Está en la página 1de 24

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD

EXPERIMENTAL POLITECNICA ´´ANTONIO JOSE DE


SUCRE´´ VICERRECTORADO ´´LUIS CABALLERO
MEJIAS´´ TRANSFERECIA DE CALOR I

VIABILIDAD ENEGETICA EN VENEZUELA, REEMPLAZO DE


ENERGIA FOSIL POR ENERGIA SOLAR

Alumno: Miguel Moreno


Expediente: 2017203129

Caracas, marzo 2022


INTRODUCCIÓN

La energía es una propiedad de la materia que le confiere la capacidad de


producir cambios en la misma y permite describir de una forma sencilla las
transformaciones entre los diferentes tipos de energía existentes, hay diferentes
tipos de energía que puede ser aprovechados a través de recursos naturales
encontrados en el mundo, como lo pueden ser el sol, el petróleo o el viento.

En Venezuela, existen diferentes tipos de energías y recursos


aprovechables y que, hasta cierto punto, son el principal ingreso económico del
mismo, entre estos se encuentran principalmente el uso del gas natural derivado del
petróleo o de la energía hidráulica que provee energía eléctrica al país; en resumen,
Venezuela posee una de las mayores reservas de petróleo del mundo y, por ende,
el uso del este se remonta desde hace más de 100 años, desde su explotación en
1917, nacionalización en 1976 hasta la actualidad. Si bien, el futuro no es previsible
se entiende muy bien que el petróleo es un recurso no renovable y que con el tiempo
puede agotarse, ¿Qué pasara cuando se acabe el petróleo venezolano?,¿Qué otros
tipos de energía se pueden aplicar?,¿es viable?

El objetivo de este trabajo investigativo es poder estudiar de forma


conceptual la viabilidad de un uso diferente de energía para el país, no se pretende
ahondar en todos los tipos de energía existentes si no que se especifica el uso del
tema principal del curso transferencia de calor I; la radiación como una fuente de
energía alterna al petróleo. Si bien el trabajo es netamente investigativo, en este, se
podrá encontrar información que dará al lector una compresión general sobre la
situación del petróleo en Venezuela y que tan viable e hipotético puede llegar a ser
una transición energética en el país.
CAPITULO I

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

PDVSA es la única empresa productora y exportadora de gas natural en Venezuela,


para la facilidad del lector todos los datos y enunciados que hagan referente al
mismo a continuación seguirán usando a Venezuela como su foco principal.

Antecedentes

Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA) es una empresa estatal venezolana,


cuyas principales actividades son la explotación, producción, refinación, mercadeo
y transporte del petróleo venezolano, así como los negocios de orimulsión, química,
petroquímica y carbón.

PDVSA fue creada por decreto gubernamental el 30 de agosto de 1975,


absorbiendo las operaciones y activos pertenecientes a la Corporación Venezolana
del Petróleo el 2 de noviembre de ese mismo año y asumiendo a partir del 1 de
enero de 1976 la planificación, coordinación y supervisión de todas las operaciones
petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio de Energía y Minas, conforme al
marco legal establecido en la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el
Comercio de los Hidrocarburos (Ley Orgánica del 29 de agosto de 1975). En sus
inicios, ejerció principalmente las actividades de casa matriz de las empresas
operadoras nacionalizadas, sucesoras de las 13 antiguas concesionarias privadas
existentes hasta esa fecha, a saber:

 Amoven (sucesora de Amoco)


 Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO)
 Boscanven (sucesora de Chevron)
 Deltaven (sucesora de Texaco)
 Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana
de capital privado)
 Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon)
 Llanoven (sucesora de Mobil)
 Maraven (sucesora de Shell)
 Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil)
 Palmaven (sucesora de Sun Oil)
 Roqueven (sucesora a partir de mayo de 2007 de Phillips)
 Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de
capital privado)
 Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de
capital privado)

