Está en la página 1de 3

OT-AC-91-GD

Pág. 1 de 2
PRACTICA No. 1
Normas de Bioseguridad Fecha vigencia:
Julio. 25/19

1. INTRODUCCION

El pilar de la práctica de la bioseguridad es la evaluación del riesgo. Aunque existen muchas herramientas
para ayudar a evaluar el riesgo que comporta un procedimiento o un experimento determinado, el
componente más importante es el juicio profesional.

Las evaluaciones del riesgo deben ser efectuadas por las personas que mejor conozcan las características
peculiares de los organismos con los que se va a trabajar, el equipo y los procedimientos que van a
emplearse, los modelos animales que pueden utilizarse, el equipo y los medios de contención disponibles. El
director o investigador principal del laboratorio es el responsable de asegurar que se realicen de modo
oportuno las evaluaciones del riesgo más apropiadas y de colaborar estrechamente con el comité de
seguridad y el personal de bioseguridad de la institución con el fin de velar por que se disponga del equipo y
los medios apropiados para el trabajo que está previsto llevar a cabo. Una vez terminadas, las evaluaciones
del riesgo deben ser consultadas periódicamente y revisadas cada vez que sea preciso, teniendo en cuenta la
obtención de nuevos datos que tengan alguna influencia en el grado de riesgo y toda nueva información
pertinente que aparezca en las publicaciones científicas.

1.1 Normas en el laboratorio

Dentro de las normas básicas que se deben seguir en cualquier laboratorio experimental, las normas de
seguridad son las más importantes, y en ellas se centrará esta primera sección de laboratorio, con el
objetivo que el alumno las conozca y las aprenda para hacer más seguro su trabajo. De este modo, el
alumno conocerá sobre el reglamento básico en el laboratorio de bases moleculares, sobre primeros auxilios
y las principales causas de incendio y explosiones.

Por otra parte, es necesario que el alumno cumpla a cabalidad las normas básicas que rige el laboratorio de
Bases Moleculares en el programa de medicina de la Universidad Simón Bolivar, las cuales harán más fácil y
segura su experiencia en el laboratorio. El alumno debe llevar para cada práctica: bata de laboratorio, gafas
de seguridad, guantes, espátula de acero y su respectivo cuaderno. Con el incumplimiento de esta norma el
estudiante no podrá acceder al laboratorio. Además, los alumnos serán responsables de dejar los reactivos
comunes cerrados y sin contaminar por otros, las mesas y vitrinas limpias, lo mismo que las balanzas y
lavaderos.

1.2. Reglamento básico

Conocer las propiedades físicas, químicas y toxicológicas de las sustancias a utilizar; no trabajar solo en el
laboratorio; usar siempre bata y cuando sea necesario gafas de seguridad y guantes; saber manipular el
equipo caliente (con guantes de asbesto o pinzas); mantener la mesa de trabajo libre de objetos
incendiarios; no perder de vista el experimento en curso; no jugar, comer o fumar en el laboratorio; utilizar
el material limpio y seco; no pipetear con la boca; no devolver al recipiente original remanentes de reactivos
no utilizados; lavar bien las manos al finalizar la práctica. Verificar bien los datos etiquetados en los reactivos
a utilizar antes de su uso (propiedades físicas, químicas y toxicológicas); no probar el sabor u olor de ningún
producto, a menos que sea estrictamente necesario y seguro; no oler una sustancia directamente, hay que
mover la mano sobre ella para percibir su aroma sin peligro; no tocar directamente los productos químicos
con las manos, en especial aquellos que además de tóxicos producen quemaduras (manejarlos con
espátula); todo compuesto volátil o que desprenda vapores tóxicos se debe manejar en las vitrinas.
OT-AC-91-GD
Pág. 2 de 2
PRACTICA No. 1
Normas de Bioseguridad Fecha vigencia:
Julio. 25/19

Si se derrama un ácido, limpiar de inmediato y lavar la superficie varias veces con agua; no mirar dentro de
un recipiente que contenga una reacción o sustancia calientes; no desechar soluciones concentradas de
ácidos o bases sin su previa neutralización; no tirar por el lavadero líquidos inflamables, lacrimógenos o
tóxicos; cuando utilicé ácidos, hacerlo en la vitrina con guantes y gafas de seguridad; preparar las soluciones
ácidas añadiendo lentamente, con agitación y enfriamiento externo, el ácido sobre el agua, nunca adicionar
el agua sobre el ácido porque la reacción es muy exotérmica y pueden haber salpicaduras; calentar líquidos
de forma adecuada, éstos deben mezclarse bien (si son miscibles), de lo contrario pueden haber
salpicaduras al hervir el de menor punto de ebullición; en una destilación no se debe obstruir los
condensadores ni las mangueras de salida.

