo, Harvey analiza la for- macion de los guetos y argumenta en favor de la creacién de , en 1972, “Teoria revolucionaria y contrarrevo- ido articulo manera de ver el mundo: en ese tral una teorfa revolucionari cuya verificacién debe emerger de la propia practica revolucionaria. Y apenas un afio despucs de eso, ve la luz Social Justice and the City, un trabajo de transicién donde se percibe el pasaje desde una perspectiva socio-liberal (donde todavia se muestran tangibles ciertas influencias de Rawls) a una perspectiva de izquie a. Tr ducido cinco anos despues por Siglo XXI bajo el titulo de Ui banismo y Desigualdad Social, el libro se volvid pr serie de estudios latinoamericana sobre la ciudad moderna desde sus problemas de injusticia y desigualdad (vivienda habi- tacional, formacién de villas y cordones, distribucién desequi- librada de la renta). Con implacable agudeza, Harvey despliega alli un criterioso analisis que hace emerger nitidas las contr: dicciones que una y otra vez se remontan al fundamento de una estructuracién social unica y exclusivamente apoyada en el régimen de propiedad privada y en el paulatino debilitamiento aparato de Estado. La resistida recepcidn que tuvo ese trabajo en particular y jas ambigiias criticas que recayeron luego sobre A question of method for a matter of survival, aparecido en 1973, calaron hondo ey y, al igual que E. P. Thompson, lo impul: a mas radic: ursor de una de la estructura constituida del en on a to- ma se casi una década pars diciones de posibilidad de una teoria capaz de convert revisar y reflexionar sobre las con- en una herramienta ¢ Alisis de c un a icter objetivo y to Capital aparecid en 1982 y confir- a. De s y Fredric Jameson lo revolucionario. The Limits mo a Harvey como un sdlido y riguroso tedrico marx’ inmediato cosechd elogiosas re apunté como un “trabajo magistral” en el campo de la teoria materialista, destacando la decisién politica de su autor en el hecho de haber concentrado su atencién en los aspectos geo- graficos del capitalismo, vinculandolos especialmente a la teo- i co de la in- al modelo tun fr ria del desarrollo geografico y oft nte produccidn de d capitalista. Pero el libro con que Harv publico no especializado en geografia es sin duda The Condition of Postmodernity: An Enquiry in the Origins of Culcural Change, ecid en inglés en 1989 y que es el trabajo mas conocido del pensador britanico. En espanol, esa difusién no Ilegd hasta 1998, cuando Amorrortu tradujo esa obra que, junto a la mo- numental Teoria de la posmodernidad de Jameson, quiz sea la obra mas citada de la nutrida bibliografia sobre la posmoder- c leido por un que apa nidad. En sintonta con los trabajos jamesonianos reunidos en El giro culeural, Harvey estudia la emergencia de la cultura y del arte postmodernos como un efecto de las transformaciones del pa capitalismo y de la dismo. A partir de la déca el presente, la dimensién intelectual de los trabajos de Harvey y sus interven- han ratificado icién del capitalismo tardio o postfor- da del noventa y hasta ciones publi ‘onocimiento atencion y el r que pensadores como Tariq Ali, Frigga Haug, Michael Lowy, Perry Anderson, Terry Eagleton, Jayati Ghosh, Daniel Bensaid, Jameson o Slavoj Zizek prodigan a sus trabajos. Una rapida lis- ta de los libros recientes publicados en espanol por la editorial Akal contempla titulos como Espacios de esperanza (2000), El nuevo Imperialismo (2003), Breve Historia del Neoliberalismo (2005), Espacios del capital: hacia una geografia critica (2007), Pa- ris, capital de la modernidad (2008), El enigma del Capital y las cri- sis del capitalismo (2012), Guia de El Capital de Marx (2014). En cada uno de esos trabajos Harvey consolida un pensamiento y una disposicién critica obstinada en exponer la importanc adquirida por la ‘acumulacién por desposesidn”, el proceso de izacion extractivista de y cimientos de recursos: desde la de agua potable, desde a partir del despojo de es en todo el mundo, orga- ‘ursos energéti- cidn de servicios pequefios propietarios y comunidad andose de manera tal que todo tr a contribuya a enriquecer al capi cos a la comercial abajo y todo recurso en ¢: a Actualmente, sus trabajos tienden a identificar al neolibe- ralismo como una respuesta histérica a la crisis de acumulacién del capitalismo producida en los afios setenta, tanto en virtud de la baja en los rendimientos de las inversiones como por el recrudecimiento de las luchas sociales en contextos emergen- tes. Como el neoliberalismo se establecié aprovechando el de- bilitamiento de los estados frente a las “entidades globales del capitalismo financiero”, que impusieron tanto las privatiz: nes de bienes y servicios como la reduccién de borales, la posicién de Harvey es estric . A sus 85 anos, apue: garantia y rigurosamente ma- un pensamiento critico que, como bien sostiene Gregory Albo, al retomar los planteos marxianos sobre la tendencia del capital al expansionismo, consiguid: subrayar una contradiccién real: “la reprodu extendida del capital, la que debe aleanzar una cierta ‘coheren- cia’ y ‘mater’ idn’ en el tiempo y el espacio para que el ca- pital se valorice y acumule”, pero también al subrayar la con- tradiccién implicita en las relaciones sociales capi tuales entre la inmovilidad necesaria para la produccién de va- istas ac- lor y la fluidex propia de la circulacién de mercancias y valores en la maximizacién del valor de cambio. Al exponer la Idgica con que la globalizacién y la financializacién del al estudiar las respue: sistir ¢ impulsar aleernativ is. emancipatorias, Harvey ble para la comprensién del modelo sociales impuesto por el paradigma capitalis tual. Por eso sus intervenciones publicas ejercen una fuerte atraccién tanto sobre tedricos y estudiosos académicos como s de los movimientos sociales vuelto un autor inso: de relacione: ‘aac sobre estudiantes, activistas y militantes sociales. The Future is Public, la conferencia que dicté en diciembre de 2019 en Am: terdam ante un publico nutrido y heterogéneo, da prueba de ello. Traducido por Paula Vasile y publicado en la Biblioteca Masa Critica por CLACSO bajo el titulo Razones para ser anti- capitalistas, el texto funciona casi como un manif el ejemplo de la constancia de un pensamiento que no se resig- en stu abilidad aplique siendo radicales sto y como na ni resigna sus convicciones. Como dice Eagleton, lidad de radical, Harvey cree que el cambio y la ines son la norma; pero el hecho de que ese postu ado no a lo politico es razon suficiente para seguir Porque, como suele decirse en el idioma de los 2 gentinos, sin lucha social no habra nunca justicia social. Ilustrar con Harvey.

También podría gustarte