Está en la página 1de 23

Facultad de Contaduría y Administració n

UNAM
Prof: L.D. y L.C. José Eduardo Herná ndez Cervantes

1.-¿Señ ale la jerarquía legislativa en materia fiscal federal?


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Tratados Internacionales
de los derechos Humanos
Tratados Internacionales (NO derechos humanos)
Leyes Federales y Locales (incluyendo constituciones locales)
Reglamentos Administrativos (Artículo 89 CPEUM)
Miscelánea Administrativa (SAT)
Acuerdos, criterios, normatividad interna (SAT)

2.-¿Señ ale la jerarquía legsiltava en materia fiscal de la CDMX?


1. Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México
2. Órgano Interno de Control
3. Coordinación de Agentes del Ministerio Público Auxiliares de la Fiscalía
4. Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Ciudad de México
5. Coordinación General de Investigación Estratégica
6. Coordinación de Asesores de la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de
México
7. Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a
Víctimas
8. Dirección de la Unidad de Transparencia
9. Jefatura General de la Policía de Investigación
10. Unidad de Implementación
11. Subprocuradora de Procesos
12. Coordinación de Investigación Forense y Servicios Periciales
13. Unidad de Asuntos Internos
14. Coordinación General del Instituto de Formación Profesional y Estudios
Superiores

1
15. Coordinación General Jurídica y de Derechos Humanos
16. Coordinación General de Investigación Territorial
17. Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto
18. Coordinación General de Administración
19. Secretaría Particular de la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de
México
20. Dirección General de Comunicación Social
21. Órgano de Política Criminal
22. Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales

3.-¿Señ ale la jerarquía legislativa en materia fiscal del Estado de México?

2
4.- ¿Qué se entiende por jurisprudencia y quienes tienen facultades para emitirla?
- La Jurisprudencia es la interpretación y alcance de los preceptos jurídicos que
emite un órgano jurisdiccional al resolver los asuntos que son puestos a su
consideración, resultando obligatoria a otros órganos jurisdiccionales de menor
jerarquía. El sistema jurídico mexicano prevé la figura de la jurisprudencia en los
artículos 215 al 230 de la Ley de Amparo. Es una figura procesal relativa al juicio

3
de amparo y tiene como finalidad crear certidumbre jurídica para que los casos
que son puestos a consideración de juzgadores, sean resueltos en igual sentido y
así evitar criterios contradictorios.
Órganos facultados para emitir jurisprudencia
La Suprema Corte de Justicia de la Nación funcionando en pleno y en salas y los
Tribunales Colegiados de Circuito, son tribunales facultados para sentar
jurisprudencia. De manera que la jurisprudencia por ellos emitida es obligatoria, en
esencia, para todos los tribunales de la República sujetos a su jerarquía o cuyos
actos pueden ser sometidos a sus respectivas jurisdicciones.
Existen otros tribunales con facultad legal para sentar jurisprudencia como son:
a) El Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
b) El Tribunal de lo Contencioso Administrativo funcionando en pleno.
c) El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal
5.- ¿Qué ese entiende por miscelá nea de ley y administrativa, y que autoridades las
emiten?
La Resolución Miscelánea se elabora con fundamento en los artículos 16 y 31 de
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, 33, fracción I, inciso g) del
Código Fiscal de la Federación, 14, fracción III de la Ley del SAT y 8, primer
párrafo del Reglamento Interior del SAT.
El objeto de la Resolución Miscelánea es el publicar anualmente, agrupar y facilitar
el conocimiento de las reglas generales dictadas por las autoridades fiscales en
materia de impuestos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras y
derechos federales, excepto los de comercio exterior. Las reglas que aplicaremos
este año 2020 se publicaron el dia 28 de Diciembre de 2019.
La estructura de la Resolución Miscelánea es la siguiente:
Disposiciones generales.
Código Fiscal de la Federación.
Impuesto sobre la renta.
Impuesto al valor agregado.
Impuesto especial sobre producción y servicios.
Contribuciones de mejoras.

4
Derechos.
Impuesto sobre automóviles nuevos.
Ley de Ingresos de la Federación.
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos
Ley de Ingresos de la Federacion.
De la prestación de servicios digitales.
Emite el SAT

6.- ¿Quién emite los reglamentos administrativos y cuá l es su funció n?


