Está en la página 1de 108

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

MATERIAL DE APOYO
Sesión 1

CONTENIDO:
Conceptualización Básica sobre el entorno económico

• El problema económico: escasez y eficiencia.


• La microeconomía y la macroeconomía.
• El mercado: características del mercado; fallas del mercado; la
oferta y la demanda.
• El funcionamiento de una economía mixta.
• El flujo circular de la economía.
• Los agentes económicos y su interrelación.
• La naturaleza de la Economía.

¿Por qué debemos estudiar economía?

En casi cualquier país del mundo, cuando se realizan encuestas relacionadas al


momento de las elecciones y se pregunta sobre ¿Qué es lo que más le preocupa
al ciudadano?, indiferentemente de la posición que ocupe la respuesta, dentro de
las primeras tres respuestas de mayor relevancia aparecen, el desempleo y la
“situación” económica.

En aquellos países en donde existe la reelección presidencial, la regla general es


que se reelige o se cambia al presidente en funciones por el nivel de desempleo y
la inflación.

Hace falta entender que, así como todos llevamos un niño por dentro, un padre,
una madre, un hermano, un hombre para quienes son mujeres, una mujer para
quienes somos hombres, un caballero o dama, un ogro, un ángel, un monstruo, un
artista, un deportista, un psicólogo, un consejero, un médico, un enfermero, un
bombero, un policía, etcétera, etcétera. De la misma manera, de una u otra forma,
todos administramos y todos estamos implicados en la vida económica, política y
social de nuestras sociedades.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Muchos estudian economía porque esperan que con ese conocimiento puedan
ganar dinero, comprendiendo especialmente sobre cómo funcionan la oferta y
demanda.

Algunos otros con cierto corte social, se interesan en entender el porqué de la


desigualdad en la distribución del ingreso.

Pero además, si estamos ocupando alguna posición gerencial, necesitamos


estudiar economía, para poder entender sobre el comercio internacional, el
impacto económico de Internet, la inflación y el desempleo. Sobre cómo las
diversas fuerzas económicas, que están fuera de nuestro control, afectan nuestros
ingresos, y ayudarnos a decidir sobre los ahorros y las inversiones.

Alfred Marshall, el economista del siglo XIX, en su libro Principios de Economía,


escribió que “La Economía es un estudio de la humanidad en los negocios
ordinarios de la vida.” Y esa afirmación es tan cierta hoy como lo era hace más de
cien años.

Hay tres grandes grupos de razones por las que se estudia economía:

1. Ayuda a comprender el mundo. ¿Por qué es tan difícil encontrar un bonito


lugar donde vivir y un precio que sea accesible para mí? ¿Por qué se les
paga tanto a unos y tan poco a otros? ¿Por qué los niveles o calidad de
vida son tan bajos en muchos países? ¿Por qué algunos países tienen altas
tasas de inflación mientras otros tienen precios estables? ¿Porque en
algunos años es fácil encontrar empleo y en otros es difícil encontrarlo?

2. Tomar mejores decisiones personales en materia económica. Aceptar o no


un empleo, cuánto gastar de su ingreso, cuánto ahorrar y cómo invertir sus
ahorros, poner o no un negocio, etc.

3. Tomar mejores decisiones empresariales. ¿Cuáles son las cargas


asociadas con los impuestos? ¿Cuáles son los efectos del libre comercio
con otros países? ¿Cuál es la mejor forma de proteger a la empresa y su
ámbito? ¿En qué forma el déficit presupuestal del gobierno afecta a la
economía y el mercado?
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

¿Por qué debemos estudiar economía?


Porque nos ayudará a comprender de mejor manera el mundo económico en el
que vivimos, con sus implicaciones individuales, humanas, políticas y sociales.

¿Para qué estudiar economía?


Para facilitar la correcta toma de decisiones personales, familiares, profesionales,
gerenciales y empresariales.

¿Por qué la economía despierta tan poco interés en la gente?


Podemos decir que es porque no es fácil de entender y de comprender varios de
sus aportes, como que el núcleo central de la economía más bien se da en el
ámbito de la microeconomía, en torno a los conceptos de escasez, eficiencia,
ganancias (derivadas de la especialización y el principio de la ventaja comparativa,
cruciales mientras exista la escasez), oferta y demanda, así como el papel de las
monedas nacional y extranjeras.

