Está en la página 1de 12

La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia.

Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

META 18 GUÍA No
52
Mitos y Leyendas, una Tradición Interesante
Duración: 13
HORAS
Área: Lengua Castellana Año:2020
Metas de Aprendizaje:

Analizo los diversos tipos de textos literarios de mi región y sus elementos constitutivos,
teniendo en cuenta su contexto socio-cultural e histórico y su incidencia en diversos
aspectos de la vida, para promover la vida digna a través de la construcción de una
cultura crítica.
Preguntas Esenciales:
 ¿De qué manera los mitos y leyendas se han convertido en textos importantes
para la cultura de una región?
 ¿Cómo incide un relato mitológico en la cultura de una región?
 ¿Por qué es importante conocer la diversidad cultural de una región?
 ¿Cómo puede la tradición oral mantener, difundir, y conservar las tradiciones,
costumbres de una cultura?

Evidencias:
 Demuestra sus conocimientos previos relacionados con la literatura oral.
 Reconoce los elementos constitutivos, características e incidencia del Mito y la
Leyenda en la cultura de su región.
 Reconoce el concepto de tradición oral y como esta es una manifestación
literaria y cultural.
 Comprende que los mitos y las leyendas dan respuestas a interrogantes de
hechos y fenómenos incomprensibles, fantásticos o extraordinarios que hacen
parte de la identidad de una región y de su forma de ver el mundo.

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 4


De generación en
Mitos y Leyendas, generación, ¡Conozco a
Contando con las Aprendo De La
una Tradición través de sus historias a
palabras, Tradición Oral..
Interesante… Mi Región!
¿Tradición Oral?
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

(ACTIVIDAD DIRIGIDA POR EL DOCENTE)

1. A organizar el refrán en el menor tiempo posible.


La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

ACTIVIDAD 1: Contando con las palabras, ¿Tradición Oral?

1.Lee atentamente la siguiente historieta:

(texto modificado) Imagen tomada de: http://www.dedaldeoro.cl/ed70-


05_dedalina.html
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

2 Ahora responde en tu cuaderno de cualificar:


a) ¿Qué respuestas les darías a cada una de estas estas preguntas?,
justifica tu respuesta.

b) ¿Qué historias conoces acerca de la creación del mundo?, ¿de qué


culturas son estas historias?

c) Las historias que dan explicación a este tipo de interrogantes ¿son de


orden religiosa?, ¿por qué?

3 Averigua historias que expliquen el origen del mundo, origen de ceremonias, ritos y
cultos, de dioses y de personajes sobrenaturales de tu región; identifica en ellos su
origen, características y analiza sus personajes.
4 Recuerda las rondas infantiles de tu época de preescolar, copia y recrea en un trabajo
creativo por lo menos tres de las que más te acuerdes.
5. Escribe en tu cuaderno 3 trabalenguas y 3 adivinanzas que conozcas. Luego explica
cómo te las aprendiste y cuál es la intención de estos textos.

REFLEXIONA:

6. ¿Alguna vez has pensado en cómo se originaron los seres y las cosas en el mundo?,
¿Cómo crees que se originó el mundo? Escribe una pequeña narración al respecto en
tu cuaderno de cualificar.

7. A partir de lo trabajado en esta actividad podrías concluir que:

Estos textos son:


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Las rondas infantiles, los trabalenguas, la adivinanza y las historias que explican el
origen de algo son transmitidas
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Cómo definirías “tradición oral”


_________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

ACTIVIDAD 2: Mitos y Leyendas, Una Tradición Interesante…

1. Lee los siguientes textos.

LA PATA SOLA
Cuenta la leyenda, que, en cierta región del Tolima
Grande, un arrendatario tenía como esposa una mujer
muy linda y con ella tuvo tres hijos.