El reglamento administrativo es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio
de la función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma
directa.
Los órganos que pueden dictar reglamentos, según el ordenamiento constitucional
y de acuerdo con la tesis integral de la función administrativa, en el sentido que
ésta puede ser ejercida por cualquiera de los órganos del Estado, son en la órbita
del Poder Ejecutivo el presidente (art. 99, incs. 2 y 3) y el jefe de gabinete (art.
100, inc. 2); en el Legislativo, cada una de sus Cámaras (arts. 66 y 75, incs. 10, 25
y 32), y en el Poder Judicial la Corte Suprema (art. 113) y el Consejo de la
Magistratura (art. 114, inc. 6).
7.- ¿Qué son los criterios normativos y quién los emite?
Desde 2004, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ha emitido sus propias
interpretaciones sobre leyes y reglas fiscales confusas que debe aclarar. Una
parte de estas interpretaciones se refieren a los criterios normativos. Lo más
importante de estos criterios es que no generan obligaciones al contribuyente,
pero sí a las autoridades fiscales. De hecho, estos criterios solamente generan
derechos a los contribuyentes cuando la interpretación legal es favorable para
ellos.
La mayoría de las veces, los criterios normativos son utilizados por el SAT para
imponer nuevas interpretaciones o requisitos a las leyes sin pasar por los
procedimientos normales para agregar y modificar las leyes. Es decir, suelen

5
usarlo como un método rápido para cambiar las normas fiscales según su
interpretación.
Resultado de lo anterior podemos concluir que los criterios normativos son la
interpretación institucional de la autoridad fiscal (SAT) respecto de una norma
jurídica, son de carácter obligatorio para las unidades administrativas del SAT,
pero no para los contribuyentes y en todo caso a dichos contribuyentes les podrían
generar derechos si se publicaran en el Diario Oficial de la Federación, tal como
suceden hoy día, publicados a través del Anexo 7 de la Resolución Miscelánea
Fiscal.

8.- ¿Qué se entiende por criterios no vinculativos de las disposiciones fiscales y quién
los emite?
- Señalan las prácticas que, desde el punto de vista del SAT son indebidas,
también conocidas precisamente como prácticas fiscales
indebidas (normalmente referidas a planeaciones fiscales), los contadores que
dictaminan para efectos fiscales están obligados a revelarlos en el dictamen fiscal,
si detectan que se llevan a cabo esas prácticas, sin embargo no son obligatorios
para los contribuyentes, como veremos más adelante.
Estos criterios emitidos y publicados por la autoridad fiscal tienen como finalidad
desincentivar a los contribuyentes para que realicen determinada aplicación de las
disposiciones fiscales que, desde el punto de vista de la autoridad fiscal, resultan
“indebidas”. Como podemos observar la autoridad fiscal no las califica de
ilegales, si no que señala que son indebidas.
Por ello es indispensable conocer estos criterios que el SAT publica
anualmente, conoce más a fondo y analízalos asistiendo a nuestro próximo
evento en línea y ten la seguridad de integrarlos en tu actuar empresarial.

9.-¿Señ ale tres leyes federales en materia fiscal?


Ley del Impuesto Sobre la Renta
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Ley de Comercio Exterior

6
Ley Aduanera
Ley General de Importación y Exportación
Código Fiscal de la Federación
Ley Federal de Derechos de los Contribuyentes
Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicio
Ley del Servicio de Administración Tributaria
Código de Comercio
Código Federal Civil
Ley General de Sociedades Mercantiles
Ley del Seguro Social
Ley del seguro social
Ley del IEPS
Ley de ingreso de la federación
Ley del servicio de la administración tributaria
Ley de impuestos sobre automóviles
10.-¿Señ ale tres leyes locales de la CDMX en materia fiscal?
Ley de Ingresos: Ley de Ingresos de la Ciudad de México;
Ley de Presupuesto: Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de
México;
Ley Orgánica: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de
la Ciudad de México;
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de
México y su Reglamento, que integran la Administración Pública Desconcentrada;
XXV. Ley de Austeridad: Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones,
Prestaciones y Ejercicio de Recursos de la Ciudad de México; XXVI

11.- ¿Señ ale tres leyes locales del Estado de México en materia fiscal?
11 I. El presente Código.
II. La Ley Anual de Ingresos del Estado.
III. La Ley Anual del Presupuesto de Egresos.
IV. La Ley de Hacienda del Estado.
V. La Ley de Coordinación Fiscal del Estado.
VI. La Ley de Aportaciones de Mejoras del Estado.
VII. La Ley de Catastro del Estado de México.