Misión

La misión de PDVSA como corporación global, propiedad del Estado


venezolano, es la de servir a la nación venezolana (su accionista), mejorando
continuamente el rendimiento de la empresa, su participación en el ingreso fiscal,
su contribución directa e indirecta al desarrollo económico del país y su colaboración
en servicios prestados a las comunidades, tanto en Venezuela como en el exterior.
PDVSA, en este sentido, no solamente debe generar divisas y traspasar 1 a mayor
cantidad posible de sus ganancias al Fisco nacional, sino que, volcando su poder
de compra al máximo en Venezuela, ayuda a la creación, desarrollo y consolidación
de un enorme parque de empresas venezolanas de bienes y servicios, cada vez
más tecnificadas y con posibilidades, a su vez, de convertirse en ahorradoras de
divisas (por sustitución de importaciones) y productoras de ellas (por exportaciones
no tradicionales).

Nuestra misión nos impone un compromiso moral y ético hacia el país en


general, hacia aquellas personas e instituciones con las cuales nos relacionamos,
hacia las naciones con las que comerciamos y nos asociamos. Es una obligación
hacia el modelo de economía abierta, libre e interdependiente, que está implantando
el Gobierno nacional. Es una vía fundamental para el acercamiento y la colaboración
del pueblo venezolano con otros pueblos del mundo. (Pietri, 1990: 2)

Visión

La visión de petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) es la de convertirse en


una corporación global, con todas las implicaciones y responsabilidades que él lo
conlleva. PDVSA entiende que el mundo es cada día más interdependiente, que el
viejo esquema por virtud del cual unas naciones se superponían a otras, tratando
de explotar sus debilidades, está dando paso a uno de cooperación e intercambio,
aproximándonos, cada vez más, al concepto de una "aldea global “. PDVSA, en
consecuencia, acepta retos que trascienden las fronteras. del país y la
responsabilidad inherente al hecho de ser una de las empresas más importantes
del mundo en la producción de petróleo y sus productos. PDVSA, además de tener
la visión de una corporación global, está comprometida con la diversificación de los
bienes ofrecidos. ' PDVSA, no solamente exporta petróleo, sino que ofrece al mundo
una gama muy variada de productos refinados, así como petroquímicos, gas y
carbón. (Pietri, 1990: 1)

Estructura Organizativa

General

Venezuela ha sido dividida en cinco grandes e importantes cuencas


petrolíferas en donde están distribuidas más de 50 asociaciones y empresas mixtas
para la exploración perforación y producción de petróleo

 Cuenca Zulia-Falcón es la más importante porque concentra la mayor


zona de petróleos livianos y el mayor volumen de producción se ubica
en la parte nororiental de Venezuela.
 Cuenca Barinas-Apure se ubica en el sur-oeste de Venezuela.
 Cuenca oriental es la segunda cuenca más importante por las
reservas que contiene donde se localiza la Faja petrolífera del Orinoco
con un inmenso potencial de hidrocarburos.
 Cuenca Tuy-Cariaco se encuentra en la parte norte de la cuenca
oriental.
 Cuenca Costa afuera se caracteriza por ser importante en reservas de
gas comprende el área del Golfo de Paria y la Plataforma Deltana.

Especifica

Debido a que PDVSA es la única exportadora y productora de gas natural en


Venezuela el trabajo investigativo tomara al país en general como su zona de
estudio.
CAPITULO II

DEFINICION DEL PROYECTO TECNICO

Hablar de Energía Solar, es hablar de la que prácticamente es la madre de


todas las energías. El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía
que el ser humano ha utilizado desde su creación y evolución. Puede satisfacer
grandes demandas y necesidades energéticas si se aprovecha correctamente, sería
ilógico desperdiciarlo sobre todo cuando se puede utilizar todos los medios técnica
e hipotéticamente posibles para aprovecharlo ya que este es un recurso enérgico
prácticamente inagotable; todo lo contrario, al petróleo que algún día se acabara.

