Está en la página 1de 9

PROGRAMA ANALITICO

DE ASIGNATURA

Revisión: 0 13/02/2013 Código: STDC - LM - RG.003 Página 1 de 9

I.- IDENTIFICACION

Facultad: Facultad de Ciencias Agrícolas

Carrera de Formación: Ingeniería agronómica

Área de Formación: Desarrollo Rural

Nombre de la asignatura: Agroecología

Sigla y código: DRS- 433

Semestre: Octavo Semestre

Año: II-2021

Total de Horas: Horas Teóricas y Horas Prácticas semanales: 3+2


Total de horas teóricas y prácticas del semestre : 90 horas 60 hT y 30 hP

Prerrequisitos: Manejo Integrado de Plagas (AGR-329)


Agricultura General, Sociología, Cultivos I y II, Conservación de Suelos,
Coordinación vertical: Fruticultura, Sistemas Agrícolas Sostenibles, Economía Agrícola,
Planificación Agropecuaria, Recuperación de Suelos.
Diseño de Sistemas de Riego, Planificación y gestión agropecuaria,
Coordinación horizontal: Proyecto de Grado, Seminario Agroproductivo,
Tecnología de semillas y Biotecnología.
Aula Digital (dirección):

Fecha de elaboración: Febrero de 2020

Elaborado por: Gladys Aguilera Sandoval gaguisa60@yahoo.com

Aprobado por: Ing. M.Sc. Nelson Rodriguez Mendez


Ing. Teófilo Salgado Romero

Competencia:
Saber conocer, época de siembra, densidad de siembra, semilla de calidad, manejar las
plagas, enfermedades y malezas. Rendimiento, fenología del cultivo.
Saber hacer, preparar el suelo, sembrar de acuerdo a la densidad y profundidad de siembra,
malezas, plagas, enfermedades.
Saber ser y convivir, normas, valores morales y éticos, responsables, cumplen su horario, s
orgánicas, actitud positiva, proactivos, compromiso, pasión
Actitud positiva y proactiva.

1
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 13/02/2013 Código: STDC - LM - RG.003 Página 2 de 9

Competencia

II.- COMPETENCIAS

 Planifica, organiza, ejecuta, maneja y evalúa la producción


agropecuaria sostenible y el desarrollo agroindustrial de
acuerdo con las características agroecológicas de diferentes
Macrocompetencia (s) del perfil.
regiones.
 Organiza, capacita, facilita, transfiere y difunde orientación
técnica agropecuaria, de acuerdo con las necesidades y
proyecciones del desarrollo agropecuario de las diferentes
regiones del país.
 Diagnostica, planifica y diseña sistemas de producción
Competencia (s) de área (globales) agropecuaria sostenible, tomando en cuenta las diferentes
zonas agroecológicas (clima y suelos), en función a las
demandas de las comunidades.
 Planifica y Diseña sistemas de producción agropecuaria
sostenible, tomando en cuenta las diferentes zonas
Microcompetencia (s) de la asignatura agroecológicas de Bolivia, como ser: Altiplano, Valles, Llanos,
Yungas, Amazonía, Chiquitanía y Pampas de Moxos (climas y
suelos) a partir de las demandas del desarrollo rural, de las
herramientas de manejo de suelos, cultivos y enfermedades.
 Caracteriza los componentes de un agroecosistema y su
funcionamiento integral, tomando en cuenta los objetivos que
debe cumplir la agroecología en las estrategias de desarrollo
rural, para el diseño de sistemas agropecuarios sostenibles de
acuerdo con las zonas agroecológicas de Bolivia.
 Caracteriza las labores de un agricultor alternativo, la
Elementos de competencia (s) importancia económica de los policultivos y la evaluación del
sistema de manejo utilizando indicadores de sustentabilidad y
su aplicación en un sistema de desarrollo agrícola campesino.
 Diseña una granja integral autosuficiente, tomando en cuenta el
clima y los suelos de las zonas agroecológicas de Bolivia, la
certificación orgánica de los productos y las herramientas
(técnicas y procedimientos) propias de la producción animal y el
manejo de enfermedades.

III.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad Nº 1 Agroecología, Agroecosistema y Zonas Agroecológicas de Bolivia.

