Está en la página 1de 3

Aliteración

¿Cómo hacer una aliteración?


La aliteración, dentro de este grupo de recursos, consiste en la repetición de una
serie de fonemas (sonidos) dentro de la misma frase con el objetivo de provocar
un efecto sonoro. El ejemplo más conocido es el 'Mi mamá me mima' que nos
enseñan de pequeñitos para aprender precisamente eso: el fonema de la letra “m”.

 Mi mamá me mima” (rima infantil).


 “Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal” (trabalenguas popular).
 “Solo en la soledad del solitario sur del océano” (en “Poema IX” de Pablo Neruda).
 “Bajo el ala aleve del leve abanico” (en “Era un aire suave…” de Rubén Darío).
 “A las aladas alma de las rosas” (en “Elegía” de Miguel Hernández).

 El oro y el moro prometen en la torre del oro.


 El amo ama al ama de llaves pero el ama de llaves no ama al amo.
 Tres tristes trapecistas corren con tres trapos troceados.
 Pepe se peina, Pepe pica papas, Pepe se come una piña, Pepe
tiene pocas pecas.
 Allí viene el que vino para beber vino ha venido.
 Pablito clavó un clavito, ¿Qué clavito clavó Pablito?
 Corren corriendo las carretas y los carros por la carretera.
 El cielo está enladrillado, ¿Quién lo desenladrillará? El
desenladrillador que lo desenladrillare, buen desenladrillador será.

En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”

La aliteración resalta en negritas.


1. Luna, lunera, Cascabelera, Dile a mi amorcito, Por Dios que me
quiera. (Verso tradicional mexicano).
2. Mi muñeca se llama Sabrina, es muy linda y camina. De rubio
cabello, mi muñeca es un destello. (Mi muñeca, rima tradicional).
3. El volcán de parangaricutirimicuaro se quiere
desparangaricutirimicuarizar, aquel que lo
desparangaricutirimicuarisare buen desparangaricutirimicuador
será.
4. No me mires, que miran que nos miramos, y verán en tus ojos que
nos amamos. No nos miremos, que cuando no nos miren nos mi 
5. El rey de Constantinopla se constantinopolizó, aquel que lo
descontantinopolisare buen descontantinopolizador será.

Constantino el rey de Constantinopla está constantinopolizado, consta


que Constanza, no lo pudo desconstantinopolizar, el
desconstantinopolizador que descontantinopolizare al rey
de constantinopla, buen descontantinopolizador  será.
 Antonino fue por vino, rompió el vaso en el camino, pobre vaso, pobre vino, pobres
padres de Antonino.
 Nadie silba cómo silba Silvia y si silba como silba Silvia es porque Silvia Silva le
enseñó a sil 
 “Verme morir entre memorias” (verso de Garcilaso de la Vega).
 “Si la sierva que te sirve no te sirve como sierva, por qué te sirves de una sierva que
no sirve”.
 “Con el ala aleve del leve abanico” (Verso de Rubén Darío).
 “El ruido con que rueda la ronca tempestad”… (Fragmento de la tempestad de José
Zorrilla).
 “Un día después de la guerra, si después de la guerra existe un día, te tomaré en mis
brazos, y te haré el amor. Si después de la guerra tengo brazos, si después de
la guerra existe amor” (Un día de John Lennon).

“Si pierdes tus bienes, Pierdes algo, Si pierdes tu honor, Pierdes mucho, Si pierdes tu


amor, Lo pierdes todo”. (Perder de Johann Wolfgang von Goethe)

“Por mí se va hasta la ciudad doliente, por mí se va al eterno sufrimiento,


por mí se va a la gente condenada. La justicia movió a mí alto arquitecto.
Hízome la divina potestad, el saber sumo y el amor primero. Antes
de mí no fue cosa creada sino lo eterno y duro eternamente. A los que
entráis, dejad toda esperanza” (Inscripción en la puerta del infierno, Canto
II, Infierno de Dante Aligeri).

También podría gustarte