La Emigración de PR
Trabajo Especial
26 de mayo de 2011
Arlene O. Laureano
846-99-3481
CISO 3086
¿Por qué los puertorriqueños emigran a Estados Unidos?
cada día a volar hacia lo que llamamos “la tierra de las oportunidades”. ¿De
dónde surge esta frase? Definitivamente para lograr comprender esto, hay que
Unidos por sobre más de 100 años, las costumbres sociales han variado.
Para fines del siglo 19, casi el 80% de los puertorriqueños eran analfabetos, era
algo común. Sin embargo, por otro lado, contaba con trabajadores asalariados
movilizaron del campo a la ciudad para poder sustentar el hogar. El café fue
importación y venta a lugares como Europa. Sin embargo para el 1899 el área
de categoría 4 que llego a la isla de Puerto Rico. Se dice que fue uno de los
Nos afectó mucho la condición arcaica de los sistemas utilizados, los métodos
capital, de iniciativa y el conocimiento técnico fue una de las razones que aporto
problema era lo limitado de los empleos. La industria azucarera era la una de las
que más empleaba a las personas, pero el trabajo no era estable. Algunos
Según los datos, en esta etapa todavía no se había registrado emigración. Era
una situación difícil para los puertorriqueños, los que trabajaban lo hacían para
poder comer, no podían gastar el dinero para volar a otro lugar y los que en
realidad tenían dinero, (tenían otra mentalidad) viajaban para estudiar, pero esto
era algo que solo unos pocos privilegiados podían hacer y vivían “bien”.
Ya para el 1898, desde que los Estados Unidos adquirió a Puerto Rico, fue
que llegaron a la isla. Esto fue producto de una motivación con ventajas para
sea más por menos). Entre otras cosas, el Acta Foraker aporto al deterioro
económico de los puertorriqueños. La Ley Foraker, también conocida como la
Ley Orgánica del 1900 fue la norma judicial aprobada por los Estados Unidos
Para la década de los años 30, Estados Unidos sufrió una caída, mejor conocida
como La Gran Depresión. Esta tuvo efectos devastadores en casi todos los
países, rico y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los
industria del sector primario, con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron
de la década del 1930, pero sus efectos negativos en muchos países duraron
y el establecimiento del “New Deal” o mejor conocido como “El Nuevo Trato”
para el 1932 fue lo que marco el fin de la Gran Depresión. Este, aprovechando la
crisis económica que atravesaban, lanzo esta innovadora visión política que fue
Según la historia, no hay prueba que la implantación del Nuevo Trato tuviera
el plano social.
podemos entender con más claridad cuál era el anhelo de los puertorriqueños y
de 1.4 millones de personas. Se dice que New York fue la primera ciudad en
emigración a Estados Unidos para la década de los 50 fue por razón de empleo
adelanto social para los empleados. No queremos decir con esto que la vida fue
más fácil para ellos, al contrario las condiciones no fuero como se pensaba. La
su mayoría no contaban con acceso a las escuelas porque no sabían ingles. Los
experiencia de haber viajado alguna vez a New York. Es increíble como toda
nuestra historia nos forma como entes sociales. Lo comparo como un vestido, se
de porque lo hacemos, ¿por qué no a otro lugar del mundo? ¿Es Estados
Y sí, tengo la certeza de que emigrar junto a mi familia será una experiencia
vida.
Referencias Bibliográficas
1. Silén, Juan Ángel. (1995). Apuntes para la Historia del Movimiento Obrero
ed.).Hato Rey, P. R.
5. Nueva Enciclopedia de Puerto Rico. (1993), Vol. 2, p.p. 43-79. Hato Rey:
Puerto Rico.