2
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 13/02/2013 Código: STDC - LM - RG.003 Página 3 de 9

Unidad Nº 2 Labores de un agricultor e Indicadores de Sustentabilidad.

Unidad Nº 3 Diseño de un granja integral autosuficiente y certificación orgánica.

 Competencias de búsqueda, selección y manejo de la información: Identifica y


caracteriza sistemas agroecológicos a nivel local, nacional y mundial.

 Competencias de búsqueda, selección y manejo de la información: Caracteriza las


Transversalización plantas alelopáticas y su uso, para el manejo de plagas, enfermedades y malezas.
de la Investigación
 Competencias relacionadas con el planteamiento de problemas e hipótesis, manejo
Científica de variables cuantitativas y cualitativas y elaboración de informes técnicos y su
presentación: Diseña un sistema diversificado de producción agropecuaria
sostenible, tomando en cuenta el clima y los suelos de una zona agroecológica, así
con las técnicas y procedimiento propios de la producción animal y vegetal y el
manejo de enfermedades.

Unidad de Aprendizaje Nº 1

Título de la Unidad de Aprendizaje


Agroecología, Agroecosistema y Zonas Agroecológicas de Bolivia.

Tiempo total asignado a la Unidad 30 horas + 15 Horas extra, trabajo del estudiante fuera de
clase.
Total de horas teóricas 20. Total de horas prácticas. 10

Caracteriza los componentes de un agroecosistema y su


1.1 Elemento (s) de funcionamiento integral, tomando en cuenta los objetivos que
debe cumplir la agroecología, para el diseño de sistemas
Competencia
agropecuarios sostenibles de acuerdo con las zonas
agroecológicas de Bolivia.
1.2 Criterios de verificación 1.3 Saberes esenciales

La persona será competente Saber conocer:


cuando:
 Agroecología
La Agroecología y cada uno de
 Agricultura sostenible.
sus objetivos son caracterizados
desde el punto de vista  Agricultura orgánica.
económico, social y ecológico.  Agro ecosistema
Los componentes bióticos y  Agroecosistema natural
abióticos de un agroecosistema  Zonas geológicas
son descritos en forma, clara,  Clima
precisa y con ejemplos en las  Suelo
diferentes zonas agroecológicas.  Producción Animal
 Producción vegetal.
Las zonas agroecológicas de
Saber hacer:
Bolivia son caracterizadas
tomando en cuenta el clima,  Caracteriza, explica y compara las diferentes zonas

3
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 13/02/2013 Código: STDC - LM - RG.003 Página 4 de 9

agroecológicas.
 Desarrolla labores de un agricultor alternativo en el campo
experimental: computación, uso de abonos verdes, rotación de
cultivos, asociación y diversificación de cultivos.
 Aplica la alelopatía en el manejo agroecológico de los cultivos.
 Prepara purines para el manejo de Plagas y Enfermedades en
el Sistema Diversificado de Producción Agrícola

Saber ser y convivir:


suelos, cultivos y animales que
se desarrollan en cada una de Desarrolla (valores,) actitudes positivas, proactivas, críticas y
las zonas. epistemológicas con honestidad, responsabilidad y dedicación.
 Demuestra características de liderazgo, creatividad, autoestima y
relaciones humanas, con principios de solidaridad con el entorno
social y sostenibilidad de los recursos naturales.
Busca, organiza y procesa información científica, tecnológica y
social, utilizando tecnologías de la información y comunicación
(TIC) y el lenguaje oral y escrito de acuerdo al grupo meta.
1.4 Evidencias requeridas

De conocimiento Pruebas y exámenes

 Exposiciones orales.
 Desarrolla labores de un agricultor alternativo en el campo
experimental: compostaje, uso de abonos verdes, rotación de
cultivos, asociación y diversificación de cultivos. Uso de
Matrices y lista de cotejo.
De desempeño
 Aplica la alelopatía en el manejo agroecológico de los cultivos.
Uso de Matrices y lista de cotejo.
 Prepara purines para el manejo de Plagas y Enfermedades en
el Sistema Diversificado de Producción Agrícola

Revisiones bibliográficas, bajo un formato.


