Está en la página 1de 8

SECUENCIA DIDÁCTICA

ÁREA/ ESPACIO CURRICULAR Lengua


EJE/ BLOQUE Texto Argumentativo
PROPÓSITO DE LA ENSEÑANZA  Identificar los recursos
argumentativos.

OBJETIVOS DE CAPACIDADES DE CRITERIOS E


APRENDIZAJE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÒN
 Interpretar el  Predisposición  Habilidad para
concepto de texto para realizar las identificar los
argumentativo. actividades. recursos en un
 Reconocer los  Capacidad para texto
recursos reconocer los argumentativo.
argumentativos. recursos  Participación
argumentativos. activa durante la
clase.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

 La princesa Rapunzel.
 La dama antigua: Petrona.
 Relevamiento de datos.

TAREAS

1. Las practicantes retomarán los conceptos abordados en la clase


anterior con “La princesa Rapunzel” (anexo 1).
2. Las practicantes descubrirán el tema a través de la técnica “La
dama antigua: Petrona” (anexo 2).
3. Escucharán de las practicantes una breve explicación del tema
(anexo 3).
4. Pegarán en sus carpetas los tipos de recursos argumentativos
(anexo 4).
5. Realizarán las actividades: sopas de letras, unir con flechas,
completar las definiciones (anexo 5).
6. Leerán su producción.

BIBLIOGRAFIA

 TOMO LA PALABRA 9.
 LENGUA Y LITERATURA 9 “PUERTO DE PALOS”.
ANEXOS

Anexo 1

Las practicantes retomarán los conceptos abordados en la clase anterior con “La
princesa Rapunzel”.

Anexo 2

Las practicantes descubrirán el tema con “La dama antigua: Petrona”.


Anexo 3

RECURSOS PARA SOSTENER MEJOR


LAS OPINIONES

Existen muchos recursos para lograr que el receptor de un texto de opinión adhiera,
o al menos comprenda, el punto de vista presentado. Estos recursos se denominan
recursos argumentativos y no son exclusivos del artículo de opinión sino que aparece
también, por ejemplo, en las crónicas periodísticas y en los editoriales. Entre los
procedimientos argumentativos más comunes, se encuentran los siguientes:

1. LA COMPARACIÓN: consisten en establecer una relación entre dos


elementos. Esta puede ser de semejanza o de diferencia, de superioridad o
de inferioridad. Por ejemplo: “…se ha comprobado que una persona
optimista consigue muchas más cosas que otra con una visión negativa de la
vida”.
2. LA CITA DE AUTORIDAD: consiste en incluir en el texto lo que dijo o escribió
una persona especializada en el tema sobre el que se está opinando. Textos
como las enciclopedias o los códigos legales también pueden ser utilizados
como citas de autoridad. Por ejemplo: en la crónica “La risa es cosa seria”, se
cita a Charles Chaplin, una autoridad en materia de humor.
3. EL EJEMPLO: se trata de un caso particular que ilustra una situación general y
cumple con la función de hacer más claro el punto de vista presentado. Los
ejemplos pueden introducirse con la formula “Por ejemplo…”.
4. LA GENERALIZACIÓN: consiste en partir de una situación particular
relacionada con el tema planteado y llevarla a un plano o terreno más
general. Por ejemplo, si en un artículo de opinión se dice: “cuando llueve en
exceso, no puedo salir de casa; este problema afecta a miles de habitantes en
Buenos. Aires”, se está planteando un caso particular (“no puedo salir de
casa”) para luego generalizar (“este problema afecta a miles de habitantes”).
Anexo 4

RECURSOS PARA SOSTENER MEJOR LAS OPINIONES

Existen muchos recursos para lograr que el receptor de un texto de opinión


adhiera, o al menos comprenda, el punto de vista presentado. Estos recursos se
denominan recursos argumentativos y no son exclusivos del artículo de opinión
sino que aparece también, por ejemplo, en las crónicas periodísticas y en los
editoriales. Entre los procedimientos argumentativos más comunes, se
encuentran los siguientes:

1. LA COMPARACIÓN: consisten en establecer una relación entre dos


elementos. Esta puede ser de semejanza o de diferencia, de superioridad
o de inferioridad. Por ejemplo: “…se ha comprobado que una persona
optimista consigue muchas más cosas que otra con una visión negativa de
la vida”.
2. LA CITA DE AUTORIDAD: consiste en incluir en el texto lo que dijo o
escribió una persona especializada en el tema sobre el que se está
opinando. Textos como las enciclopedias o los códigos legales también
pueden ser utilizados como citas de autoridad. Por ejemplo: en la crónica
“La risa es cosa seria”, se cita a Charles Chaplin, una autoridad en materia
de humor.
3. EL EJEMPLO: se trata de un caso particular que ilustra una situación
general y cumple con la función de hacer más claro el punto de vista
presentado. Los ejemplos pueden introducirse con la formula “Por
ejemplo…”.
4. LA GENERALIZACIÓN: consiste en partir de una situación particular
relacionada con el tema planteado y llevarla a un plano o terreno más
general. Por ejemplo, si en un artículo de opinión se dice: “cuando llueve
en exceso, no puedo salir de casa; este problema afecta a miles de
habitantes en Buenos. Aires”, se está planteando un caso particular (“no
puedo salir de casa”) para luego generalizar (“este problema afecta a
Anexo 5

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 1

A. Buscar los recursos argumentativos en la sopa de letra.


B. Marcar con color.
C. Extraer y copiar en sus carpetas los recursos argumentativos.

C O M P A R A C I O N D T T R
I F T L L T E A K O Ñ R W Y Q
T G A T O E W Q D E D T E U E
A H T L Y T E R T G S A E I W
D G E N E R A L I Z A C I O N
E L E T J C Ñ V I L S R Ñ P Q
A A M S E S U N R Y B W U T D
U N R F M O O G H T R W L R Z
T U O R P I U S Y R W A J Y S
O W Y E L Ñ T E M E F V A T P
R Z I L O L R A B E X S E E Ñ
I J O Q W T A V S E K U T T I
D Q F Z O K H N V W U R A Y B
A P F D I G E M W E Ñ E E H V
D X K L L J T E R V O W S T N
ACTIVIDADES 2

 Unir con flechas según corresponda usando colores.

LA COMPARACIÓN relación de dos elementos semejantes

o diferentes.

LA CITA DE AUTORIDAD incluir en un texto lo que le dijo o escribió

una persona especializada.

EL EJEMPLO caso particular que ilustra una situación

general para hacer más claro el punto de

vista.

LA GENERALIZACIÓN partir de una situación particular relacionado

con el tema y llevarlo a un plano general.

ACTIVIDAD 3

 Completar correctamente las definiciones.

 La comparación consiste en establecer una RELACIÓN entre dos elementos:


esta puede ser de semejanza o diferencia de SUPERIORIDAD o de
INFERIORIDAD.
 La cita de autoridad consiste en INCLUIR EN EL TEXTO lo que DIJO O ESCRIBIÓ
UNA PERSONA ESPECIALIZADA en el tema que se está opinando.
 El ejemplo se trata de un CASO PARTICULAR que ilustra una situación general
para ser más claro el punto de vista.
 La generalización consiste en PARTIR DE UNA SITUACIÓN PARTICULAR
relacionado con el tema planteado y llevarla a un terreno general.

También podría gustarte