Está en la página 1de 45

MANUAL PARA LA ATENCIÓN

INTEGRAL
DE LAS INFECCIONES DE
TRANSMISION SEXUAL
CREDITOS

INDICE
PRESENTACION

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) constituyen una serie de infecciones


caracterizadas por que su principal vía de transmisión es la sexual, las
consecuencias pueden ser serias para la salud del individuo y la población,
repercutiendo socialmente y económicamente en nuestro país.

Es por ello importante el control de las ITS para prevenir y brindar atención de las
mismas en los servicios de salud de la red nacional de salud dentro del contexto
de la respuesta nacional a la epidemia del VIH; tomando en cuenta que es
necesario abordar y mejorar el acceso de las poblaciones en mayor riesgo y
vulnerabilidad, ya que estas poblaciones al vivir su diversidad sexual en un
contexto de discriminación y existencia de una serie de barreras no les permite
acceder a las intervenciones para el ejercicio de una sexualidad saludable y
responsable.

Frente a esta necesidad, este Manual de atención integral de las ITS establece las
pautas para la organización y funcionamiento de los servicios de salud y de su
personal; así mismo se basa en el abordaje de las ITS más comunes que se
presentan y se hace énfasis en el Manejo Sindrómico de las mismas, a fin de
controlar la diseminación de las ITS.

Por otro lado, este documento contempla dentro de su contenido un modelo de


atención que integral con aspectos biopsicosociales de las personas en cuanto al
manejo clínico y a la consejería incluyendo acciones relacionadas a educar a las
poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad para que demanden los servicios de
salud.

La prevención y control de las ITS en estos grupos es importante por el impacto


que esta estrategia tiene en la diseminación de la epidemia en la población
general.
INTRODUCCIÓN
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), son las causas frecuentes de morbilidad y
mortalidad dentro de los países en desarrollo. Aunque se desconoce la magnitud
exacta del problema, la información actual muestra que las ITS en conjunto se
encuentran entre las cinco causas más importantes de años perdidos de vida
productiva sana, según la OMS.

El principal mecanismo de transmisión es por vía sexual, sin embargo las


infecciones pueden ocurrir a neonatos por vía intrauterina, durante el parto o
lactancia materna. Otras ITS también pueden transmitirse por vía sanguínea
ejemplos: sífilis, hepatitis B y VIH.

Actualmente se estima que existe un elevado sub-registro en la notificación de las


ITS en los servicios de salud, debido principalmente al carácter asintomático de
algunas de ellas; otras personas con una ITS no reconocen los signos y síntomas,
y cuando los reconocen se automedican o los medican en las farmacias; también
existen poblaciones excluidas socialmente que regularmente no asisten a los
servicios de salud en búsqueda de atención debido al estigma y discriminación de
que son objeto y por falta de políticas públicas para su acceso a los servicios de
salud.

Siendo las ITS un problema de salud pública, que además las evidencias
científicas e internacionales señalan que estrategias basadas en la detección
temprana y el tratamiento oportuno de las ITS son fundamentales para la prevenir
y disminuir la diseminación de las ITS y el VIH; el Ministerio de Salud Pública, a
través del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA, con el
propósito hacerle frente a esta problemática, busca mejorar la eficiencia de los
servicios de salud, por lo que considera que es de suma importancia contar con un
modelo integral de atención de salud, con enfoque de género, que incluya a las
poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad, con normas y procedimientos
actualizados y recursos humanos calificados.
OBJETIVO

Contar con un instrumento que permita al personal de salud que labora en el


sector público para la prevención, diagnostico, tratamiento y seguimiento de las
ITS.

Objetivos específicos

- Realizar diagnostico de las ITS en los diferentes grupos poblacionales que


demandan los servicios de salud.
- Brindar tratamiento a los casos de ITS
- Realizar seguimiento adecuado de las personas con ITS y sus contactos
- Contar con procedimientos relacionados a la atención integral de las
poblaciones, principalmente de aquellas poblaciones en mayor riesgo y
vulnerabilidad.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
Lo establecido en el presente manual es de aplicación y cumplimiento obligatorio
de todo el sector salud a nivel nacional.
MARCO LEGAL

Unformizar termino de trabajadora sexual (TSC o MTS o TS)


La elaboración y aprobación del presente manual se fundamenta en el marco legal
que en esta materia determina el Decreto 90-97, Código de Salud, particularmente
los artículos 7, 9, 17, 19, referidos a que tanto el Código de salud como los
reglamentos y normativas son instrumentos de observancia general, que
corresponde al Ministerio de Salud Pública la función de formular, organizar, dirigir
la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos para la entrega de
servicios de salud a la población y a formular políticas nacionales de salud, a
dictar todas las medidas que conforme a las leyes, reglamentos y demás
disposiciones del servicio, competen al ejercicio de sus funciones y tiendan a la
protección de la salud de los habitantes.

Por otra parte, los artículos 52 y 62 del Código de Salud establecen que se
deberán desarrollar acciones que tiendan a evitar la difusión y a asegurar el
control y la erradicación de las enfermedades transmisibles en todo el territorio
nacional y finalmente que el Ministerio de Salud es responsable de formular,
evaluar y supervisar acciones dirigidas al control de las enfermedades de
transmisión sexual.

ARTICULO 62: “Enfermedades de transmisión sexual y Síndrome de Inmuno


Deficiencia Adquirida. El Ministerio de Salud es responsable de formular, evaluar y
supervisar acciones dirigidas al control de las enfermedades de transmisión
sexual. Dada la magnitud, trascendencia y otras características epidemiológicas
de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y del Síndrome de Inmuno
Deficiencia Adquirida VIH/SIDA), el Ministerio de Salud apoyará el desarrollo
específico de programas de educación, detección, prevención y control de ITS,
VIH/SIDA, con la participación de diversos sectores.”

La Ley 27-2000, Ley General para el combate del virus de inmunodeficiencia


humana –VIH- y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida –SIDA- y de la
promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA, en
el artículo 4 crea el Programa nacional de prevención y control de las Infecciones
de Trasmisión Sexual (ITS) /VIH/SIDA, como órgano rector en el ámbito nacional
en la promoción de la salud, prevención, vigilancia epidemiológica, control,
diagnósticos, atención y seguimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual –
ITS-, Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH- y el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA.
DEFINICIONES

- Población en mayor riesgo y vulnerabilidad.- poblaciones que se


caracterizan por elevado recambio de parejas sexuales, baja frecuencia de
uso de condón, baja percepción de infección, pobre acceso a los servicios
de salud y elevada vulnerabilidad epidemiológica, social y económica.
- Trabajador(a) sexual.- persona que tiene como actividad económica el
intercambio de sexo por dinero u otros bienes.
- Hombres que tienen sexo con otros hombres.- hombres que tienen
relaciones con otros hombres, en este grupo también se incluye a los
grupos de diversidad sexual como la población TRANS: travesti,
transgeneros y transexuales.
- Profilaxis Sexual.- estrategia de salud pública con el objetivo de prevenir y
controlar las ITS en personas que ejercen el trabajo sexual.
- Atención Integral de las ITS.- atención de carácter multidisciplinario e
integrado a personas con ITS, que asegura la atención continua de calidad.
- Manejo sindrómico.- identificación y tratamiento de un problema como el
síndrome que motiva la búsqueda de atención en un establecimiento de
salud.
- Síndrome.- Se define como un grupo de síntomas que aquejan a un
paciente y/o signos encontrados en el momento de examinarlo.
- Contacto.- se definen como contacto/os a todas las parejas sexuales de
una persona, diagnosticada con un síndrome de ITS
- Caso índice.- es la persona que presenta la infección.
ANTECEDENTES

En Guatemala las ITS son atendidas por el Ministerio de Salud (MSPAS), a través
de clínicas de profilaxis sexual en Centros de Salud (CS), estas atienden
básicamente a las Trabajadoras Sexuales de su área de influencia, siendo la
demanda la población HSH aún limitada en general. La actividad de vigilancia de
ITS se hace en algunos establecimientos, por lo que se ha complementado con
diferentes estudios realizados en poblaciones que viven en contexto de
vulnerabilidad.