De producto

Unidad de Aprendizaje Nº 2
Título de la Unidad de Aprendizaje
Labores de un agricultor e Indicadores de Sustentabilidad.
Tiempo total asignado a la Unidad 30 horas + 15 Horas extra, trabajo del estudiante fuera de
clase.
Total de horas teóricas 20. Total de horas prácticas. 10

1.1 Elemento (s) de Competencia Caracteriza las labores de un agricultor alternativo, la


importancia económica de los policultivos y la evaluación
del sistema de manejo incorporando indicadores de
sustentabilidad y su aplicación en un sistema agrícola

4
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 13/02/2013 Código: STDC - LM - RG.003 Página 5 de 9

campesino.
1.2 Criterios de verificación 1.3 Saberes esenciales

Saber conocer:
Policultivos.
Insectos, plagas y enfermedades.
Agentes patógenos de las plantas.
Malezas.
Cultivos de cobertura.
Rotaciones de cultivos
Leguminosas.
La persona será competente cuando: Labranza mínima.
Sistemas agroforestales
El uso de los policultivos en las Agroforestería.
diferentes zonas agroecológicas es Criterios e indicadores
incluido en su sistema diversificado de Saber hacer:
producción agropecuario.
 Caracteriza, explica, compara, ordena y clasifica, y
Los cultivos de cobertura son establece relaciones de causa efecto
implementados, tomando en cuenta el Implementa cultivos de cobertura en el huerto
clima, suelos y beneficios en los agroecológico, en función a sus características y
sistemas diversificados de producción adaptación al medio.
agropecuaria.
 Clasifica los sistemas agroforestales en función a
Los Sistemas Agroforestales su estructura: Agro silvicultura, Silvopastoriales,
en función a su estructura, se agrosilvopastoriles y forestal multipropósito y los aplica en
desarrollen en su sistemas de sus sistema diversificado de producción agropecuario.
producción agropecuario sostenible.
 Explica y aplica el marco de evaluación de sistemas
El Marco de evaluación de de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad al
sistemas de manejo incorporando diseño de producción agropecuaria sostenible.
indicadores de sustentabilidad sea
explicado y aplicado a su diseño de
Saber ser y convivir:
producción agropecuaria sostenible.
 Desarrolla (valores,) actitudes positivas, proactivas,
críticas y epistemológicas con honestidad, responsabilidad
y dedicación.
 Desarrolla y promueve principios de democracia,
fraternidad y conservación del medio ambiente, así como
un estilo de vida saludable.
 Trabaja en equipos multidisciplinarios y desarrollo
autónomo, promoviendo relaciones humanas e iniciativas
en los ámbitos tecnológicos, ecológicos y económicos.

1.4 Evidencias requeridas

De conocimiento Pruebas y exámenes

Evaluación de trabajo de campo, a través de lista de


De desempeño cotejo y/o matrices de evaluación.
Exposiciones orales
De producto Trabajo final, en formato de publicación artículo científico.
5
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 13/02/2013 Código: STDC - LM - RG.003 Página 6 de 9

Unidad de Aprendizaje Nº 3
Título de la Unidad de Aprendizaje
Diseño de un sistema de producción agropecuario sostenible, tomando en cuenta las zonas
agroecológicas de Bolivia.

Tiempo total asignado a la Unidad 30 horas + 15 Horas extra, trabajo del estudiante fuera de
clase
Total de horas teóricas 20. Total de horas prácticas. 10
Diseña un sistema de producción agropecuaria sostenible,
1.1 Elemento (s) de Competencia tomando en cuenta las zonas agroecológicas de Bolivia.

1.2 Criterios de verificación 1.3 Saberes esenciales

Saber conocer:
Clima
Manejo de suelo
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de enfermedades
Costo de producción
La persona será competente Agroturismo
cuando: Saber hacer:

Tomando en cuenta las características  Diseña un sistema de producción agropecuaria sostenible,


de las zonas agroecológicas, diseña tomando en cuenta el clima y los suelos de las zonas
sistemas de producción agropecuaria agroecológicas de Bolivia.
sostenible.  Evalúa el logro de los objetivos sociales, ambientales y
económicos de la agroecología.
Saber ser y convivir:
 Desarrolla (valores,) actitudes positivas, proactivas,
críticas y epistemológicas con honestidad, responsabilidad
y dedicación.
 Desarrolla y promueve principios de democracia,
fraternidad y conservación del medio ambiente, así como
un estilo de vida saludable.