Descripción del Entorno o Contexto

Venezuela es uno de los países de Latinoamérica con mayor potencial para


generar energía solar, de acuerdo con el mapa del Atlas Global de Energía
Renovable, este potencial no se limita a algunas zonas, sino que es posible
encontrarlo en todo el territorio venezolano, debido a la "posición geográfica
privilegiada" con entre cuatro y seis horas de irradiación solar diaria y vientos de
entre 8 y 9 metros por segundo en los más de 1.200 kilómetros de costas.

Planteamiento y Descripción del Problema

Es un hecho que Venezuela posee uno de los mayores potenciales para


realizar una transición energética en el que puede llegar a utilizar fuentes
alternativas de energía para satisfacer ciertas demandas como la luz, la calefacción
e incluso si se hace un estudio más hipotético puede hasta reemplazar totalmente
la gasolina.
Aunque puede ser viable, todavía existen ciertos aspectos a tomar en cuenta
para la realización de algún plan que permita dicha transición energética en el país,
factores económicos, legales y organizativos son las principales carencias que
existen en el país y por ende la implementación de algún plan de reemplazo no es
una solución muy realista. Sin embargo, con una investigación pertinente se puede
llegar a estudiar dichas carencias con más detalle.

Planteamiento del problema

Se ha mencionado anteriormente que existen ciertos factores que afectan a


la planificación de un proyecto energético en el país, empezando por simplemente
establecer leyes; aunque existen pequeñas empresas que incursionan en el ámbito
de la energía solar; el país no ha adecuado ninguna ley para el surgimiento de una
empresa que sea pionera en este ámbito; caso contrario al petróleo que fue
nacionalizado y PDVSA absorbió las funciones principales de varias otras empresas
petroleras en Venezuela.

Otro factor importante es la retribución económica que dicho proyecto puede


aportar a la nación, ¿es realmente rentable realizar una transición energética en el
país cuando gran parte de los ingresos de este vienen del petróleo?, ¿un estudio
completo del país y la creación de entes que se encarguen de organizar un proyecto
es viable?

Descripción del Problema

Ya explicado algunos factores es de vitales importancias delimitar algunas


preguntas que fundamental el problema y sus causas.
¿Qué pasa?: Básicamente existen ciertos factores que afectan a la creación
de un proyecto para reemplazar el uso de energía fósil por energía solar

¿Cuándo pasa?: Dicho problema siempre estará presente hasta que se idee
un proyecto que satisfaga las demandas del país o hasta que el petróleo se agote.

¿Dónde pasa?: Como un todo, la problemática ocurre en la república


bolivariana de Venezuela.

¿Quiénes se implican o se afectan?: Como es un problema nacional la


organización de un proyecto de tal magnitud implica al gobierno del país y afecta a
todo ciudadano residente en el mismo.

¿Por qué pasa?: Se debe a la incapacidad y atraso que el país ha sufrido


en los últimos 20 años.

¿Cómo pasa?: Aunque el petróleo es el ingreso principal de la nación, un


país no puede depender de un único camino económico y productivo, un ejemplo
claro son los frecuentes apagones nacionales o el precio exorbitante que la gasolina
puede llegar a tener en otras zonas del territorio.

¿Cuándo afecta?: Afectara siempre que no se organice un proyecto de


reformación en el país y el uso de la energía renovable o el petróleo se agote

Formulación del problema


¿es realmente rentable y viable reemplazar el uso de la energía fósil por la
energía solar?

1. ¿Qué pasa si la situación continua así?: Estableciendo una situación


hipotética en la que nunca se formule algún uso de otra energía en el
país; el petróleo terminara por agotarse y el futuro de Venezuela bastante
sombrío.

2. ¿Por qué es necesario resolver el problema?: El uso de energía


renovable ya es un hecho en muchos países y es bastante razonable que
en el futuro dicha energía sea la más usada la iniciativa de un proyecto
así en Venezuela es de hecho un paso lógico a hacer.