La información proveniente del sistema pasivo de vigilancia es escasa y adolece


de marcadas inconsistencias, a lo que se suma el hecho de que muchas personas
que padecen una ITS se automedican o solicitan sistemáticamente consejo fuera
del sistema nacional de atención, lo que dificulta el mantenimiento de los sistemas
de vigilancia.

Los estudios de seroprevalencia efectuados en el marco de la vigilancia del VIH


han incluido diagnóstico de ITS sobretodo en TS, HSH y mujeres embarazadas. El
Estudio Multicéntrico sobre Comportamientos y Prevalencias de VIH/ITS en
Poblaciones Específicas fue realizado en 2003 en tres sitios del país: ciudad de
Guatemala, Puerto Barrios, Izabal y Puerto San José, Escuintla.

CUADRO COLOCAR: Prevalencia de VIH, sífilis y tricomoniasis en TCS,


Guatemala 2003 (o si hubiere alguno mas actual)
Cabe resaltar que la prevalencia para otras ITS estudiada fue 21.9% (IC 95%:
18.4%- 25.4%) y que el grupo de TCS ambulantes tuvo las tasas más altas de las
ITS estudiadas incluyendo diferencias significativas para VIH (X2 = 16.4 p=0.0001)
y sífilis (X2 = 5.52 p=0.01).

Acerca de los indicadores de conocimiento y comportamiento sobre VIH en las


TCS se debe resaltar que 38.2% tienen creencias erróneas sobre la transmisión
del VIH, 97.7% reconoce la utilización del condón como método para reducir el
riesgo de infección por VIH, sin embargo solo 45.7% utilizó consistentemente el
condón la última vez que tuvo sexo con clientes nuevo y regular, 4.5% usa condón
con su pareja estable y menos del 1% dijo haber usado drogas inyectadas en el
último año.

En relación al estudio realizado en HSH, pese al muestreo por conveniencia


utilizado, que incluyó sujetos con alta escolaridad (mediana de 10 años), conviene
resaltar que una tercera parte (31%) se declaró bisexual y uno de cada cinco
refirió mantener en ese momento relaciones sexuales con mujeres y hombres.

Algunas prevalencias encontradas para ITS en los 165 HSH estudiados fueron:
sífilis, 13.3% (IC 95%, 8.2%-18.5%) y VIH 11.5% (I. C. 95%, 6.6%-16.4%).
Aquellos HSH con sífilis tuvieron una probabilidad 2.7 veces mayor de estar
infectados con VIH.

Las mujeres embarazadas constituyen otra importante población de estudio sobre


todo porque la vigilancia de VIH en este grupo ha incluido pruebas no
treponémicas para detección de sífilis. En 1999 se detectaron prevalencias entre
0.3 y 4% en mujeres que asistieron a control prenatal a 2 hospitales de la ciudad
capital y cuatro centros de salud ubicados en Izabal y Escuintla. En los años 2002
y 2003 al estudiar los doce departamentos con mayor notificación de casos de
VIH-SIDA, se estudiaron mujeres embarazadas en control prenatal, encontrando
las mayores prevalencias de Sífilis en: Jutiapa (6.11%), Zacapa (2.70%), Escuintla
(1.77%), Retalhuleu (1.59%) y San Marcos (1.39%).
INTRUDUCCION

Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un grupo heterogéneo de


patologías transmisibles, cuyo único elemento en común es el compartir la vía
sexual como mecanismo de transmisión. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) en el año 1998, sustituye la terminología de Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS) por el de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se sustenta, en
que el término “Enfermedad”, es inapropiado para designar a aquellas infecciones
que son asintomáticas y que pasan desapercibidas para las personas con
consecuencias en ocasiones irreversibles.

Las manifestaciones clínicas comprometen, en la mayoría de los casos, el área


genital y las mucosas, pero en otros tienen manifestaciones sistémicas. El impacto
en salud pública está dado por las complicaciones y secuelas que pueden
presentar, principalmente en mujeres y recién nacidos, y su relación con el
aumento de la transmisibilidad del virus de la inmunodefi ciencia humana (VIH),
desde y hacia las personas infectadas con otra ITS.

Las ITS se pueden clasificar tomando en consideración diferentes aspectos como


el agente causal, la patología que produce o los síntomas asociados, pudiendo
agruparse varias patologías bajo un conjunto de síntomas. Esta característica ha
permitido el desarrollo de dos estrategias de abordaje diferente, el Manejo
Etiológico y el Manejo Sindrómico. Esto con el propósito de favorecer el
tratamiento oportuno de estas infecciones.

En el marco del VIH, la prevención y control de las ITS en los grupos de mayor
riesgo y vulnerabilidad es muy importante para evitar la diseminación de la
epidemia del VIH y sida hacia la población general.

En este sentido, el Programa Nacional de ITS, VIH y sida, considera prioritario


mejorar los servicios de salud para el manejo integral de las ITS en todos los
niveles de atención del sector salud para que, mediante el uso correcto de los
recursos se cumpla con las intervenciones de prevención y manejo de las ITS que
se presenten en los establecimientos.

Como parte de las acciones para fortalecer las capacidades de los servicios de
salud es el MANEJO SINDROMICO, el mismo que se basa en la identificación de
síndromes que se asocian según la infección y se brinda tratamiento único en lo
posible.
CAPITULO 1

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

La forma más importante de transmisión es a través de relaciones sexuales con o


sin penetración vaginal, anal, y oral, con una persona infectada y sin protección.
Siendo de mayor riesgo las relaciones sexuales con penetración. Existen además
otras formas de transmisión las cuales incluyen:
- De la madre al niño durante el embarazo, el parto y lactancia,
principalmente VIH y Sífilis.
- Transfusiones u contacto con sangre y hemoderivados infectados.

Relación entre la infección por ITS y VIH

En las personas con VIH o SIDA, la severidad de las manifestaciones clínicas en


las ulceraciones genitales es mayor, por ejemplo, se pueden dar con frecuencia
manifestaciones atípicas de chancro blando, sífilis y herpes genital. Otro aspecto
importante es que la historia natural de algunas ITS y el tiempo de tratamiento se
modifican de acuerdo con el grado de inmunodeficiencia de la persona.

Las ITS funcionan, además, como alarma temprana aún entre aquellas
poblaciones en las que el VIH todavía no es tan común. Un aumento de los casos
de ITS puede servir para llamar la atención acerca del potencial de diseminación
de la infección por VIH. Esto debido a que las ITS curables indican que la persona
ha tenido relaciones sexuales sin protección, y pudo haber estado con múltiples
parejas sexuales.

Debido a que la infección por VIH toma varios años en presentarse como
enfermedad sintomática, el impacto de la epidemia no se observa hasta un tiempo
después en que la prevalencia de la infección comienza a aumentar. Las ITS en
cambio, muestran el cuadro clínico en menos tiempo.