7
VIII. Los demás ordenamientos jurídicos que contengan disposiciones de
naturaleza fiscal.

12.- ¿Señ ale que son los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y quién los
puede celebrar?
Tratado internacional, es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre
Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único
o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular. (Art. 2 primer párrafo de la Convención de Viena). Se utilizan muchos
nombres para designar a los tratados, aunque esto no es relevante desde el punto
de vista jurídico, ya que la Convención de Viena señala “... cualquiera que sea su
denominación.” Esta multiplicidad de nombres se debe a que los tratados
internacionales presentan entre sí características muy diversas según la materia a
que se refieren, las partes que intervienen en la celebración, la formalidad o
solemnidad con que se concluyen, etc. La Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados respeta expresamente los usos de los Estados partes en lo que se
refiere a la terminología acerca de los tratados al decir, en el párrafo 2º de su
artículo 2: “Las disposiciones del párrafo i sobre los términos empleados en la
presente Convención se entenderán sin perjuicio del empleo de esos términos o
del sentido que se les pueda dar en el derecho interno de cualquier Estado”.
En México, la Constitución Política es la norma suprema a que deben ajustarse
todas las demás normas, incluyendo la Convención de Viena o tratado de
tratados. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 1332 de la Constitución,
las leyes federales y los tratados son ley suprema de la nación y tienen por tanto,
la misma jerarquía; además de establecer la jerarquía legislativa en el sistema
jurídico mexicano, esta disposición define el nivel en el cual deben de
considerarse los tratados, con respecto a resto de la normatividad.3 De ahí que en
todo caso un tratado pueda modificar una ley federal, como lo señalan, por
ejemplo, el Código Civil Federal (artículo 12), el Código Penal Federal (artículo 6)
y el Código Fiscal de la Federación (artículo 1)
La Constitución mexicana vigente hace referencia a los tratados o convenciones
internacionales en los artículos 15, 18, 76, fracción I; 89, fracción X; 104 fracción I;
117 fracción I y 133. La celebración de un tratado se integra en nuestro derecho
público interno por la concurrencia de dos voluntades, como son la del Presidente
y la del Senado5 , tomada la de este último por la mayoría de votos de los
presentes. El artículo 15 constitucional, restringe las facultades del poder Ejecutivo
y del Senado para celebrar tratados.

13.- ¿En el caso de nuestro país, que autoridad puede celebrar dichos tratados y deben
ser aprobados por?
La celebración de un tratado se integra en nuestro derecho público interno por la
concurrencia de dos voluntades, como son la del Presidente y la del Senado

14.- ¿Qué son los Derechos Humanos?


- Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo

8
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

15.-¿La Declaració n Universal de los Derechos Humanos, emitida por la Asamblea


General de las Naciones Unidas, en que añ o se emitió y en que país?
el 10 de diciembre de 1948 en París,

16.- ¿Señ ale 5 derechos humanos previstos en dicha declaració n?


- Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción
dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de
soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de
esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

9
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que
se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no
fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá
pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio
o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el
territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a
regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de
él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada
por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse
el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión;
este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la
libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

10
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o
por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse
periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a
obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de
su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de
sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación
razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.
Artículo 26

11
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al
menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción
elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los
beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales
que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de
que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el
que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente
efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de
asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y
de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a
los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar
actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.

17.- ¿ A través de la Comisió n de Derechos Humanos de la Asamblea General de la


Organizació n de Naciones Unidas, se crearon dos instrumentos internacionales con
fuerza normativa internacional que son “Pacto Internacional de Derechos Econó micos,
Sociales y Culturales” y el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, donde
nuestro país se vínculo a ellos, diga en que añ o y mes?.
Adhesión de México: 24 de marzo de 1981 - PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

12
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES- Adhesión de México: Adhesión de México: 23 de marzo de 1981

18.- ¿Señ ale 5 derechos humanos protegidos por dichos pactos internacionales, sin
repetir los mismos?.
- Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como está n de razó n y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros. Artículo 2 1. Toda persona tiene los derechos y libertades
proclamados en esta Declaració n, sin distinció n alguna de raza, color, sexo, idioma,
religió n, opinió n política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posició n
econó mica, nacimiento o cualquier otra condició n. 2. Ademá s, no se hará distinció n
alguna fundada en la condició n política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicció n dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administració n fiduciaria, no autó nomo o sometido a
cualquier otra limitació n de soberanía.
Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.
Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata
de esclavos está n prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinció n, derecho a igual
protecció n de la ley. Todos tienen derecho a igual protecció n contra toda
discriminació n que infrinja esta Declaració n y contra toda provocació n a tal
discriminació n.
Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitució n o por la ley.
Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
pú blicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinació n de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusació n contra ella en materia penal. Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito
tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio pú blico en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa

Artículo 1 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinació n. En virtud de


ese derecho establecen libremente su condició n política y proveen asimismo a su
desarrollo econó mico, social y cultural.
2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus
riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la
cooperació n econó mica internacional basada en el principio de beneficio recíproco,
así como del derecho internacional. En ningú n caso podrá privarse a un pueblo de sus
propios medios de subsistencia.