3. ¿Para qué se realizar el proyecto técnico?: Informar y establecer al


lector un marco que permita diferenciar y establecer ciertos parámetros
para la creación de un proyecto que reemplace la energía fósil por la
energía solar en una nación como Venezuela.

4. ¿Cuáles tareas deberá cumplir para alcanzar el objetivo general?: la


investigación es el eje principal de este proyecto, lo que permitirá idear un
marco referencial para satisfacer los factores problemáticos
anteriormente planteados.

Objetivos del proyecto

Como proyecto de investigación el objetivo del misma es el de establecer un


marco referencial netamente informativo de los problemas que conlleva idear un
proyecto que permita el reemplazo de energía fósil por energía solar.
Objetivos específicos

 Realizar una investigación básica territorial del país que permita tener un foco
de referencia sobre las áreas más atractivos para establecer energía solar.

 Establecer datos base sobre la producción de petróleo del país y sus


ingresos vs el costo que puede tener el proyecto.

 Comparar las leyes energéticas con respecto al petróleo y establecer si es


posible establecer un cuadro legal que satisfagan esta nueva iniciativa.

 Confirmar la viabilidad del proyecto a través de la rentabilidad que pueda


tener este con respecto al petróleo.

Justificación del proyecto

Con un marco referencial ya establecido sobre los problemas que conlleva


establecer dicho proyecto y algunas de sus posibles soluciones, se tiene en cuenta
que el lector pueda llegar a sus propias conclusiones sobre la misma problemática
que puede llegar a afectar desde un país hasta un territorio pequeño y por defecto
llegar a su propia investigación y solución.

 Social-institucional: si se llega a establecer el proyecto con éxito; este sería


considerado una revolución que beneficiaría en general al territorio en el que
se aplique, así como el enriquecimiento personal del lector.
 Implicaciones practicas: aplicar técnicas de estructura que permitan
realizar un proyecto optimo anteriormente mencionado.

 Aporte metodológico: la creación de un marco referencial para futuros


proyectos de tales temas como el reemplazo del uso de energía o de una
cierta producción el cualquier país.

Alcance del proyecto

el alcance del proyecto será establecido a todo el territorio debido a que


ciertos datos serán sacados de internet y establecidos para un todo general.

Temática: confinar la viabilidad de reemplazar la energía fósil por la energía


solar en Venezuela.

Espacial: Hipotéticamente el proyecto será aplicado al territorio venezolano

Temporal: será decisión del lector que decida establecer su proyecto el


tiempo que dedicará en aplicarlo.

Limitaciones del Proyecto

Debido a la falta de información importante y de gran envergadura de alguna


iniciativa que proyecte la energía solar en el país como un proyecto solo se puede
teorizar con algunos antecedentes recopilados en internet; la falta de leyes para
este tipo de recursos y la información de la misma hace que sea difícil plantear
algún estudio que involucre este punto. Debido a que este proyecto es netamente
investigativo algunos datos cuantitativos serán sacados de fuentes confiables de
internet, estos pueden ser de años recientes o anteriores lo que puede llegar a
ocasionar algunas fallas en la próxima comparación.
CAPITULO III

MARCO TEORICO

Las personas necesitamos energía para poder llevar a cabo muchas de las
actividades que desarrollamos, desde calentar nuestro hogar en los meses de frío
a poder desplazarnos gracias a algún medio de transporte. En el tejido industrial, su
uso abarca desde segmentos que han sido, siempre, consustanciales a la evolución
humana, como la agricultura, hasta las modernas fábricas que producen en serie
toda clase de aparatos de tecnología, de automoción o de consumo en general. Por
ende, el estudio de la energía es de vital importancia para establecer un proyecto
como en el planteado por esta investigación.

Antecedentes del problema

En 2005, con el programa Sembrando Luz de la Fundación para el Desarrollo


del Servicio Eléctrico (FUNDAELEC), comenzó la instalación de sistemas híbridos
en Venezuela, una combinación de la energía de la red eléctrica nacional, la energía
solar, la energía eólica y respaldo diésel.