Las ITS y el VIH comparten varias características en común:


- Vías de transmisión
- Estrategias de promoción y prevención
- Seguimiento por parte de los programas de control
-
Hay evidencia que sugiere un incremento en la severidad de las manifestaciones
clínicas y en la infectividad de diversas ITS, también una respuesta reducida a los
regímenes terapéuticos convencionales en personas infectadas por VIH. Lo más
importante es el efecto facilitador de las ITS en la transmisión del VIH. Se ha
observado que las ITS pueden incrementar de 2 a 10 veces su transmisión.
Las influencias de las ITS en la transmisión del VIH dependen de varios aspectos,
entre los que destacan: (colocar cuadro pag. 10 manual).

Ver enfoque de que constituye una estrategia para prevenir el VIH

Factores que contribuyen a la diseminación de las ITS


La epidemia de las ITS se desarrolla a través de una dinámica de interrelación de
los agentes patógenos, el comportamiento de los grupos poblacionales en los que
se desarrolla, y los esfuerzos para prevenirla. Las redes sociales y sexuales que
condicionan la epidemia se ubican en los subgrupos de población caracterizados
por un alto intercambio de parejas sexuales y un pobre contacto con el sistema de
salud.

El estudio de una epidemia de ITS empieza por identificar la existencia de


segmentos de la población que tienen actividad sexual. Una persona sana y
sexualmente activa deberá exponerse a otra infectada, pero para que este
encuentro ocurra, tendrán que interactuar factores ecológicos, de comportamiento
y biológicos.

a) Factores sociales:

- Alta densidad poblacional


- Desplazamientos poblacionales
- Migraciones
- Conocimiento limitados de prevención
- Limitado acceso a condones
- Poca capacidad de negociación del uso de condón por parte de la mujer
- Baja percepción del riesgo y uso inadecuado del condon
- Violencia sexual
- Inicio temprano de relaciones sexuales

b) Factores de comportamiento:

- Tener múltiples parejas sexuales


- Tener parejas sexuales con comportamientos de riesgo
- Tener parejas sexuales infectadas
- Consumo de alcohol y drogas
- Tener prácticas sexuales de alto riesgo como relaciones anales sin
protección
- Otras prácticas como uso de tatuajes
c) Factores biológicos:

- Infecciosidad: estadio de la enfermedad, presencia de otras ITS.


- Susceptibilidad: ectopia cervical, falta de circuncisión masculina, presencia
de otras ITS y lugar anatómico de exposición.

Importancia del control de las ITS

El control de las infecciones en ITS debe dirigirse prioritariamente a los grupos de


frecuentes transmisores de ITS a la población en general, con adecuado soporte
logístico para la provisión de medicamentos y herramientas diagnósticas,
vigilancia, capacitación y evaluación.

a) Propósitos del control de las ITS:


- Interrumpir la transmisión de las ITS
- Prevención de las ITS y sus secuelas
- Reducir el riesgo de adquirir y transmitir el VIH

b) Estas son algunas estrategias para el control de las ITS:


- Información, Educación y Comunicación para lograr cambios de •
comportamiento
- Diagnóstico y tratamiento precoz
- Promoción del uso del condón

c) Actividades para el control de ITS/VIH/SIDA:


- La promoción de una conducta sexual más segura
- La provisión de condones y la promoción del uso consistente del condón
- Promoción de la búsqueda de contactos y su tratamiento
- Promover la búsqueda de servicios de salud para el control de las ITS
- Proveer servicios para el control de las ITS

Poblaciones prioritarias para el control de las ITS:

Es importante considerar, dentro de los programas de prevención y control, a los


grupos nucleares de la población, que por su conducta o por la conducta propia de
sus compañeros (as) sexuales, son catalogados como grupos prioritarios para
intervenciones. Las intervenciones en ITS dirigidas a estos grupos con alto grado
de recambio de parejas sexuales y elevada frecuencia de ITS (grupos nucleares)
tienen una mejor relación costo eficiencia y costo efectividad. La prevención y
control de ITS interrumpe la dinámica de transmisión a la población general.

- Trabajadores y trabajadoras comerciales sexuales (TCS)


- Clientes de los y las Trabajadoras/es Comerciales del Sexo
- Hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH)
- Personas Trans
- Usuarios de drogas (alcoholismo y drogadicción)
- Personas privadas de su libertad
- Personal uniformado ( militares, policías, marineros)
- Poblaciones migrantes
- Adolescentes
- Mujeres embarazadas
- Personas con infección por VIH e ITS
- Contactos de poblaciones afectadas con ITS

Las ITS pueden ocasionar complicaciones tanto a hombres y mujeres; por otra
lado las implicancias en el recién nacido son bastante graves entre ellas tenemos
a: infección congénita por sífilis, gonorrea, clamidia, virus del herpes simple,
hepatitis B y VIH. Las consecuencias mas graves esta la neumonía en neonatos
por la infección por clamidia, ceguera por infección gonocócica y en el caso de
sífilis congénita se presenta moribilidad alta como: aborto mortinatos, parto
prematuro, retardo de crecimiento intrauterino, encefalitis, erupción cutánea
generalizada, rinitis, disfunción hepática, coagulopatía de consumo y fracaso
multiorgánico. En aquellos casos tardíos suelen detectarse al nacimiento: osteítis
de huesos largos, tibias en sable, malformaciones maxilofaciales y dentales como
dientes de Hutchinson, queratitis intersticial, nariz en silla de montar, retardo
mental, hidrocefalia, sordera neurosensorial y déficit neurosicológico crónico,
gomas de pie, paladar alto, mandíbula protuberante, micrognatia, fisuras
periorales.
SÍNDROMES MÁS COMUNES, AGENTES ETIOLÓGICOS Y
PATOLOGÍAS ASOCIADAS

SINDROME PATOLOGIAS AGENTE ETIOLOGICO


ASOCIADAS
Uretritis Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
Secreción uretral Mycoplasma
Epididimitis
Ureaplasma urealyticum

Proctitis
Secreción rectal

Flujo vaginal Cervicitis Neisseria gonorrhoeae


Vulvovaginitis Chlamydia trachomatis
Candida albicans
Tricomonas vaginalis
Bacterias asociadas a la
vaginosis bacteriana
lesiones ulcerativas Herpes Virus herpes simple tipo
1y2
Sífilis Treponema palidum

Cancroide
Granuloma inguinal

Verrugas genitales y Condiloma acuminado


anales VPH
Condiloma plano Treponema palidum
sifilitico
Papulas Molusco Proxvirus
Otros

Pediculosis
CAPITULO 2

ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA LA


PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS

Revisar documento OPS

Para brindar una atención integral de las ITS, considerando el nvel de epidemia en
que se encuentra el país se importante el énfasis en aquellas poblaciones en
mayor riesgo y vulnerabilidad; por lo que la organización de los servicios en la red
de establecimientos del sector salud se hace necesario a fin de asegurar la
atención clínica, laboratorial y consejería, siempre con énfasis en las poblaciones
en más alto riesgo y yulnerabilidad.

Servicios de Salud para la atención integral de las ITS

Son aquellos centros calificados para la atención de casos de Infecciones de


Transmisión Sexual (ITS) en la población general y atención especializada a
poblaciones vulnerables. Estos establecimientos de salud cuentan con recursos
humanos capacitados, insumos, equipamiento de laboratorio y medicamentos;
para la prevención y el diagnóstico y tratamiento gratuito de las ITS.

Son servicios especializados de salud que pueden ubicarse en hospitales o centros de salud,
con horarios diferenciados y recursos humanos altamente capacitados, que realizan
actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento de ITS, cuentan con infraestructura
independiente, equipamiento médico, equipamiento de laboratorio, insumos y
medicamentos. Realizan la atención integral de las ITS y atención especializada a
poblaciones vulnerables, en especial a trabajadoras (es) sexuales y HSH. Para ofertar el
diagnostico y tratamiento de las ITS para la población general y población vulnerable.
debe de contar con servicios de manejo clínico, consejería y laboratorio. El laboratorio
estará asimismo integrado a la Red de Laboratorios.