13
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de
administrar territorios no autó nomos y territorios en fideicomiso, promoverá n el
ejercicio del derecho de libre determinació n y respetará n ese derecho de conformidad
con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.
PARTE II Artículo 2 1. Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se
compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la
cooperació n internacionales, especialmente econó micas y técnicas, hasta el má ximo
de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados, inclusive en particular la adopció n de medidas legislativas, la plena
efectividad de los derechos aquí reconocidos.
2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de
los derechos que en él se enuncian, sin discriminació n alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religió n, opinió n política o de otra índole, origen nacional o social,
posició n econó mica, nacimiento o cualquier otra condició n social.
3. Los países en desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y
su economía nacional, podrá n determinar en qué medida garantizará n los derechos
econó micos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales
suyos. Pacto Internacionales de Derechos Econó micos, Sociales y Culturales 11
Artículo 3 Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar a los
hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos econó micos,
sociales y culturales enunciados en el presente Pacto.
Artículo 4 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, en ejercicio de los
derechos garantizados conforme al presente Pacto por el Estado, éste podrá someter
tales derechos ú nicamente a limitaciones determinadas por ley, só lo en la medida
compatible con la naturaleza de esos derechos y con el exclusivo objeto de promover
el bienestar general en una sociedad democrá tica.
Artículo 5
1. Ninguna disposició n del presente Pacto podrá ser interpretada en el sentido de
reconocer derecho alguno a un Estado, grupo o individuo para emprender actividades
o realizar actos encaminados a la destrucció n de cualquiera de los derechos o
libertades reconocidos en el Pacto, o a su limitació n en medida mayor que la prevista
en él. 2. No podrá admitirse restricció n o menoscabo de ninguno de los derechos
humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un país en virtud de leyes,
convenciones, reglamentos o costumbres, so pretexto de que el presente Pacto no los
reconoce o los reconoce en menor grado.

19.- En el caso de nuestro continenete americano, se creó un ó rgano de la


Organizació n de los Estados Americanos, en Santiago de Chile, en el mes de agosto de
1959, “La Comisió n Interamericana de Derechos Humanos”, entidad autó noma de la
OEA, encargada de promover el respeto de los derechos humanos, entre otras
funciones, como hacer estudios e informes y recomendaciones a los Estados
miembros, para que adoptaran medidas para el mejoramiento de los derechos
humanos, recibir deuncias individiduales sobre las violaciones a dichos derechos, etc.,
señ ale en México dó nde esta situada y cuá ntas denuncias recibe al añ o, por
violaciones de nuestro país a los derechos humanos?.
(Polanco) 

14
Durante 2019 se notificaron 726 decisiones de inicio a trámite, el número más alto
en la historia de la CIDH. Cabe destacar que en 2018 se notificaron 259, en 2017
473, en 2016 576 y en 2015, 208.

20.- ¿Señ ale en que añ o y mes fue adoptada internacionalmente “La Convenció n
Americana sobre Derechos Humanos” y en México en qué añ o fue aprobada por el
Senado de la Repú blica y el añ o que entra en vigor?
-  22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en
vigencia el 18 de julio de 1978.
vinculación de México: 24 de marzo de 1981. Adhesión. Entrada en vigor: 18 de
julio de 1978, en general y 24 de marzo de 1981 para México
21.- Señ ale 5 Derechos Humanos de dicha Convenció n Americana, que no se repitan
con las respuestas anteriores?
ARTÍCULO 1. Obligación de Respetar los Derechos
Artículo 2. Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno
ARTÍCULO 3. Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
ARTÍCULO 4. Derecho a la Vida
ARTÍCULO 5. Derecho a la Integridad Personal
ARTÍCULO 6. Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre
ARTÍCULO 7. Derecho a la Libertad Personal
ARTÍCULO 8. Garantías Judiciales
ARTÍCULO 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
ARTÍCULO 10. Derecho a Indemnización
ARTÍCULO 11. Protección de la Honra y de la Dignidad
ARTÍCULO 12. Libertad de Conciencia y de Religión
ARTÍCULO 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión
ARTÍCULO 14. Derecho de Rectificación o Respuesta

22.- ¿Qué se debe entender por los principios señ alados en el artículo 1, tercer pá rrafo
de la Constitució n Política de los Estados Unidos Mexicanos: universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, de los derechos humanos?.