El dueño de la hacienda deseaba conseguirse una


esposa, y llamó a uno de los vaqueros de más confianza
para decirle: "...vete a la quebrada y escoge entre las
lavanderas la mejor; luego me dices quién es y cómo
es...". El hombre se fue, las observó a todas
detenidamente, al instante distinguió a la esposa de un vaquero compañero y
amigo, que fuera de ser la más joven, era la más hermosa. El vaquero regresó
a darle al patrón la información y todos los datos sobre la mujer.

Dicen que cuando llegó el tiempo de las "vaquerías", el esposo de la bella


relató al vaquero que traía sus tristezas, se quejó de su esposa, pues la
notaba fría, menos cariñosa y ya no le arreglaba la ropa con el mismo cuidado
de antes; vivía de mal genio, era déspota desde hacía algunos días hasta la
fecha. Le confesó que le provocaba irse lejos, pero le daba pesar con sus
hijos.

El vaquero conocedor del secreto, compadecido de la situación de su amigo, le


contó lo del patrón, advirtiendo no tener él ninguna culpabilidad. Pero el
esposo entristecido y traicionado le dio las gracias a su compañero por su
franqueza y se fue a pensar a solas sobre el asunto y se decía: "...si yo
pudiera convencerme de que mi mujer me engaña con el patrón, que me
perdone Dios, porque no respondo de lo que suceda...".

Dicen que este vaquero, luego planeó una prueba y se dirigió a su vivienda. Allí
le contó a su esposa que se iba para el pueblo porque su patrón lo mandaba por
la correspondencia; que no regresaba esa noche. Se despidió de beso y
acarició a sus hijos.
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

Se montó a su caballo y a prisa salió por diversos lugares para matar el


tiempo. Llegó a la cantina y bebió unos tragos de aguardiente. A eso de las
nueve de la noche se fue a pie por entre el monte a espiar a su mujer.

Serían ya como las diez de la noche, cuando la mujer, viendo que el marido no
llegaba, se fue para la hacienda en busca de su patrón. El marido, cuando vio
que la mujer se dirigía por el camino que va al hato, salió del escondite, llegó a
la casa, encontró a los niños dormidos y se acostó. Como a la madrugada llegó
la infiel muy tranquila y serena. El esposo le dijo: "¿De dónde vienes?". Ella
con naturalidad le contestó: "De lavar unas ropitas". "¿De noche?", dijo su
marido.

A los pocos días, el burlado esposo inventó un nuevo viaje. Montó en su


caballo, dio varias vueltas por un potrero y luego lo guardó en una pesebrera
vecina. Ya de noche, se vino a pie para esconderse en la platanera que quedaba
frente a su casa. Esa noche la mujer no salió, pero llegó el patrón a visitarla.
Cuando el rico hacendado llegó a la puerta, la mujer salió a recibirlo y se
arrojó en sus brazos besándolo y acariciándolo.

El enfurecido esposo que estaba viendo todo, brincó con el machete en alto y
sin dar tiempo al enamorado de librarse del abrazo, le quitó la vida con un solo
machetazo. La mujer, entre sorprendida y horrorizada, quiso salir huyendo,
pero el furioso marido le dio tremendo machetazo a la cadera que la dejó sin
una pierna, como si fuera la rama de un árbol. Ambos murieron casi a la misma
hora. Al vaquero lo enviaron a la cárcel, pero cuando salió al poco tiempo,
volvió por sus tres hijos y le prendió fuego a la casa.

Dicen que esta mujer deambula por fincas, bosques y selvas solitarias desde
aquella terrible noche. Las personas aseguran haberla visto saltando en una
sola pata, por sierras, cañadas y caminos, lanzando gritos lastimeros. Es el
alma en pena de la mujer infiel que vaga por montes, valles y llanuras, que
deshonró a sus hijos y no supo respetar a su esposo.

Cuenta la leyenda que la Pata sola vive entre los matorrales de la selva, en las
cumbres de la llanura. Algunos dicen que es una mujer bellísima que llama a los
hombres solitarios que están en el bosque o sus alrededores y los atrae para
enamorarlos, pero avanza hacia la oscuridad del bosque, a donde los va
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

conduciendo con sus miradas cautivantes, hasta transformarse en una mujer


horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos
dientes felinos y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro
para ocultar su fealdad.