Son servicios que pueden formar parte de un Centro de Salud del primer o
segundo nivel de atención, funciona como una unidad de consulta espontánea, y
de referencia de especialidad ambulatoria en el manejo y control de las
Infecciones de Transmisión Sexual para toda el área de salud.

De acuerdo a la prevalencia y realidad de cada área de salud puede existir una


o más unidades locales para brindar atención integral en ITS, el mismo que debe
contar con un equipo de salud especializado y calificado para la atención en las
ITS:
Estos servicios de salud, constituyen dentro de la red de salud el referente técnico
de los temas relacionados con el manejo y control de las infecciones de
transmisión sexual en los sectores público del área geográfica correspondiente, y
requiere mantener coordinación y contacto permanente con las diferentes
instancias relacionadas con las ITS en sus aspectos clínicos, preventivos y
psicosociales.

Con el objeto de establecer mecanismos y procedimientos que permitan un fácil


acceso a la atención, el tratamiento oportuno de las mismas estos servicios
brindaran atención y se enfocarán en:

- La prevención de las ITS


- Diagnostico de las ITS
- Tratamiento de las ITS
- Seguimiento de las ITS
- Referencia de casos VIH a las UAI
- Asumir el rol de referente técnico de capacitación

Estos servicios de salud además deben contar con un laboratorio mínimo


implementado en el cual se puedan realizar exámenes que determine las normas
de tal manera que en lo posible se garantice la entrega de resultados el mismo de
la atención.

Los recursos físicos con que debe contar un servicio de salud para la atención
integral de las ITS, en lo posible corresponderán a recursos propios y se
gestionará el equipamiento mínimo necesario para su funcionamiento.

Los recursos humanos profesionales y técnicos especializados, de preferencia


serán propios del establecimiento a fin de garantizar la calidad de la atención de
las y el acceso permanente de los usuarios.

Principios de un servicio de salud para la atención integral de las ITS

Existen algunas características importantes para mejorar la calidad de servicios


que se ofertan, estas pueden ser:
- Incorporar en los servicios intervenciones orientadas a fomentar el
conocimiento y auto cuidado de la salud.
- Integración de las actividades de prevención de las ITS con otros
servicios.
- Sensibilidad y capacitación del personal de salud en temas específicos.
- Disponibilidad de insumos para el diagnóstico y tratamiento de ITS
(pruebas de VIH, VDRL o RPR y condones entre otros).
Estos servicios deben buscar estrategias para cumplir con los siguientes
principios:
a) Privacidad.- el servicio de garantizar al usuario/a un ambiente seguro antes,
durante y después de la atención.
b) Confidencialidad.- Es el derecho que tienen todos los individuos a la
protección de sus datos durante el almacenamiento y/o transferencia para
prevenir el uso no autorizado de la información por terceros y evitando el
estigma y discriminación.
c) Accesibilidad.- Los Establecimientos deberán estar con ubicación
geográfica, horarios, accesibilidad económica adecuada a la necesidad de
la población. Los horarios de atención deben adecuarse a las necesidades
de la población. No debe ser condicionante a cita previa. Toda persona que
acude a los establecimientos que brindan atención integral de las ITS deber
ser atendidas el mismo día y con el menor tiempo de espera posible.
d) Calidad.- El establecimiento que brinda atención integral de las ITS debe
ofrecer un servicio adecuado, basado en las siguientes características:
integral, costo-eficiente; organizado de modo que se evite la discriminación
por orientación sexual, social y económica para el paciente y que cuente
con un laboratorio con capacidad para ofrecer resultados oportunos y
completos según los protocolos del manual.

Es necesaria la sensibilización continua de todo el personal que trabaja en estos


los establecimientos a fin de mejorar la atención y la aceptabilidad del servicio,
para asegurar la calidad del servicio es indispensable el cumplimiento de las
normas, así como la disponibilidad de insumos necesarios.

Actividades de los servicios de salud que brindan atención integral de las


ITS

- Brindar atención a las personas con Infecciones de Transmisión Sexual y a


sus contactos sexuales que acuden a los servicios de salud, además de
aquellos que son derivados de otros establecimientos en su jurisdicción.
- Ofrecer atención clínica, consejeria y laboratorial a las Trabajadoras (es)
Sexuales (TS) y hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH).
- Brindar consejería y soporte emocional a las poblaciones vulnerables.
- Realizar intervenciones para el cambio de comportamiento dirigida a las
poblaciones vulnerables.
- Realizar la vigilancia epidemiológica de las etiologías de las ITS más
frecuentes.
- Impulsar la investigación operativa y epidemiológica en todas las áreas de
interés para el control y manejo de las ITS.
- Capacitar recursos humanos en el ámbito de su jurisdicción en la atención
integral de las ITS, procedimientos médicos, de laboratorio y consejería.
Infraestructura y servicios

Los servicios de salud para la atención integral de las ITS deben contar como
mínimo con los siguientes servicios:

1. Consultorio clínico de ITS.- donde se realiza el examen físico, toma de


muestras, interpretación de los resultados, diagnóstico y tratamiento de las
ITS. Esto puede ser realizado por un médico, enfermera u personal técnico
calificado. El consultorio clínico de ITS debe contar con equipamiento médico
mínimo e insumos necesarios para realizar la toma de muestra.
2. Consultorio de Consejería.- donde se brinda consejería en sus diversas
modalidades según demanda a todo tipo de población incluyendo a los
contactos y administración supervisada de medicamentos y provisión de
condones. Un ambiente adecuado para la consejería debe cumplir con la
condición de privacidad y contar con folletería, condones, dildos y
medicamentos.
3. Laboratorio.- con capacidad para efectuar exámenes en fresco de secreciones,
tinción de Gram, cultivo para N. gonorrhoeae, diagnóstico de Clamidia(esto se
trabajara con red laboratorios para apoyo al diagnostico de los servicios de
salud) mediante métodos de captura de antígeno (ELISA), pruebas
serológicas o rápidas para Sífilis y prueba rápida para VIH.

En la medida que los establecimientos que brindan atención integral de las ITS se
fortalezcan y consoliden, se irán sumando otros servicios como psicología,
asistencia social, planificación familiar, asesoría legal, etc.; que contribuyan a
mejorar la calidad de la atención de estos centros, haciéndolos más completos e
integrales.

Es necesario considerar los algunos aspectos para la atención integral de las ITS:
- Contar con ambiente privado
- Explicar cada paso a seguir en la atención
- Demostrar amabilidad
- Contar con el equipamiento necesario para la atención

CAPITULO 3
PROCEDIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN, DIAGNOSTICO
Y MANEJO DE LAS ITS

Las Infecciones de Transmisión Sexual como problema de salud pública, deben


ser enfrentadas con la aplicación de programas y acciones en los aspectos
curativos, preventivos y organizacionales; lo que a través de intervenciones
coordinadas y coherentes permite disminuir la incidencia de las patologías y la
prevención de las complicaciones.

La organización de los servicios de salud, buscan mejorar la garantía del acceso,


oportunidad, calidad y equidad de la atención proporcionada en el sector. Por tal
motivo contar con el modelo de atención integral de las ITS en el nivel primario, es
importante. Este modelo promueve una participación activa de la comunidad
organizada, lo cual proporciona en la atención de las ITS, una mirada renovadora,
permitiendo a las familias y comunidades participar en el control eficaz de dichas
patologías, dando énfasis al autocuidado como herramienta de promoción de la
salud sexual.

En este contexto la atención de las ITS requiere de un modelo que considere la


debe contar con procedimientos definidos y estandarizados para la atención de las
poblaciones vulnerables.