23.-¿Qué se entiende por facultades de comprobació n de la autoridad fiscal federal?


Tienes derecho al inicio de  cualquier actuación de la autoridad tributaria tendiente
a comprobar el cumplimiento, contenido y alcance de tus obligaciones fiscales a
ser informado y asistido tanto sobre tus derechos como tus obligaciones.

24.- ¿Las visitas domiciliarias practicadas por la autoridad fiscal federal a los
contribuyentes, que requisitos constitucionales deben de reunir?.
25.- ¿Qué es el principio de legalidad de las contribuciones y cuá l es su fundamento?.
Artículo 12. La función registral se prestará con base en los principios registrales contenidos
en esta Ley y el Código, los cuales se enuncian a continuación de manera enunciativa más no
limitativa:
Legalidad: Este principio también conocido como principio de calificación registral, consiste en
la función atribuida al Registrador para examinar cada uno de los documentos que se
presenten para su inscripción y para determinar no sólo si es de los documentos susceptibles
de inscribirse sino también si cumple con los elementos de existencia y validez satisfaciendo

15
los requisitos legales que le otorgan eficacia; y en caso afirmativo, llevar a cabo la inscripción
solicitada, o en su defecto suspender el trámite si contienen defectos que a su juicio son
subsanables o denegarla en los casos en que los defectos sean insubsanables.

26.- ¿Qué se debe entender por el derecho humano a la Equidad y Proporcionalidad de


las contribuciones?.
Proporcionalidad de las contribuciones?. 
Principio de proporcionalidad: las contribuciones deben estar calculadas con base
a las capacidades económicas de cada persona. Principio de equidad: radica en la
igualdad ante la ley tributaria, de forma que los sujetos pasivos de un mismo
tributo que se encuentren en similares condiciones deben recibir un tratamiento
idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, acumulación de ingresos
gravables, deducciones permitidas y plazos de pago

27.-¿Diga 3 requisitos legales que deben cumplir las visitas domiciliarias?


1. Notificación que hace la autoridad fiscal de la orden de visita al
contribuyente, responsable solidario o tercero con ellos relacionados, 
2. Firma autógrafa del funcionario competente que emite la orden de visita
domiciliaria.
3. Indicación del objeto o propósito de la visita domiciliaria, los fundamentos
legales y los motivos por los cuales se emite la orden.

28.- ¿ Señ ale en forma breve el procedimiento administrativo de la visita domiciliaria?

29.- ¿Cuá l es el objetivo de las visitas domiclliarias?.


es una de las facultades de comprobación que las autoridades fiscales pueden
practicar a contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos
relacionados con el objeto de revisar su contabilidad, bienes y mercancías
30.- ¿Una vez que se termina la visita domiciliaria por parte de las autoridaes fiscales,
al emitir la resolució n definitiva, el contribuyente que medios de defensa puede hacer
valer en contra de dicha resolució n, cuando es adversa a sus intereses?.
31.-¿Existe algú n beneficio para el contribuyente de irse a la defensa, a través del
Recurso de Revocació n?.
A través del Recurso de Revocación podemos encontrar el Método Racionalista
Crítico. Este método permitirá el análisis conceptual sobre la información de los
diferentes autores consultados y de esta manera poder emitir una crítica

16
constructiva que aporte y coadyuve en beneficio del contribuyente en la aplicación
de las instancias legales ante las autoridades administrativas.
Si bien el artículo 132 del Código Fiscal de la Federación no señala el orden lógico
al que está obligada la autoridad para estudiar los argumentos expresados en el
recurso de revocación, el análisis debe hacerse atendiendo a la finalidad última de
los recursos administrativos, los cuales se constituyen no sólo como una instancia
defensiva para el particular afectado por un acto de autoridad, sino también como
un beneficio para esta última, dándole la oportunidad de ejercer un autocontrol que
garantice de modo absoluto la regularidad y legalidad en el ejercicio de sus
funciones públicas.

32.- Señ ale cuá les son las formas de garantizar el interés fiscal, fundamento, y cuá ndo
opera
Artículo 141. Los contribuyentes podrán garantizar el interés fiscal en alguna de
las formas siguientes:
 
1. Depósito en dinero, carta de crédito u otras formas de garantía financiera
equivalentes que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
mediante reglas de carácter general que se efectúen en las cuentas de
garantía del interés fiscal a que se refiere el artículo 141-A de este Código.
2.  Prenda o hipoteca.
3. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los
beneficios de orden y excusión.
Para los efectos fiscales, en el caso de que la póliza de fianza se exhiba en
documento digital, deberá contener la firma electrónica avanzada o el sello
digital de la afianzadora.
4. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y
solvencia.
5. Embargo en la vía administrativa.
6. Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente, en caso de que
se demuestre la imposibilidad de garantizar la totalidad del crédito mediante
cualquiera de las fracciones anteriores, los cuales se aceptarán al valor que
discrecionalmente fije la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La garantía deberá constituirse dentro de los treinta días siguientes al en que surta
efectos la notificación efectuada por la autoridad fiscal correspondiente de la
resolución sobre la cual se deba garantizar el interés fiscal, salvo en los casos en
que se indique un plazo diferente en otros preceptos de este Código.