Además, dicen que ha habido ocasiones, en las que oyen los lamentos de una
mujer extraviada; gritan para auxiliarla, pero los quejidos van tornándose más
tristes a medida que avanza hacia la víctima y cuando ya está muy cerca, se
convierte en una fiera que se lanza sobre la persona, le chupa la sangre y
termina triturándola con sus agudos colmillos.
Fuente:
https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-
leyenda/la-pata-sola
Imagen tomada de https://co.pinterest.com/pin/373798837804256389/

EL HOMBRE CAIMÁN

Es una leyenda de la población de Plato, Magdalena, la


cual resalta la historia de Saúl Montenegro, un joven
pescador, quien lucía en su boca un diente de oro. Pero
que tenía una enfermiza afición por ver los cuerpos
desnudos de las lavanderas y bañistas que visitaban el
caño de las mujeres de Plato. Por esta razón, el alcalde
en su momento, dictó un decreto por el cual se prohibía a
los hombres visitar o bañarse en el caño de las mujeres.

Entonces, Saúl recurrió a la hechicería, pensando que con


brebajes podría hacerse invisible o convertirse en
cualquier animal. Saúl se desplazó hasta la Alta Guajira, donde un brujo indio le
preparó varias botellas con un líquido de color rojizo que al rociarlo sobre su cuerpo
lo convertía en caimán y otras que contenían un líquido blanco que lo devolvía a su
forma humana.

Saúl volvió al pueblo contento de poder seguir con su fechoría y cada vez que veía a
las lavanderas caminar hacia el caño de las mujeres, este, junto con un amigo que lo
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

patrocinaba en todo, se escondía detrás de una peña, se echaba el líquido rojizo y se


convertía en un enorme caimán. Unas veces que las mujeres terminaban sus labores
y después de que se bañaran desnudas en el caño, Saúl volvía detrás de la peña
donde lo esperaba su compinche y este le untara el líquido blanco que lo convertía
nuevamente en un hombre. Hasta que un día, Saúl convertido en caimán una vez más,
quiso volver a su forma humana, sin embargo, su amigo se tropezó rompiendo
accidentalmente la botella con el líquido blanco, de la cual solo le roció la cara, esto
lo convirtió sólo su cara en humano dejándole el resto del cuerpo en caimán, desde
entonces, Saúl Montenegro quedó condenado a ser el hombre caimán.

Texto tomado de: http://mitosyleyendasdelaregioncaribe.blogspot.com/

ORIGEN DEL TABACO

En este mundo no había nada, ni selva, ni


serranías y tampoco nosotros los
hombreshabíamos aparecido. Estaba el mundo
solo y triste. Entonces, por mandamiento de
Dios apareció Buinaima. Él buscaba por todos los
rincones después que habla pasado el diluvio y
decía: ¿A quién podría preguntar? ¿Con quién
podría hablar? Pues yo soy hombre. Yo soy
brujo. Yo soy poderoso. Yo soy el que conoce a Dios. ¿Quién habrá que me responda?
Asi andaba por el mundo... No habla hierba. No había nada. Apenas estaba mermando
el diluvio, enfriándose el agua. Él continuaba andando, escuchando, preguntando,
conversando consigo mismo. A nadie encontraba. Nadie contestaba. Entonces,
apareció una mujer en medio de la playa que se formó al bajar las aguas. Era una isla
seca en medio del mundo. Alli se formó una mujer. Era sapo. Sapo venenoso. Pero en
ese tiempo era gente. Era como sirena. Ella cantaba solita y ese hombre andaba
escuchando, poniendo atención, pero nada oía; ni mosca, ni zancudo, nada. Ningún
animal hablaba. El hombre andaba lleno de tristeza. A media noche oía cantar a ese
sapo (...) Entonces él caminaba y caminaba y caminaba. Descansaba un rato y luego,
otra vez, caminaba y caminaba. y al otro día ella cantaba nuevamente en medio de la
noche. Él seguía acercándose, acercándose. Llevaba tres días de camino: día y noche
buscando quién cantaba en medio de la noche. Por fin llegó al lugar donde cantaba
esa mujer.(...) El hombre al verla al otro lado del agua se puso muy contento (...) y
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