La atención a las poblaciones de mas alto riesgo por el contexto de epidemia


en que se encuentra el país se llevara a cabo bajo los siguiente parámetros:

a) LA ATENCIÓN TRABAJADORAS SEXUALES MUJERES Y HOMBRES

La atención a este grupo poblacional debe incluir

- Evaluación clínica cada 30 días, priorizando en el examen físico la


inspección de piel, boca, región perianal, anal y presencia de
adenopatías. Además deberá incluirse examen cervicovaginal con
especulo y examen bimanual.
- Evaluación laboratorial cada 30 días, para el estudio de secreciones
vaginales y endocervicales. Para ello se deberá realizar el examen con
espéculo para la toma de muestras:
o secreción vaginal (pH, directos y tinción de Gram).
o secreción endocervical (tinción de Gram, ELISA para la Clamidia
y cultivo para N. gonorrhoeae).
o Además se realizará el hisopado de recto (cultivo para N.
gonorrhoeae), si es necesario.
- Evaluación laboratorial cada 3 meses para sífilis con pruebas
serológicas: RPR
- Se sugiere Evaluación laboratorial cada 6 meses con pruebas
serològicas para VIH.
- Evaluación laboratorial cada año con PAP.

b) LA ATENCIÓN HSH

La atención a este grupo poblacional debe incluir

- Evaluación clínica cada 30 días, priorizando en el examen físico la


inspección de piel, boca, región perianal, anal y presencia de
adenopatías.
- Hisopado de recto (cultivo para N. gonorrhoeae).
- Otros: ….

Certificado de salud.- la entrega de certificado de salud a las poblaciones en mas


alto riesgo seguía los mismos procesos de entrega y duración del Ministerio de
Salud y que se siguen para cualquier tipo de población.

Procedimientos para la atención integral de las ITS

Para mejorar la atención y el seguimiento de TS y HSH, se contará con una


historia clínica semiestructurada (anexo N°). La información registrada en la
historia clínica es confidencial y será de uso exclusivo del personal de salud
encargado de la atención integral de las ITS.

La atención a las poblaciones vulnerables debe hacerse cada 30 días, salvo el


usuario requiera mas atenciones por alguna patología.

1. Recepción
Esta etapa incluye:
- Apertura de la Historia clínica con datos generales
- Toma de presión arterial, peso..otros?

2. Examen físico
Previo al examen es importante establecer una buena relación entre el(la)
usuario(a) de salud. Durante el examen es necesario asumir y mantener
una actitud profesional para evitar inconvenientes, así mismo explicar
siempre los procedimientos a seguir.

Esta etapa enmarca lo siguiente:


- Elaboración de la historia clínica, haciendo una buena anamnesis
que permita conocer al proveedor de salud lo siguiente: motivo de
consulta, antecedentes personales, historia sexual, antecedentes
patológicos, entre otros de interés clínico.
- Examen físico
- Diagnostico
- Tratamiento
- Educación y consejería
EXAMEN FISICO DEL HOMBRE

Boca Buscar placas blanquecinas y/o


ulceras
Cuello/cabeza Buscar adenopatías cervicales,
occipitales y retroauriculares
Piel del torax anterior/posterior y del Buscar rash o erupción cutánea
abdomen
Areas axilares e inguinales Buscar aumento en volumen de
ganglios linfáticos
Miembros superiores e inferiores Buscar erupción cutánea
Pubis Buscar parásitos en el vellos pubiano
Pene Buscar ulceras, verrugas, vesículas,
alteraciones de color de la piel y flujo
uretral
Escroto Buscar irregularidad, edema,
(testículos, epidídimo) engrosamiento y sensibilidad de los
testículos y epidídimo
Ano Buscar ulceras, verrugas, vesículas y
exudado
EXAMEN FISICO DE LA MUJER

Boca Buscar placas blanquecinas y/o


ulceras
Cuello/cabeza Buscar adenopatías cervicales,
occipitales y retroauriculares
Piel del torax anterior/posterior y del Buscar rash o erupción cutánea
abdomen
Abdomen Palpación superficial y profunda en
búsqueda de embarazo o tumoración
Areas axilares e inguinales Buscar aumento en volumen de
ganglios linfáticos
Miembros superiores e inferiores Buscar erupción cutánea
Pubis Buscar parásitos en el vellos pubiano
Vulva y area perivulvar Buscar ulceras, verrugas, vesículas,
alteraciones de color de la piel y flujo
Ano y area perianal Buscar ulceras, verrugas, vesículas y
exudado

3. Consejería
La consejería es un proceso de diálogo e intervención cara a cara entre el
consejero y el consultante, que genera un espacio educativo, de orientación
que busca promover cambios de conducta necesarios para prevenir la
posibilidad de contraer una ITS o el VIH.

En lo que respecta al abordaje de las ITS, todo consultante debe recibir


información y las 4C: Consejería, Cumplimiento del tratamiento, notificación
de Contactos y Condones. El consejero deberá evaluar el riesgo e informar
sobre la relación existente entre las ITS y la adquisición del VIH.

La consejería para VIH/SIDA promueve la educación para la prevención, es


decir, genera información para mejorar el nivel de conocimientos,
promueve actitudes para el cambio de comportamientos de menor riesgo y
brinda soporte emocional. Esta consejería puede ser Pre – test (antes de la
prueba) o Post- test (después de la prueba), cuyo resultado puede ser
negativo, positivo o indeterminado. Ofrece además consejería de soporte al
seropositivo y a su entorno familiar y social.

La labor de consejería demanda del consejero el manejo de información


actualizada y contar con destrezas y habilidades que le permitan realizar
su trabajo de manera eficaz, sobretodo al estar en contacto con
determinados grupos poblacionales como las poblaciones vulnerables que
por sus propias características pueden generar actitudes o sentimientos
inadecuados, como la discriminación.

Un buen consejero debe: saber escuchar, mantener una actitud cálida de


apertura y respeto de los estilos de vida, valores y preferencias sexuales sin
emitir juicios o cuestionamientos, ofreciendo respuestas técnicamente
válidas y ajustadas a la situación personal y particular del consultante
dentro de un marco de privacidad y confidencialidad.

La consejería debe ser considerada como un servicio prioritario, dentro de


las cuales se debe enfatizar mensajes orientados a la adopción de
comportamientos sexuales de menor riesgo, generando una adecuada
percepción del riesgo personal (considerando si su pareja tiene
comportamientos de riesgos), trabajar las barreras que impiden adoptar
tales conductas, así como el reconocimiento de signos y síntomas de ITS y
reforzar la búsqueda de los servicios de salud. Para el cumplimiento se
seguirá lo normado en..
La consejería de las poblaciones vulnerables mantiene el mismo esquema
de la consejería que se realiza a la población general, enfatizando algunos
mensajes preventivos y promocionales relacionándolos con las situaciones
de riesgo más frecuentemente adoptadas por cada persona. Es importante
tener en cuenta que todo procedimiento debe realizarse con el
consentimiento del consultante. Esto se convierte en un reto para los
consejeros, en tanto estas poblaciones tienen las características
particulares que se mantienen al margen de los sistemas de atención de
salud y de actividades preventivo-promocionales.

El abordaje de las ITS en cada consulta siempre debe incluir:

Incluir las 4 C:

- Consejería para mejorar la percepción de riesgo


- Cumplir con el tratamiento por medio de la toma supervisada
- Contactos atendidos para romper la cadena de transmisión de las ITS
- Condones entregados en cada atención

Otras acciones importantes de recordar en el usuario/a son:

- Recordar fecha de las pruebas de VIH y sífilis


- Registrar las atenciones que se realizan
- Retorno del usuario para su control

4. Laboratorio
El laboratorio en los establecimientos que realizan atención integral de las ITS,
cumple un rol fundamental ya que los diagnósticos que se maneja en estos
centros en su mayoría son diagnósticos etiológicos.