1.4 Evidencias requeridas

De conocimiento Pruebas y exámenes

6
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 13/02/2013 Código: STDC - LM - RG.003 Página 7 de 9

Evaluación de trabajo en el huerto, a través de lista de


De desempeño cotejo y matrices de evaluación.
Exposiciones orales
Diseño de Sistema de Producción Agropecuario
De producto Sostenible, tomando en cuenta las zonas agroecológicas
de Bolivia.
IV. Formas de Organización Otros
Prácticas Prácticas
Conferencias Seminarios Talleres Clases
del PEA Prácticas
de de campo
laboratorio

Teóricas Prácticas

Horas académicas por formas


de organización 40 20 10 20
(planificación)

Método Expositivo

Enseñanza Aprendizaje basada en problemas


V. Métodos de Enseñanza y
estrategias de aprendizaje. Enseñanza Aprendizaje basada en Proyectos

Enseñanza-Aprendizaje basada en Estudios de caso

Visitas guiadas y supervisadas

Demostración de parcelas diversificadas e implementadas por los


estudiantes (Debate, resultados, discusión, conclusiones)

 Computadora
 Multimedia
VI. Recursos didácticos  Pizarra
 Videos
 Parcela demostrativa

VII. Evaluación Actividades Evaluativas Calificación (%)

Prueba de Conocimiento 30

Exposición, desempeño
Primer corte
Visita, desempeño, producto, informe
de visita a través de un formato y
utilizando.
Segundo corte Prueba de Conocimiento 30

7
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 13/02/2013 Código: STDC - LM - RG.003 Página 8 de 9

Trabajo de campo, desempeño,


producto, lista de cotejo y rubricas
y/o matrices.
Artículo, producto

Prueba de Conocimiento
Final Presentación de Trabajo Final, 40
Producto
ALTIERI, M. 2003. Agroecología. Bases científicas para una
agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad.
Montevideo, Uruguay. 338 p.

GUZMAN, C.; SEVILLA, F. 1999. Introducción a la Agroecología como


desarrollo rural sostenible. Editorial Mundi Prensa. Madrid,
España. 535 p.

MAGARIÑOS, E. 1999. Introducción conceptual a los sistemas


agroforestales y silvopastoriles. Centro de Investigación
Agrícola Tropical (CIAT). Programa Forestal. Santa Cruz,
Bolivia. 59 p.

MANUAL AGROPECUARIO. 2002. Biblioteca del campo. Tecnologías


VIII. Bibliografía orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Editorial Lexus.
(Libros, revistas, sitios en la Bogotá, Colombia. 1095 p.
RED)
MASERA, O.; ASTIER, M.; LOPEZ, S. 2000. Sustentabilidad y manejo
de recursos naturales. Editorial Mundi Prensa. México, D.F. 109
p.

REVISTA DE ECOLOGIA POLITICA DE BOLIVIA. 1999. Desarrollo


sostenible. Fundación Mac Arthur. La Paz, Bolivia. 80 p.

SARANDON, S. 2002. Agroecología. El camino hacia una agricultura


sustentable. Ediciones Científicas Americanas. La Plata,
Argentina. 550 p.

Sistema de Evaluación:

Sistema de Evaluación:
3 Ex. Parciales c/u 15% ………………. 45% examen Oral.
Trabajo de Parcela……………………. 20% (Tijera podadora y sierra de podar) 2 personas
Trabajo final………………………………15% (2 personas)

8
PROGRAMA ANALITICO
DE ASIGNATURA

Revisión: 0 13/02/2013 Código: STDC - LM - RG.003 Página 9 de 9

Trabajos (Videos, prácticos, resumen) 5%


Viajes, ferias y trabajos 15% Colonia Piraí, km 12 doble vía La Guardia.
Ferias agroecológicas, presentación (5 Estudiantes), buscar las investigaciones que se han
hecho en Santa Cruz, sobre agroecología.
Total………………………………………100%

Grupos de parcela y trabajo final


Grupo 1.
1.
2.
Grupo 2.
1.
2.
COMUNIDAD AGROECOLOGICA BOLIVIANO
Universidad, Gladys Aguilera, Marcelino López y Lizeth Fernández

Lunes de Mayo en la parcela, con sus herramientas, tijeras y los serruchos de podar.

También podría gustarte