Fue un proyecto para crear energía concentrada en las comunidades


alejadas de la red, en las zonas protegidas y en los parques nacionales a partir de
los recursos naturales disponibles y las necesidades de las comunidades. Así,
viviendas, ambulatorios, escuelas, puestos de guarda parque contarían con servicio
eléctrico.

Cinco años después, iniciaron dieciocho de los veintitrés proyectos en zonas


de Alta Guajira, Zulia, Falcón y Mérida. Aprovechar la radiación solar en Venezuela
demostró ser una alternativa sustentable, eco-amigable y más barata que instalar
un tendido eléctrico.
Entonces, el país se preparó para más, pero FUNDAELEC se fue viniendo a
menos: dejó de ser parte de PDVSA para ser parte de CORPOLEC y así, los
proyectos de asistencia a las comunidades aisladas en el país se fueron
abandonando.

En el primer trimestre del 2016, ya con bajones eléctricos, cortes de


racionamiento y apagones en algunas zonas de Venezuela, el Instituto Científico
Francisco de Miranda de Budapest publicó un informe sobre las posibilidades
técnicas y los bajos costos de la energía fotovoltaica en el país.

El Instituto (organismo binacional de universidades venezolanas y húngaras


con el respaldo de la industria china) volvió a encender la esperanza planteando la
construcción de paneles solares, la capacitación para implementar la tecnología
renovable y la consolidación de líneas de producción en Venezuela. La meta:
producir energía eléctrica ilimitada en el país. La promesa: Venezuela tendría la red
eléctrica más moderna, ecológica y rentable de Latinoamérica.

El planteamiento fue otro sistema híbrido cuya energía resultante sería capaz
de inyectarse al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) para aliviar la carga del Guri y
con un costo que se podría cubrir hasta con un barril de petróleo a quince dólares.

Se lograría con la producción de “planchas de vidrio común con una capa


semiconductora fotovoltaica, capaz de generar energía eléctrica a base de gases
industriales simples, de los cuales 95 por ciento de ellos son producidos en
Venezuela, y el otro 5 por ciento restante son proveídos por naciones como Rusia
y China”, según reseñó el portal Telesur el 11 de marzo de 2016.

Cuatro años después de aquel informe, la meta y la promesa también se


apagaron.

Y en julio de 2019, luego de dos apagones nacionales, un grupo de


ingenieros de Zulia presentaron un proyecto alternativo de paneles solares a la
Comisión Permanente de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional. Al
principio se prendió el ánimo para un plan piloto en el Hogar Clínico San Rafael que
luego se extendería a los hospitales marabinos, pero pronto se apagó.
Ahora, en el 2020 y en plena crisis eléctrica, cuando las plantas ya no
arrancan por falta de gasolina o gasoil, se sigue dependiendo en un 80 por ciento
de la energía hidroeléctrica del sistema Guri que opera con apenas el 30% su
capacidad y en otro 30% de sistemas auxiliares, aun teniendo un nivel de radiación
solar ideal (5.1 kw x m2) en el 20 por ciento del territorio venezolano.

Es decir, en un país que tiene las condiciones climatológicas para la


instalación a gran escala de sistemas de producción de energía fotovoltaica, esto
no ha sido posible.

De manera que el problema persiste y, ahora, un tramo de una de las tres


líneas principales de 765 kW del sistema eléctrico venezolano está fuera de servicio,
según denunció el ingeniero José Aguilar el 4 de octubre. Esto es: se limita la
transmisión energética hacia todo el país en alrededor de 2.000 MW, el equivalente
al consumo energético de Caracas. Al igual que en Barinas y en el Alto Apure, los cortes
eléctricos y sin previo aviso en Táchira, Mérida y Trujillo pueden durar más de ocho horas.
Pero la solución de las plantas ahora son un problema que pesa y estorba debido a la
escasez de gasolina, su prioridad de distribución y su costo cuando se consigue ($2 a $3
por litro).