33.- Señ ale qué es el embrago precautorio y fundamento.


El embargo precautorio es una disposición que únicamente puede dictar un juez
civil y que puede implicar una anotación en el Registro Público de la Propiedad,
pero eso regularmente ocurre cuando hay una garantía hipotecaria o cuando hay
un bien inmueble. 
La providencia precautoria la toma un juez cuando exista temor a que la persona
se pueda evadir de su responsabilidad de pago y no la vuelvas encontrar en la
ciudad o, incluso, dilapide todos los bienes que tiene.

17
34.- Señ ale cuá l es la prelació n de los bienes embargados, cuando se prá ctica el
embargo precautorio.
 Dinero en efectivo o cuentas corrientes que el intervenido tenga en
entidades bancarias.
 Créditos, derechos a corto plazo, títulos, valores o instrumentos financieros
admitidos a negociación en un mercado de valores.
 Alhajas, joyas, antigüedades y objetos de arte.
 Rentas, intereses y frutos de toda especie.
 Bienes muebles o semovientes. Estos últimos son los animales que puedan
tener un valor determinado, que integren o formen ganaderías… También
acciones, títulos o valores no admitidos a cotización oficial y participaciones
en sociedades.
 Bienes inmuebles, sean estos rústicos o urbanos.
 Sueldos, pensiones e ingresos procedentes de actividades profesionales y
mercantiles ejercidas en calidad de autónomo.
 Créditos, derechos, valores… cuando sean realizables a medio y largo
plazo.

35.- ¿Qué se debe entender por Administració n Pú blica Federal?


es el conjunto de ministerios o despachos, dependencias federales, organismos
descentralizados y empresas paraestatales que integran un grupo de
colaboradores que asisten, para el desarrollo de sus atribuciones y funciones, al
presidente de México.
36.- ¿Có mo esta dvidida la Administració n Pú blica Federal y fundamento
constitucional?
Se divide en centralizada y paraestatal según el artículo 90 Constitucional.

37.- ¿Quiénes integran la Administració n Pú blica Federal Centralizada, fundamento


legal?.
De conformidad con el artículo 1º de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, la Administración Pública Federal Centralizada la integran la Oficina de la
Presidencia de la República, las Secretarías de Estado, la Consejería Jurídica del
Ejecutivo Federal, y los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.

38.- ¿Quiénes integran la Administració n Pú blica Federal Paraestatal, fundamento


legal?.
De conformidad con el artículo 1º de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal, la Administración Pública Paraestatal la conforman los organismos
descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones
nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las
instituciones nacionales de seguros y fianzas y los fideicomisos públicos. 

39.- ¿Qué diferencias existen entre la centralizada y paraestatal?


Centralizada: 

18
 Carecen de personalidad jurídica propia y representan al titular del Poder
Ejecutivo.
 Dependen jerárquica y administrativamente del titular del Poder
Ejecutivo.Los titulares de las dependencias son nombrados y removidos
libremente por el propio presidente.
 Actúan exclusivamente por facultades delegadas del presidente.
 Carecen de patrimonio propio y sus recursos se derivan exclusivamente de
las asignaciones establecidas en el presupuesto de egresos de la
federación, sin que puedan ejercer otros recursos.
Paraestatal:
 Tienen personalidad jurídica propia, derivada de una ley o de un decreto
(como en el caso de los organismos descentralizados), o de un acto de
derecho privado (como la creación de una sociedad anónima).
 Los funcionarios son nombrados y removidos por el consejo de
administración de la entidad a propuesta, casi siempre, del presidente de la
república.
 No dependen jerárquica y administrativamente del presidente, sino de sus
propios órganos de gobierno: consejo de administración, asamblea de
accionistas, según el caso.
 No actúan por facultades delegadas, sino con base en las leyes y
disposiciones de carácter general que rigen las actividades de campo en el
que las entidades actúan.
 Tienen patrimonio propio y ejercen un presupuesto cuyos recursos
provienen, básicamente, de la venta de bienes y oferta de servicios que
constituyen el objeto de su actividad

40.- ¿Qué se debe entender por organismos descentralizados y desconcentrados?