dijo: -Yo vine (...) para ver si quieres ser mi compañera, para ver si me quieres
acompañar en este mundo. (...) ¡Ven donde yo estoy! y así respondió la mujer: -Cómo
es que yo, siendo mujer, deba ir a buscarte? Has de ser tú, por ser hombre, quien
debe venir a buscar la mujer. Entonces, Buinaima dijo: -Pero, ¿cómo voy a pasar?
Estás rodeada de agua. y la mujer replicó: -¿Es que no vas a encontrar, ahí, donde
estás, una rama, un bastón, algún resto del mundo destruido? Coge unos palos-de-
corazón, una rama, y golpea con ella el agua. Verás que ha de quedar como un camino.
Así, lo hizo, por ese sendero corrió Buinaima y llegó por fin donde ella estaba…
Mito de la creación tomado del libro El Hombre Sentado, del antropólogo colombiano
Fernando Urbina.
Publicado por Juan Carlos Alonso G.
https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/mitos_de_origen_pueblos_indigenas_de_colombia.pdf
imagen tomada de http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1016247&texto_busqueda=

Despues de realizar las lecturas, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.


2 ¿ Qué clases de textos son los que acabas de leer?
3 Explica cuál es el propósito de cada uno de estos textos.
4 ¿ Qué relación tienen entre sí estas historias?
5 ¿ Qué las hacen particulares?
6 ¿Qué craracterisiticas tienen sus personajes?
7 ¿ Cuál crees que es el origen de estas historias?
8 ¿ Podrias afirmar que estas historias son reales?¿ por qué?
9 ¿Qué intenta explicar El texto “ORIGEN DEL TABACO” ¿Cuáles son
los principales momentos de este?
10 Establece las semejanzas y diferencias entre la leyenda “EL HOMBRE
CAIMÁN” y “ORIGEN DEL TABACO”. Luego, escribe tus conclusiones
en el cuaderno o bitácora.

Hasta el momento en esta actividad nos han sugerido la lectura de algunas historias.
Reflexiona y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o bitácora.

11 ¿Por qué el docente, nos recomienda leer estas historias?, ¿Qué desea que
aprendamos?
12 ¿De qué región de nuestro país son estas historias?
13 ¿Hay historias como estas en mi región?, ¿Cuáles serán?

Puedes observar el siguiente video para obtener mayor información y así, una mejor
comprensión de la temática: Mito y Leyendas Colombianas (extracto testimonios)
en el canal de YouTube 3DADOS MEDIA
https://www.youtube.com/watch?v=rFlat6pfQdY
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

ACTIVIDAD 3: Aprendo de la Tradición Oral.

De voz en voz, de generación en generación, los


conocimientos, las creencias, las historias se fueron
convirtiendo en relatos que con el tiempo dieron lugar a la
creación de manifestaciones literarias. Este voz a voz o
tradición oral es una forma en que se transmitieron de la
cultura, las costumbres y la historia de los pueblos, que
se ha presentado en muchas culturas desde antaño hasta
nuestros tiempos1.

A continuación, observa el video “La tradición oral” del canal “The Gust” en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=P_q9CyGNV5Y el cual ampliará un poco más tu
aprendizaje.

A partir del video responde en tu cuaderno o bitácora


1 ¿Qué es la tradición oral?
2 ¿Cuáles son las características de la tradición oral?
3 ¿Cuáles son las formas de expresión oral con las que se pueden transmitir
conocimientos y cultura?

De todas las formas de expresión de la tradición y la cultura expuestas en el video,


estudiaremos Mito Y Leyenda las cuales se han convertido en textos literarios.