Dicho de otra manera: encender una planta de diésel todos los días durante
ocho horas se lleva alrededor de ocho litros diarios de combustible (es decir, $14 a
$21 diarios). Esto para un aparato que con un desgaste mínimo de sus partes tiene
un promedio de vida útil de año y medio.

Fundamentos Teóricos

Existen dos tipos de fuentes de energía desde el punto de vista de su


procedencia. Por un lado, están las renovables, cuyo crecimiento está siendo muy
importante especialmente en los últimos años, contribuyendo a la sostenibilidad del
planeta. Se caracterizan porque se reemplazan con el uso del tiempo, es decir, que
tienen una vocación de permanencia, no causando por regla general, un deterioro
en el medioambiente y en los ecosistemas. Los parques eólicos, los solares o los
basados en la energía hidráulica o en la mareomotriz son algunos ejemplos.

Por otro lado, las fuentes no renovables tienen el problema de que su uso es
finito, por lo que están amenazadas permanentemente por el riesgo de desaparición
si se produce una sobreexplotación continuada. Esta realidad provoca, con
frecuencia, una tendencia hacia el incremento en el precio del petróleo, de manera
que, a mayor coste, se desincentiva su empleo. Dentro de esta tipología, se
engloban los combustibles fósiles, que se basan en los depósitos de organismos
fósiles que en algún momento del pasado estuvieron vivos. Gracias a un proceso
que se extienden durante varios siglos, se conforma el combustible fósil a través de
las uniones que se producen entre el carbón y el hidrógeno a partir de la
descomposición de la materia orgánica, es decir, de todos aquellos restos de
plantas o animales que tras morir se han ido transformando por la acción de la propia
naturaleza.

Los tipos de combustibles fósiles: En general, se pueden clasificar los


combustibles fósiles en tres: carbón, petróleo y gas natural. El carbón se origina a
lo largo de varios millones de años por el depósito en la tierra de materia vegetal,
que, de manera paulatina, se compacta y se calienta. Suele extraerse de las
minas.

Por su parte, el petróleo tiene su origen en los restos de microorganismos


marinos que se acumulan en el fondo de los océanos. En un proceso lento pero
constante que se puede extender durante varios millones de años, estos
materiales se depositan en rocas, en las que el petróleo, más adelante, se extrae
por medio de las plataformas de explotación, transformándose mediante un
proceso de refinamiento. Es decir, el crudo del petróleo es una mezcla de
hidrocarburos desde el más sencillo (CH4, metano), hasta especies complejas con
40 átomos de carbono, pero se tiene que transformar a través de un procedimiento
de destilación fraccionada para ser útil.

Se puede encontrar a distintas profundidades de los mares, desde los 600


metros hasta los 5.000 metros. El problema principal es que tanto su extracción
como su utilización provocan elevados niveles de polución. Entre los usos más
frecuentes del petróleo cabe destacar el de combustible doméstico e industrial, el
de carburante y lubricante, y como materia prima básica en la industria
petroquímica.

Finalmente, el gas natural es un recurso fósil gaseado también muy


abundante y, en general, limpio, si se le compara con el petróleo o con el carbón.
Su origen es el mismo que el del petróleo (el depósito de microorganismos
marinos), aunque a diferencia del ‘oro negro’ se comenzó a utilizar masivamente
hace apenas tres décadas. Consiste, fundamentalmente, en metano que queda
comprimido en las grandes profundidades de la tierra y que se extrae, también,
gracias a la perforación.

Definición de Términos Básicos


CAPITULO IV

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

Básicamente el objetivo principal de este proyecto es el de darle al lector un


objetivo claro sobre cuál sería un marco referencial que consiste en investigar una
propuesta o aplicación para una solución viable, el mismo tiene apoyo en una
investigación tipo documental basado en que tan viable y factible es un proyecto
que reemplace la energía solar por energía fósil y que a su vez sea viable tanto
económicamente como públicamente.