Un organismo descentralizado van a depender de las secretarías de estado,
estos dependen de forma indirecta del poder ejecutivo, ya que el filtro es cada una
de las secretarías ya que son las  que se encargan de controlar estos órganos. 

Los organismos desconcentrados son entes públicos cuya responsabilidad es


aplicar una regulación, están normados en el artículo 17 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal.
Una de sus principales características, es que se dedican a conocer y resolver
cuestiones técnicas, distintas a las políticas públicas, que son más del ámbito de
las dependencias a las que pertenecen; al contar con competencias propias y
exclusivas, su actuar es más ágil y apegado a derecho.

41.- ¿Cinco ejemplos de organismos decentralizados y desconcentrados?


Organismos descentralizados 
 Consejo Nacional para prevenir la discriminacion
 Talleres Gráficos de México 
 Ambos dependen de la Secretaria de Gobernacion 
 Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
(ISSFAM) 
 Depende de la Secretaría de Defensa Nacional 

19
 Casa de Moneda de México
 Instituto para la Protección de Ahorro Bancario 
 Dependen de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 
Organismos desconcentrados 
 Agencia de Protección Sanitaria del Gobierno CDMX.
 Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto
Ciudadano. 
 Coordinación de los Centros de Transferencia Modal CDMX.
 Instituto de Formación Profesional.
 Instituto Técnico de Formación Policial.

42.- ¿El Servicio de Administració n Tributaria, que es?


Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), con carácter de autoridad fiscal.

43.- ¿ Cuá l es la funció n del SAT?.


Tiene la responsabilidad de aplicar la legislación fiscal y aduanera con el fin de
que las personas físicas y morales contribuyan proporcional y equitativamente al
gasto público. 

44.- ¿ Diga que son los organismos autó nomos constitucionales?.


Los órganos constitucionales autónomos son aquéllos creados inmediata y
fundamentalmente en la Constitución, y que no se adscriben a los poderes
tradicionales del Estado.1 También pueden ser los que actúan con independencia
en sus decisiones y estructura orgánica, depositarios de funciones estatales que
se busca desmonopolizar, especializar, agilizar, independizar, controlar y/o
transparentar ante la sociedad, con la misma igualdad constituciona
45.- Señ ale cinco ejemplos de organimos autó nomos constitucionales
Banxico
INEGI
CNDH
INE
INEE(Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación)
Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de
Datos Personales (INAI)

46.- ¿ Quiénes son empresas productivas y porqué se les denomina así ?.


Las empresas productivas del Estado son aquellas cuyo dueño es el Estado, el
cual, participa en el mercado como el resto de las empresas privadas

47.- Señ ale 5 funciones competenciales de la SHCP


Entre las distinguidas funciones de la SHCP o Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, se manifiestan las enumeradas a continuación:
 Programación, preparación, esquematización, estructuración, ordenación,
control, revisión, fiscalización e inspección del Plan Nacional de Desarrollo.

20
 Formular y proyectar los cálculos o estimaciones no dejando de tomar en
consideración las ganancias, beneficios, rentas y Gasto Público referido a
la Administración Pública Federal.
 Llevar la gerencia, administración, coordinación y manejo de la deuda
pública de la nación mexicana.
 Desempeñar, cumplir y hacer cumplir las responsabilidades, competencias
y labores establecidas en la ley concerniente a los seguros y garantías o
fianzas.
 Gestionar, administrar, coordinar, atender, inspeccionar, dirigir, efectuar y
hacer cumplir a modo absoluto, lo relacionado a los impuestos.
 Determinar, fijar, ordenar y decretar, en cuantía o valor, así como también
en procedimiento los pagos o excepciones de impuestos atribuibles.
 Coordinar, gestionar y dirigir la política inmobiliaria de la nación mexicana.