Las pruebas de laboratorio que se deben ofrecer se resumen en la siguiente tabla:


PRUEBA LABORATORIO TIEMPO ESTIMADO RESULTADO

Directo de solución salina para:


Tricomonas
Cándida 5 – 10 minutos
Vaginosis bacteriana
Directo KOH para:
Olor de aminas 5 – 10 minutos
Cándida
Directo de sedimento urinario 5 – 10 minutos
para:
Recuento de leucocitos PMN
Tinción de Gram 5 – 10 minutos
Gram de secreción vaginal
Gram de cérvix Revisar tiempos (1 hora??)
Gram de secreción uretral
Cultivo Neisseria gonorrhoeae 7 días
Serologìa
RPR cualitativa 30 minutos
RPR cualitativa y cuantitativa variable 45 minutos
MHA – TP variable
Prueba ràpida para VIH 45 minutos
ELISA VIH variable

Elisa Clamidia 7 dias

Seguimiento con titulación (VDRL)

Colocar como serán los procedimientos para envio de muestras (revisar Flora y
Gabriela – LNS – verónica)

Para cumplir con estas actividades, es necesario contar con recursos humanos
calificados, un espacio físico, equipos de laboratorio, insumos y materiales
complementarios para poder desarrollar las actividades del laboratorio.

a) Recursos humanos
Se requiere como mínimo de un técnico de laboratorio capacitado en el
diagnostico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual y VIH.

b) Equipos de laboratorio
Los equipos mínimos con los que debe contar el laboratorio son:
EQUIPO FUNCION
Microscopio con objetivo inmersión Realizar lectura de solución salina de secreción
vaginal, lectura del sedimento urinario.
Realizar lectura de tinción de Gram a partir de
secreción vaginal, endocervical, uretral y rectal.
Rotador serológico Homogeneizar sueros para la prueba de RPR
Agitador magnético Preparar medios de cultivo (Thayer Martin)
Preparar soluciones y reactivos (solución salina.
KOH, colorantes, tinción de Gram)
Autoclave Esterilizar medios de cultivo
Esterilizar soluciones
Esterilizar materiales
Lector de microplacas para ELISA Realizar las pruebas de ELISA para VIH y Clamidia.
Lavador de microplacas para ELISA
Incubadora Cultivo de N. gonorrhoeae

Cabina de flujo laminar (*) Repartir medios de cultivo


Realizar lecturas de placas y pruebas
confirmatorias.
Congeladora – 70°C (*) Mantener sueros (seroteca)
Mantener cepas de gonorrea
Los insumos necesarios para realizar las pruebas se resumen en la siguiente
tabla:

REACTIVOS FUNCION
Cloruro de sodio Preparar solución salina para realizar examen directo
Hidróxido de potasio Realizar examen directo a partir de la solución salina
Realizar la prueba de olor a amina (Whiff)
Cristal violeta – Oxalato de amonio loduro de potasio Realizar tinción de Gram
safranina
Yodo resublimado
Etanol – Acetona

Agar base GC – Hemoglobina Realizar medios de cultivo


Suplementos I, II Thayer – Martin para Gonorrea
Neisseria 4H u otra prueba confirmatoria Realizar pruebas confirmatorias de N. gonorrhoeae
Reactivo
RPR Prueba cualitativa/cuantitativa para sífilis.
Reactivo ELISA para VIH Tamizaje para VIH
Reactivo para prueba ràpida VIH Tamizaje para VIH

Reactivo ELISA para Clamidia Prueba de ELISA para Clamidia


* Reactivo MHA – TP Prueba confirmatoria para sífilis.
Otros materiales
Lamina – laminilla Lectura directa
Tubo – hisopo, Hisopos uretrales, algodón. Cintas
de ph para Laboratorio de 4 a 10

Barra magnética Preparación de medio de cultivo:


Franco Thayer Martin.
Placa petri (descartable)
Jarra anaeróbica o franco de boca ancha con tapa
rosca.
* Microplaca en forma de U Prueba de MHA – TP confirmatoria para sífilis.
Materiales complementarios de laboratorio

MATERIALES FUNCION

Obtencion de muestras

Previo a la toma de muestra se deberá rotular todos los materiales a utilizar, como
las placas de medio de cultivo, tubos con soluciones salinas, láminas de porta
objeto para toma vaginal y cervical, etc.

Es importante mencionar que una adecuada toma de muestra es la base para un


buen diagnóstico laboratorial.

a) Obtención de muestra vaginal


Las muestras serán tomadas en el siguiente orden:

- Colocar el especulo estéril en el canal vaginal, si es necesario lubricar con


agua destilada estéril, nunca con otro tipo de lubricantes o cremas que
pueden ser letales para los microorganismos existentes, especialmente
para el gonococo.
- Introduzca la tira indicadora de pH evitando el contacto con las secreciones
cervicales, presione contra la pared de la vagina, retire la tira y compare el
resultado con la escala de color.
- Obtenga una muestra de secreción vaginal con hisopo de algodón,
directamente del fondo del saco, rote suavemente.
- Retire el hisopo y coloque directamente en un tubo que contenga 0.5 ml de
solución salina al 0.9% el cual deberá estar a temperatura corporal (37°C).
- Tome nuevamente una muestra de secreción vaginal y extiéndalo sobre
una lámina portaobjeto limpio y desgrasado para realizar la tinción de
Gram, rotando suavemente el hisopo.

b) Obtención de muestra cervical:

Si hay secreción vaginal abundante limpie cuidadosamente el cervix con


gasa o hisopo antes de obtener la muestra.

- Con otro hisopo tome nuevamente la muestra y extenderla sobre una


lámina portaobjeto limpia y desgrasada para realizar la tinción de Gram.
- Obtenga una muestra de secreción cervical, introduciendo otro hisopo de
algodón, alginato de calcio o de dacrón, 1 a 2 cm directamente en el canal
endocervical, evitando tocar las paredes y el fondo del saco. Rote
suavemente el hisopo durante 30” en el canal endocervical, en sentido
horario.
- La muestra obtenida para cultivo con hisopo, se inoculará directamente
sobre la placa petri con el medio de cultivo (Thayer Martin), procurando
depositar toda la muestra, rotando el hisopo directamente sobre la placa por
método de dispersión - agotamiento en zig zag.
- Si no es posible trasladar la placa al laboratorio inmediatamente, coloque la
placa (en forma invertida) en jarra anaeróbica o frasco de boca ancha.
- Encienda un pedazo de vela blanca colocada sobre una lámina portaobjeto,
para proporcionar una atmósfera de 3-7% de CO2. Este paso se repetirá
todas las veces que se abra la campana, así mismo coloque un pedazo de
algodón humedecido con agua para darle una atmósfera de 70-80% de
humedad, en el fondo de la jarra o frasco.
- Cerrar la jarra o frasco, esperar que la vela se apague para garantizar el
cierre hermético y la producción de CO2.
- Con el hisopo proveído por el reactivo de ELISA para Clamidia, tome otra
muestra del canal endocervical, rotando durante 30” e introducirlo
inmediatamente al tubo que contiene el medio de transporte.
- Retire el especulo y agregue inmediatamente sobre los restos de secreción
una gota de KOH al 10% y trate de identificar inmediatamente el olor de
aminas, que se despide de la secreción, el cual se asemeja al olor de
pescado.

c) Obtención de muestra rectal:


