Está en la página 1de 2

5° BRIG MTÑA

BIM N° 9
EM (S-3)
CUSCO

NOTA DEL INSTRUCTOR

I. DATOS

ASIGNATURA : PROCEDIMIENTOS OPERACIONES CONTRA EL TERRORISMO

TITULO DE SESION : EL MOVIMIENTO A PIE – MEDIDAS DE CONTROL DURANTE


EL MOVIMIENTO, MOVIMIENTOS EN PERIODOS DE
VISIBILIDAD LIMITADA, SEGURIDAD EN LOS ALTOS.

OBJETIVO : INFORMAR AL PERSONAL DE TROPA SOBRE


PROCEDIMIENTOS OPERACIONES CONTRA EL TERRORISMO.

HORAS : 60 MIN

II. CONDUCCIÓN DE LA SESION

Se formará con el efectivo disponible del batallón en el sector designado, se procede a alinear al
personal de tal manera que este pueda tener la mejor visibilidad al instructor al realizar la instrucción
de la mejor manera.

III. OPERACIONES DE COMBATE

EL MOVIMIENTO A PIE

MEDIDAS DE CONTROL DURANTE EL MOVIMIENTO

a. Eje de avance Es la dirección general que lleva la unidad desde el punto de partida hasta el objetivo.
Es general y dentro de él van las líneas de infiltración específicas y otras medidas tácticas de control.
b. Líneas de infiltración Son corredores para conducir clandestinamente una unidad, debe ser segura y
permitir a las unidades cambiar de rutas para evitar la detección. c. Puntos de control Medidas de
control que sirven para verificar el movimiento de la unidad y en caso de dispersarse la unidad sirve
para reunirse en el último punto sobrepasado.
d. Puntos de contacto Medidas de control que permiten reunir a las unidades cuando se usan varias
líneas de infiltración para desplazarse como un todo al PRO, se realiza el enlace de unidades.

MOVIMIENTOS EN PERIODOS DE VISIBILIDAD LIMITADA

De noche o cuando la visibilidad es limitada por las condiciones atmosféricas, las pequeñas unidades
deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Reducir los intervalos entre los hombres y entre las unidades para tener un mejor contacto visual.
b. Adelantarse los comandantes más hacia el frente.
c. Desplazarse en forma más lenta.
d. Usar dispositivos técnicos de visión nocturna.
e. Seleccionar rutas que sean paralelas a características identificables del terreno y que todos los
miembros de la unidad las conozcan.
f. Se debe contar y hacer uso del sistema permanente de señales visuales y sonidos. g. Establecer la
disciplina de ruidos, luces, olores y comunicaciones.

SEGURIDAD EN LOS ALTOS


a. Durante un descanso Corto

1) Al ordenarse el alto, la unidad sale del eje de avance y se toma posición de seguridad.
2) Se efectúa el Plan de Observación y Escucha Operativo (POEO) durante 2 minutos o el tiempo que
el comandante estime conveniente.
3) Se establecen sectores de seguridad para los Grupos y Equipos.
4) Campos de tiro asignado a cada individuo.
5) Las armas de apoyo se ubican sobre las principales direcciones de aproximación.

b. Durante un descanso Largo

1) Se ejecutan las acciones del descanso corto.


2) Se establece la seguridad en perímetro.
3) Se adoptan posiciones individuales de combate improvisadas.

c. Previamente al cruce de áreas de peligro

1) Hacer una apreciación de la situación.


2) Hacer una reunión de Comandantes y emitir órdenes.
3) Colocar seguridad en flancos y retaguardia.
4) Efectuar un registro al lado opuesto

IV. RESUMEN Y CONCLUSIONES.

Mantener al personal de tropa en las mejores condiciones físicas en el ambiente laboral que la
institución pide.

INSTRUCTOR

ES CONFORME
…..……………………………….
V° B° S - 335690600 - O+
MONZON HUILLCA RODRIGO
STTE INF
INSTRUCTOR
……………………………….
O – 122914100 – O-
………………………………..……. LOLOY DELGADO MARLON
O – 224746780 – O+ CAP. INF.
CHESLAVO QUIROZ ROMERO JEFE DE CURSO
MY. INF.
EJECUTIVO/S-3 - BIM N° 9

También podría gustarte