48.- Señ ale 5 causas, por las que el SAT puede irse por la presuntiva de ingresos
acumulables para efectos del ISR y el total de actos o actividades que originen el pago
de IVA y IEPS.
Código Fiscal de la Federación, en su artículo 55,
Artículo 55
Las autoridades fiscales podrán determinar presuntivamente la utilidad fiscal de
los contribuyentes, o el remanente distribuible de las personas que tributan
conforme al Título III de la Ley del Impuesto sobre la Renta, sus ingresos y el valor
de los actos, actividades o activos, por los que deban pagar contribuciones,
cuando:

 Se opongan u obstaculicen la iniciación o desarrollo de las facultades de


comprobación de las autoridades fiscales; u omitan presentar la declaración
del ejercicio de cualquier contribución hasta el momento en que se inicie el
ejercicio de dichas facultades y siempre que haya transcurrido más de un
mes desde el día en que venció el plazo para la presentación de la
declaración de que se trate. Los dispuesto en esta fracción no es aplicable
a aportaciones de seguridad social.
 No presenten los libros y registros de contabilidad, la documentación
comprobatoria de más del 3% de alguno de los conceptos de las
declaraciones, o no proporcionen los informes relativos al cumplimiento de
las disposiciones fiscales.
 Se dé alguna de las siguientes irregularidades:

1.    Omisión del registro de operaciones, ingresos o compras, así como


alteración del costo, por más de 3% sobre los declarados en el ejercicio.
2.    Registro de compras, gastos o servicios no realizados o no recibidos.
3.    Omisión o alteración en el registro de existencias que deban figurar en los
inventarios, o registren dichas existencias a precios distintos de los de
costo, siempre que en ambos casos, el importe exceda del 3% del costo de
los inventarios.

21
 No cumplan con las obligaciones sobre valuación de inventarios o no lleven
el procedimiento de control de los mismos, que establezcan las
disposiciones fiscales.
 No se tengan en operación las máquinas registradoras de comprobación
fiscal o bien, los equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal que
hubieran autorizado las autoridades fiscales, los destruyan, alteren o
impidan darles el propósito para el que fueron instalados.
 Se adviertan otras irregularidades en su contabilidad que imposibiliten el
conocimiento de sus operaciones.
 La determinación presuntiva a que se refiere este Artículo, procederá
independientemente de las sanciones a que haya lugar.

49.- Señ ale que es la actualizació n de contribuciones federales


Por su parte, el Artículo 17-A del CFF indica que las contribuciones deberán
actualizarse por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios
en el país, aplicando el factor de actualización. Para calcularlo, es necesario
conocer los registros del índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
publicados mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) en el Diario Oficial de la Federación (DOF).Cuando no se cubran las
contribuciones o los aprovechamientos en la fecha o dentro del plazo fijado por las
disposiciones fiscales, su monto se actualizará desde el mes en que debió
hacerse el pago y hasta que el mismo se efectúe, además deberán pagarse
recargos por concepto de indemnización al fisco federal por la falta de pago
oportuno. Dichos recargos se calcularán aplicando al monto de las contribuciones
o de los aprovechamientos actualizados por el periodo a que se
refiere este párrafo, la tasa que resulte de sumar las aplicables en cada año para
cada uno de los meses transcurridos en el periodo de actualización de la
contribución o aprovechamiento de que se trate. La tasa de recargos para cada
uno de los meses de mora será la que resulte de incrementar en 50% a la que
mediante la Ley fije anualmente el Congreso de la Unión, para tal efecto, la tasa
se considerará hasta la centésima y, en su caso, se ajustará a la centésima
inmediata superior cuando el dígito de la milésima sea igual o mayor a 5 y cuando
la milésima sea menor a 5 se mantendrá la tasa a la centésima que haya
resultado.
Los recargos se causarán hasta por cinco años, salvo en los casos a que se
refiere el artículo 67 de este Código, supuestos en los cuales los recargos se
causarán hasta en tanto no se extingan las facultades de las autoridades fiscales
para determinar las contribuciones o aprovechamientos omitidos y sus accesorios,
y se calcularán sobre el total del crédito fiscal, excluyendo los propios recargos, la
indemnización a que se refiere el párrafo séptimo de este artículo, los gastos de
ejecución y las multas por infracción a disposiciones fiscales.
En los casos de garantía de obligaciones fiscales a cargo de terceros, los recargos
se causarán sobre el monto de lo requerido y hasta el límite de lo garantizado,
cuando no se pague dentro del plazo legal.
Cuando el pago hubiera sido menor al que corresponda, los recargos se
computarán sobre la diferencia.

22
Los recargos se causarán por cada mes o fracción que transcurra a partir del día
en que debió hacerse el pago y hasta que
el mismo se efectúe.

50.- ¿ Cuá ndo procede el pago de recargos y la multa del 55% de la contribució n
omitida? SUERTE
Cuando no se cubran las contribuciones o los aprovechamientos en la fecha o
dentro del plazo fijado por las disposiciones
fiscales, su monto se actualizará desde el mes en que debió hacerse el pago y
hasta que el mismo se efectúe, además
deberán pagarse recargos por concepto de indemnización al fisco federal por la 
falta de pago oportuno. 

23

También podría gustarte