- Las muestras de recto se pueden tomar directamente o con un especulo
especial (anoscopio).
- Si hay secreción rectal, heces o sangrado, limpie con una gasa.
- Tome la muestra con hisopo de algodón o dacrón introduciendo 2 a 3 cm en
el recto.
- Rote el hisopo durante 30” en las paredes del recto, en sentido horario (si
se observa abundante contaminación fecal en la torunda descartarla y
obtenga una segunda muestra).
- Extienda en el medio de cultivo (Thayer Martin), procurando depositar toda
la muestra, rotando el hisopo directamente sobre la placa por método de
dispersión - agotamiento en zig zag y con el mismo hisopo disemine la
muestra en todo el medio.
- Traslade la placa al laboratorio inmediatamente (menos de 5 minutos),
coloque la placa (en forma invertida) en jarra anaeróbica o frasco de boca
ancha.
- Si no es posible trasladar la placa al laboratorio inmediatamente, coloque la
placa (en forma invertida) en jarra anaeróbica o frasco de boca ancha.
- Encienda un pedazo de vela blanca colocada sobre una lámina portaobjeto,
para proporcionar una atmósfera de 3-7% de CO2. (este paso se repetirá
todas las veces que se abra la campana), así mismo coloque un pedazo de
algodón humedecido con agua para darle una atmósfera de 70-80% de
humedad, en el fondo de la jarra o frasco.
- Cerrar la jarra o frasco, esperar que la vela se apague para garantizar el
cierre hermético y la producción de CO2.

d) Obtención de muestra uretral

Es requisito que el paciente no haya miccionado desde 2 horas antes de la


obtención de muestra.

- Exprima la uretra peneana.


- Tome la muestra con hisopo de algodón de la secreción que se obtenga.
- Si se evidencia secreción uretral se toma la muestra con hisopo y se
extiende suavemente sobre la lámina limpia y desgrasada para realizar la
tinción de Gram.
- Extienda el hisopo en la placa con medio de cultivo (Thayer Martin),
procurando depositar toda la muestra, rotando el hisopo directamente sobre
la placa por dispersión - agotamiento en zig zag y con el mismo hisopo
diseminando en todo el medio, luego rotular claramente e colocar en
incubación.
- Si no es posible trasladar la placa al laboratorio inmediatamente, coloque la
placa (en forma invertida) inmediatamente en jarra anaeróbica o frasco de
boca ancha.
- Encienda un pedazo de vela blanca colocada sobre una lámina portaobjeto,
para proporcionar una atmósfera de 3-7% de CO2. (este paso se repetirá
todas las veces que se abra la campana), asi mismo colocar un pedazo de
algodón humedecido con agua para darle una atmósfera de 70-80% de
humedad.
- Cierre la jarra o frasco, espere que la vela se apague para garantizar el
cierre hermético y la producción de CO2.
- Si no se evidencia secreción uretral al exprimir la uretra peneana limitarse
al resultado de orina. No realice hisopado.

MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS ITS

-
El diagnóstico de una ITS puede basarse en:

1. Manejo Etiológico
2. Manejo Clínico
3. Manejo Sindrómico

Las tres formas de diagnóstico requieren de una buena historia clínica-


epidemiológica y un buen examen físico.

1. Manejo etiológico

Se basa en determinar el agente causal a través de pruebas serológicas,


microbiológicas y otras de apoyo diagnostico. Durante mucho tiempo a sido la
forma adecuada de ofrecer el servicio médico a los pacientes con ITS y para ello
se requiere contar con el apoyo de un laboratorio que permita realizar exámenes
diagnósticos precisos.

2. Manejo clínico

El diagnóstico se realiza a través de la experiencia clínica del examinador. Muchos


clínicos consideran que el examen físico puede dar el diagnóstico etiológico, como
la uretritis gonocócica, en el caso de la secreción uretral en el hombre. Sin
embargo, la sensibilidad y especificidad del diagnóstico clínico es pobre cuando se
compara con los del laboratorio.

El diagnóstico clínico no permite identificar infecciones mixtas que deben ser


tratadas simultáneamente

Ventajas Desventajas
Realiza el diagnóstico El diagnóstico se realiza con apoyo de laboratorio
exacto del problema
El tratamiento es específico para el Las pruebas diagnósticas para determinar el agente causal son costosas
problema No están disponibles en la mayoría de laboratorios.

Se requiere de equipo sofisticado, costoso y de escasa disponibilidad en la


mayoría de laboratorios

Los lugares del primer encuentro con el sistema de salud,


no disponen de laboratorios adecuados.

Se requiere de personal altamente calificado


Tardanza en el procesamiento de muestras y la entrega del resultado, por
lo que se requiere múltiples visitas de seguimiento

Ventajas Desventajas
Proporciona tratamiento inmediato Las infecciones mixtas impiden un diagnóstico adecuado

No requiere apoyo de laboratorio Posee baja sensibilidad y poca especificidad

3. Manejo sindrómico

Un síndrome es un grupo de síntomas que aquejan a la persona y ésta refiére al


realizar la historia clinica, sumados a los signos que se observan o se identifican
durante el examen físico.

El propósito del manejo sindrómico es identificar uno de estos síndromes y


manejarlo adecuadamente. Los síndromes incluidos son aquellos causados por
organismos que pueden responder a tratamiento. Si no son tratados, producen
consecuencias severas.

Características principales del manejo sindrómico: clasifica los principales


agentes causales, según los síndromes clínicos que inducen, se vale de los
flujogramas para ayudar a determinar las causas de un síndrome dado,
proporciona tratamiento oportuno para las causas más frecuentes del síndrome,
promueve la atención a las parejas sexuales, la educación para que los pacientes
reduzcan el comportamiento de riesgo y cumplan con el tratamiento, así como la
promoción y uso correcto del condón.

Ventajas Desventajas
No necesita de laboratorio Algunos pacientes pueden ser
sobretratados.
Es simple y puede implementarse en Los casos asintomáticos no son
gran escala tratados.
Necesita requisitos mínimos de capacitación y puede ser usado en todos los
niveles de atención por un amplio rango de trabajadores de salud

Permite diagnóstico y tratamiento en una sola visita.


Estandariza los tratamientos para la ITS.

Permite el acceso a servicios de salud, lo cual permite mayor cobertura.


SÍNDROME DE SECRECIÓN URETRAL
 

La presencia de secreción uretral en los hombres, con o sin dolor al orinar,


comprobada con el prepucio retraído, o si es necesario, por la compresión de la
raíz del pene en dirección al glande, debe ser considerado como un caso de
secreción uretral.
La secreción uretral es la queja más común de ITS en hombres, representa una
uretritis o infección de la uretra. Se caracteriza por presentar secreción o fluido por
la uretra de tipo purulento o mucoso, claro, blanquecino o amarillo verdoso
abundante o escaso, en algunas ocasiones sólo mancha la ropa interior. En
ocasiones las infecciones son asintomáticas.

Etiología:
Los agentes asociados con estas molestias en los hombres son:
 Neisseria gonorrheae
 Chlamydia trachomatis

Ocasionalmente la Trichomonas vaginalis puede ser responsable.

Tratamiento del Síndrome de secreción uretral


El tratamiento correcto para la secreción uretral debe incluir medicamentos para
la Gonorrea y Clamydiasis toda vez que estos microorganismos pueden
coexistir en un mismo paciente hasta en un 40%. En lo posible el tratamiento
debe ser directamente observado.
El tratamiento se realiza con:

Ciprofloxacina 500 mg vía oral, dosis única.