Nivel y Diseño de la Investigación

Debido a que se elaboró un futuro marco referencial lógico con objetivos y


temas planteados facilitando al futuro lector la posibilidad de estructurar un proyecto,
se destaca que esta investigación es factible y tangible, es decir, no es imposible
crear un proyecto como en el que se plantea en este trabajo de investigaciones,
todo lo contrario, es una guía y una referencia para investigaciones futuras.

Fuentes de Información

Las fuentes principales usadas en esta investigación fueron enteramente


digitales estas incluyen noticias, proyectos, investigaciones y opiniones de
diferentes índoles.
Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

Debido a que este proyecto es investigativo, los instrumentos aplicados a la


recolección de datos serán datos sacados de internet de fuentes confiables cuya
veracidad se podrán comprobar en la bibliografía, estos consistirán en tablas y
mapas según sea planteado en el capítulo II.

Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos y Resultados

Para los análisis de datos se incluirán todos aquellos factores presentados


en el capítulo II

Registro: se pudo notar en el mapa de energías renovables que las zonas


de incidencias con respecto al uso de la energía solar son ampliamente aplicables,
es decir, existe una cantidad de territorio en el cual se puede aplicar un proyecto de
energía solar.

Clasificación: Según las siguientes graficas es muy posible que la


producción de energía solar por los momentos no alcance a la energía producida
por la producción de crudo o la producción de energía hidroeléctrica, según su valor
teórico total representan el 51% y 49% respectivamente.

Presentación de datos: para la gráfica final se evidenciar que las energías


renovables siempre han sido una forma eficiente de sustentabilidad que hace
hincapié en que todo el territorio venezolano posee algún tipo de energía renovable
haciendo énfasis en la energía solar como su enfoque.

Formas para la presentación de datos y resultados

Como se especificó anteriormente las siguientes presentaciones de datos


estará conformada por 1 tabla comparativa de datos, 1 mapa nacional con una
leyenda y por ultimo una gráfica de barras.
CAPITULO V

RESULTADOS

Capacidades de producción por fuente de energía

total cuota cuota por habitante por habitante


Fuente de energía en Venezuela en Venezuela Europa en Venezuela Europa
Fuentes de energía fósiles 138.50 MM kWh 51,0 % 49,2 % 4,870.44 kWh 8,111.57 kWh

energía nuclear 0.00 kWh 0,0 % 7,0 % 0.00 kWh 1,153.75 kWh

Energía hidroeléctrica 133.06 MM kWh 49,0 % 24,1 % 4,679.44 kWh 3,975.34 kWh

Energías renovables 0.00 kWh 0,0 % 19,7 % 0.00 kWh 3,272.88 kWh

Capacidad de producción 271.56 MM kWh 100,0 % 100,0 % 9,549.89 kWh 16,482.15 kWh
total

Producción total real 109.30 MM kWh 40.2 % 35.9 % 3,843.73 kWh 5,922.49 kWh
Porcentaje de energías renovables

Según la gráfica, el mapa y la tabla se puede evidenciar que, aunque las


energías renovables y sobre todo la energía solar puede ser aprovechada en un
amplio territorio venezolano y el porcentaje de energías renovables muestra una
participación considerable hay que destacar que la producción de energía
hidroeléctrica y energía fósil es demasiado alta, nada más la fósil representa un
51%, se recalca que dicha tabla representa una producción ideal; sin perdidas,
aunque esto sea así, sigue siendo un dato a tomar muy en cuenta si se quiere
realizar un proyecto de reemplazo de energía.
CONCLUSIONES

como conclusión, aunque la definición de un proyecto a gran escala como la


transición del uso de energía en un país y sobre todo en un país como Venezuela,
puede llegar a ser muy laborioso, no es, técnicamente imposible, se pudo apreciar
que existen territorios en donde se puede aprovechar al máximo la energía solar y
el índice de participación de las energías renovables es alta, es posible propiamente
dicho elaborar un plan

También podría gustarte