 Continúa realizando consultas y búsqueda de información utilizando las


herramientas que consideres más convenientes (Google, YouTube, Libros etc.).
Se te recomienda particularmente consultar los siguientes, pero no dejes de
ampliar tus conocimientos consultando en otras fuentes:

 http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm
 https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-mito-leyenda
 https://mitosyleyendascr.com/
 https://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/224-tipos-de-mitos/
 https://prezi.com/ipocezidpwjj/el-mito-y-sus-caracteristicas/
 https://prezi.com/w1vjnh6ptymv/caracterisicas-y-funcion-de-la-leyenda/

4 Con toda la información que lograste obtener con ayuda de los links, realiza un
esquema (mapas de ideas, mapas mentales, mapas de ideas, etc.), utiliza

1
Tomado de Secundaria activa 7° https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340094.html
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

imágenes que sintetice los datos relevantes entre el mito y la leyenda. Debes
tener en cuenta: características, tipos de personajes, clases de mitos, así
como las diferencias y semejanzas que hay dentro de éstas y sus
funciones en la cultura de una comunidad.

Confirmo lo aprendido, responde en tu cuaderno:

5 ¿Qué nuevos conocimientos has adquirido?


6 ¿De qué manera los mitos y leyendas se han convertido en textos importantes
para la cultura de una región?
7 ¿Cómo incide un relato mitológico en la cultura de una región?

ACTIVIDAD 4: De generación en generación, ¡Conozco a través de sus historias a


Mi Región!

¿Sabes que puedes conocer mucho de algo o de alguien solo escuchado sus
historias? pregunta a tus padres, abuelos, o personas mayores de tu comunidad
sobres historias (mitos y leyendas) que ellos conozcan de tu región; escribe en tu
cuaderno estos testimonios para que en la valoración lo compartas a tu docente.
Se te sugieren los siguiente links, para que puedas tomar ideas que te ayuden a
recopilar tus testimonios.

 https://www.youtube.com/watch?v=gJuKX9HpoPo&list=PL2Yh9Gtro0mb8i2MFps
i9CKl_cynLcrR7&index=2

 https://www.youtube.com/watch?v=WCOUeZ0_aiI

 https://www.youtube.com/watch?v=pwjiAn2SKFg

 https://www.youtube.com/watch?v=G9b1l_ajjOA

 https://www.youtube.com/watch?v=ETaCG7FZTSc&list=PLA0BE04D82513A85B

 Realiza un cuadro comparativo entre las historias que recopilaste y los videos
que se sugirieron. Anota los nombres de las historias, las características de los
personajes, los temas, que clase de historias son (mito o leyenda), los espacios
en que se desarrollan las historias, etc.
La innovación educativa para las instituciones educativas de Fe y Alegría Colombia. Ambiente
Cualificar. Formación de docentes.

CUADRO COMPARATIVO
Nombre de la Clase de
Características de los
historia historia Tema Espacio
personajes
Mito / leyenda

 Para finalizar, de las historias que lograste recoger en tus testimonios y de los
videos que observaste. Elabora un álbum de las historias que más te llamaron
la atención, ten en cuenta las imágenes, datos del lugar donde se recogió el
testimonio y la persona que contó la historia.

 Además, algunos datos curiosos que consideres importantes y la información


que obtengas de la siguiente pregunta para la introducción de tu álbum ¿De
qué manera los mitos y leyendas se han convertido en textos importantes para
conservar y divulgar la cultura de una región?

 ¡Se Muy Creativo!

RECUERDA: Cuando termines la guía y consideres que has logrado Analizar


los diversos tipos de textos literarios orales de tu región, sus elementos
constitutivos, su contexto socio-cultural e histórico y puedas dar respuesta a
las preguntas esenciales de esta guía indícale a tu docente que ya estás listo
para ser valorado y proseguir con la siguiente guía de aprendizaje.

También podría gustarte