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS

Para gonorrea: Ceftriaxona 250mg1. Vía intramuscular, dosis única


o
Espectinomicina 2 gr. vía intramuscular, dosis única
o
Gentamicina 280 mg. vía intramuscular, dosis única
+

Para clamydia: Doxiciclina 100mg, VO, c/ 12horas, por 7días


o
Tetraciclina 500 mg. VO, c/ 6 horas, por 7 días
o
Eritromicina 500 mg. VO c/ 6 horas por 7 días
.

En caso de persistencia de la secreción o recidiva, descartar falla de tratamiento


que puede ocurrir por no haber cumplido con la dosis indicada de tratamiento, o
por reinfección, al tener relaciones con pareja/s no tratada/s o nuevas sin condón.
Si el usuario se halla en alguna de las circunstancias descritas se trata de un caso
de recidiva, por lo que, lo indicado es repetir el tratamiento al usuario y contactos.
Si ha cumplido tratamiento de forma completa, ha tomado la medicación su pareja
y no ha tenido pareja/s nuevas, ha usado condón, puede tratarse de una infección
por Trichomonas, de tratar con:
 
Metronidazol 4 tabletas de 500 mg. en dosis única por
vía oral.

Si no hay mejoría remitir al usuario a una unidad operativa de nivel superior.


1
Doencas Sexualmente Transmissiveis, Ministerio de Saude, Brasil, página. 48
Las parejas sexuales deben ser tratadas con iguales medicamentos y esquemas
aunque no tengan manifestaciones clínicas. Las personas que toman
metronidazol no deben ingerir licor por 72 horas después de la toma del
medicamento.
Los pacientes VIH positivos que presentan este síndrome deben tomar el mismo
tratamiento propuesto.

SINDROME DE FLUJO VAGINAL


 

Se considera síndrome de secreción vaginal al aumento en la cantidad de la


secreción, con cambio de color, mal olor, a veces acompañado o no de prurito, o
irritación vulvar, en algunos casos con disuria, dispareunia Cuando a este cuadro
se añade el dolor en el hemi abdomen inferior, éste deberá ser manejado como
síndrome de dolor abdominal bajo.
Se debe considerar que la mujer presenta un flujo vaginal normal que deriva de la
trasudación de fluidos de los vasos capilares de la vagina mezclados con
secreciones de las glándulas de Bartholino y de Skene, del endometrio, de las
trompas de Falopio y del cérvix; además la vagina presenta un conjunto de
microorganismos que viven normalmente en ella y que se denomina flora vaginal,
este ecosistema vaginal con pH 3,5 a 4, se mantiene en equilibrio, pero puede
ser alterado por duchas vaginales, espermicidas, uso de antisépticos,
antibióticos, anticonceptivos, embarazo o enfermedades subyacentes como
diabetes, que deberán ser valorados en casos de recidiva.
El Síndrome de secreción vaginal incluye:
 Cervicitis
 Vaginitis.

CERVICITIS
Etiología:
 Gonorrea causada por Neisseria gonorrheae.
 Clamydiasis causada por Clamidia trachomatis.

Es importante señalar que en una misma mujer pueden coexistir ambas


entidades Vaginitis y Cervicitis.
Es fundamental el examen ginecológico con espéculo, para diferenciar entre
vaginitis y cervicitis. Además se preguntará la existencia o no de dolor abdominal
bajo en los últimos tres meses; en el caso de obtener respuestas positivas, se
debe seguir el flujograma respectivo.
El tratamiento de cervicitis incluye medicamentos para Gonorrea y
Clamydiasis y consiste en:

Ciprofloxacina 500mg una tableta, dosis única

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS

Para gonorrea: Ceftriaxona 250 mg. IM, dosis única

Espectinomicina 2 gr. IM, dosis única

Gentamicina 280 mg. IM, dosis única

Para clamydia: Doxiciclina 100mg,VO, c/12 horas,7días

o
Tetraciclina 500 mg. VO c/6 horas, 7 días
o
Eritromicina 500 mg.VO c/6 horas,7 días

VAGINITIS.
Etiología:

 Tricomoniasis genital causado por Trichomonas vaginalis


 Vaginosis bacteriana frecuentemente asociado a Gardenerella vaginalis y
otros microorganismos anaerobios
 Candidiasis causada por Cándida Albicans.

Los profesionales de la salud deben indicar a la usuaria evitar los antisépticos


vaginales en duchas, protectores diarios, o tampones vaginales realizados con
materiales no estériles, prendas de vestir muy ajustadas (nylon, lycras); así mismo
se debe recomendar el cambio frecuente de tampones vaginales. Es importante
también indicar que se debe suspender las relaciones sexuales mientras dura el
tratamiento, usar condón, no suspender el tratamiento por la presencia de
menstruación.

El tratamiento de vaginitis incluye medicamentos para la Tricomoniasis,


Candidiasis y Vaginosis bacteriana:

Clotrimazol 200 mg vía vaginal, 1vez antes dormir


por 3 noches

Metronidazol 500 mg. 4 tabletas. dosis única

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS

Para tricomoniasis: Metronidazol 2g, vía oral dosis única

Tinidazol 2 gr. Vía oral, dosis única

o
Secnidazol 2 g. vía oral, dosis única
+
Vaginosis bacteriana: Metronidazol 2 gr. Vía oral, dosis única

o
Clindamicina via vaginal 1 vez al dia por 7 d.

Para candidiasis Nistatina 100.000 u. Vía vaginal x día, x 14 días


o
Fluconazol 150 mg. via oral , dosis única

CONTRAINDICACIONES :
 

 Durante el primer trimestre del embarazo no usar metronidazol


 Durante todo el embarazo no usar: Ciprofloxacina, Doxiciclina y
Gentamicina.
 En menores de 16 años y en mujeres dando de lactar, no administrar
Ciprofloxacina.

TRATAMIENTO DE LA SECRECIÓN VAGINAL EN GESTANTES


Los principios del tratamiento de la secreción vaginal en la gestante son los
mismos que en mujeres no embarazadas, es decir, se tratará la vaginitis, la
cervicitis o ambas, dependiendo de los datos obtenidos en el interrogatorio y en el
examen físico y valoración de riesgo.
Tratamiento de la Vaginitis
Se debe incluir medicamentos para las tres causas más frecuentes de vaginitis:
Tricomoniasis, Vaginosis bacteriana y candidiasis.

Metronidazol * 2 g. en una dosis oral única

Clotrimazol 200 mg. 1 óvulo vaginal c/noche por 5

*El Metronidazol se utiliza a partir de las 12 semanas de gestación

Tratamiento de la Cervicitis
Incluye medicamentos para la gonorrea y clamydiasis

Espectinomicina 2 g. dosis única IM,

+
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
Gonorrea: Ceftriaxona 250 mg dosis única IM
+

Clamidiasis: Eritromicina 500 mg. cada 6 horas por 7 días


Tricomoniasis + Vaginosis bacteriana:
Metronidazol 250 mg.VO c/8 horas x 7d.
+
Candidiasis: Nistatina 100.000 U.I. 1 tab. Vag. . x 14 noches.

TRATAMIENTO DE LAS PAREJAS SEXUALES

Tratar a las parejas sexuales (de gestantes y de no gestantes) contra


tricomoniasis, administrando: Metronidazol 2 g. en una dosis oral única o
Secnidazol o Tinidazol 2 g. Vía oral, dosis única,

No consumir bebidas alcohólicas mientras se tome METRONIDAZOL u otros


imidazólicos hasta por 72 horas después de la última dosis

Todas las parejas sexuales (de gestantes o no gestantes) tratadas por cervicitis,
deberán recibir tratamiento para evitar la recurrencia.. En el caso de PVVS se
tratará con igual esquema de tratamiento. .

También podría gustarte