1.3. Incendios y explosiones

Las razones más comunes de incendio son: hacer hervir un líquido volátil o inflamable con un mechero y sin
condensador, o mantenerlo cerca de alguna fuente de calor o chispa; tirar por el lavadero reactivos y
desechos de reacciones exotérmicas u organometálicas; mezclar sustancias que al reaccionar generen
vapores o gases inflamables; almacenar de forma incorrecta los reactivos (si son inestables o volátiles
puedan reaccionar violentamente con temperatura, agua, ácidos, bases o con agentes oxidantes o
reductores). Por lo tanto, se debe conocer bien las precauciones de cada reactivo al usarlo, evitar el uso de
mecheros (usar baños de agua, de arena, etc.), ser cuidadosos al utilizad disolventes inflamables o volátiles y
conocer la temperatura de ignición de las sustancias.

De otro lado, las explosiones pueden ocurrir por una reacción exotérmica no controlable, por residuos de
peróxidos al concentrar a sequedad soluciones etéreas, por tratar de forma incorrecta compuestos
inestables (calentamiento, secado, destilación o golpeteo), por mezclar sustancias incompatibles que
generan vapores o gases inflamables o explosivos. La regla esencial para evitar explosiones, es conocer las
condiciones de almacenamiento y uso de cada sustancia.

1.4 Criterios del Nivel de Bioseguridad de los laboratorios

Conjunto de normas que han de cumplir los laboratorios en los que se manipulan microorganismos
infecciosos, muestras de tejidos humanos o animales de laboratorio. Definen las combinaciones de:
equipos de protección (barreras primarias), instalaciones del laboratorio (barreras secundarias) y de
contención del edificio (barreras terciarias), más adecuadas para la manipulación de los agentes
biológicos de riesgo. Se definen 4 niveles de bioseguridad:

Nivel 1- Manipulación de agentes que no producen enfermedad en adultos sanos. Agentes biológicos
bien caracterizados no causantes de enfermedades en adultos y con un riesgo mínimo para el personal
del laboratorio y el medio ambiente Nivel 2- Agentes patógenos en el hombre (riesgo = daño
percutáneo, ingestión, mucosas). Agentes biológicos del grupo 2 : aquel que puede causar una
enfermedad en el ser humano y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable
que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
Nivel 3- Agentes patógenos con potencial de transmisión por aerosol. Agentes biológicos del grupo 3.
aquel que puede causar una enfermedad grave en el ser humano y presenta un serio peligro para los
trabajadores con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o
tratamiento eficaz Nivel 4- Agentes peligrosos o patógenos con un alto riesgo de enfermedad, con
transmisión por aerosol o por medios desconocidos.
OT-AC-91-GD
Pág. 3 de 2
PRACTICA No. 1
Normas de Bioseguridad Fecha vigencia:
Julio. 25/19

Agentes biológicos del grupo 4. Aquel que causando una enfermedad grave en el ser humano supone un
serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin
que exista una profilaxis o tratamiento eficaz. Existe toda una gama de equipos de protección indicados
según sea el nivel de bioseguridad del laboratorio

2. OBJETIVOS.
 Determinar los diferentes niveles de Bioseguridad

 Establecer la importancia de los elementos de bioseguridad

 Comprender las normas generales de bioseguridad

 Identificar las barreras de contención

3. MATERIALES
 Bata de laboratorio
 Guantes de látex o de nitrilo
 Tapabocas
 Gorro
 Gafas de Protección

4. PROCEDIMIENTO
 En clase los estudiantes formarán pequeños grupos, de tal manera que desarrollen las preguntas referentes a
bioseguridad en el laboratorio.

5. PREGUNTAS
1. Qué es bioseguridad?
2. Cuáles son las principales características del Protocolo de Bioseguridad?
3. Qué es el Principio de Precaución?
4. Mencione ejemplos de sustancias explosivas e incendiarias en el laboratorio. Describa brevemente
como podría solventar un accidente que implique algunas de estas sustancias.
5. Defina con sus palabras lo siguiente: normas de seguridad en el laboratorio.
6. ¿Qué se debe conocer de una sustancia antes de manipularla?
7. Mencione las principales causas de incendio y de explosiones en el laboratorio.
8. Indique qué se debe hacer en cada una de las siguientes situaciones:
a. Una pequeña cantidad de líquido inflamable se enciende dentro de un vaso.
b. El pelo de una de las personas en el laboratorio se enciende.
c. Un estudiante accidentalmente se derrama ácido concentrado en una mano.
d. Una sustancia salpica y cae dentro del ojo del estudiante.
9. Conteste lo siguiente:
a. ¿Cuál es la vestimenta apropiada para trabajar en el laboratorio?
b. ¿Cómo se evita la ingestión de sustancias potencialmente nocivas al trabajar en el laboratorio?
c. ¿Cuáles son las formas de descartar desperdicios en el laboratorio?

También podría gustarte