Pero lo cierto es que, el hecho de que los temas económicos carezcan de ese
atractivo visceral que poseen otras cuestiones de la vida humana como el amor, la
infidelidad, las peleas, los desplazamientos, la muerte, la guerra, etc., se debe
principalmente a que, sobre todo en las últimas décadas, a la gente se le ha hecho
creer que, al igual que la física o la química, la economía es una «ciencia» que
tiene una única respuesta correcta para todo, y que es difícil de entender. Por eso
mismo la gente deja de pensar en ello y lo deja en manos de los “expertos”.

La economía nunca podrá ser una ciencia en el sentido que lo son la química o la
física porque existen muchos tipos diferentes de teoría económica, y cada una
enfatiza aspectos diferentes de una realidad compleja emitiendo diferentes juicios
morales y políticos, y extrayendo conclusiones también distintas. Es más, las
teorías económicas fracasan constantemente a la hora de predecir
acontecimientos en el mundo real, incluso en áreas en las que se “especializan”, y
esto es particularmente porque los seres humanos, a diferencia de las moléculas
químicas o los objetos físicos, tienen voluntad propia y libre, y es cambiante.

Justamente porque la economía no posee una única respuesta correcta para sus
interrogantes, entonces no podemos dejarla exclusivamente en manos de los
“expertos”. Eso equivale a decir que todo ciudadano responsable necesita
aprender un poco de economía, no precisamente ser otro experto, pero si
aprender economía para poder reconocer los diferentes tipos de argumentos
económicos y desarrollar la facultad crítica de juzgar cuál de ellos tiene más
sentido en una circunstancia económica dada, en función de objetivos políticos, y
en función de los propios valores y los valores morales ajenos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El problema económico: escasez y eficiencia.

La administración de los recursos de la sociedad es importante porque los


recursos son escasos. Escasez significa que la sociedad tiene recursos limitados
y, por tanto, no puede producir todos los bienes y servicios que las personas
desearían tener. De la misma manera que un miembro del hogar no puede tener
todo lo que quiere, la sociedad no puede proporcionar a todos sus miembros el
máximo nivel de vida al que cada uno aspira. Se puede dar el caso de exceso de
oferta de bienes, pero escasez de recursos para adquirirlos.

La economía es el estudio de como la sociedad administra sus recursos escasos.


En la mayoría de las sociedades los recursos no son asignados por un dictador
omnipotente, sino que se distribuyen por medio de las elecciones combinadas de
millones de hogares y empresas. Es por lo que los economistas estudian la
manera en que las personas toman sus decisiones: cuanto trabajan, que compran,
cuanto ahorran y en que invierten sus ahorros. Los economistas también estudian
la manera en que las personas se interrelacionan buscando resolver sus intereses.

Escasez: Carácter limitado de los recursos de la sociedad.


Recurso: Cualquier cosa que se puede usar para producir otra cosa.
Recursos escasos: no hay suficiente cantidad de recursos para satisfacer todas
las maneras en que la sociedad desea usarlos.
Economía: Estudio de cómo la sociedad administra sus recursos escasos.

Economía: Estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para


producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
Samuelson & Nordhaus

Esta definición plantea dos ideas clave de la economía: los bienes son escasos y
la sociedad debe utilizar sus recursos con eficiencia. De hecho, la economía es
una disciplina importante debido a la escasez y al deseo de ser eficientes.

Pensemos en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serían las consecuencias de poder


producir cantidades infinitas de todos los bienes o de satisfacer en su totalidad los
deseos humanos? La gente no se ocuparía por extender sus ingresos limitados
porque tendría todo lo que quisiera; las empresas no tendrían que preocuparse
por los costes laborales o por la atención de la salud; los gobiernos no
necesitarían preocuparse por los impuestos, el gasto o la contaminación porque
nadie se preocuparía por ello. Además, como todos tendríamos cuanto
quisiéramos, nadie tendría que preocuparse por la distribución del ingreso entre
distintas personas o clases de personas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

En ese paraíso todos los bienes serían gratuitos por su abundancia, como la arena
en el desierto o el agua de mar en la playa. Todos los precios serían iguales a
cero y los mercados resultarían innecesarios. De hecho, la economía ya no sería
una disciplina útil. Pero no hay sociedad que haya llegado a tal utopía de
posibilidades ilimitadas.
Nuestro mundo es uno de escasez. Una situación de escasez es aquella en la que
los bienes son limitados en relación con los deseos.

Siendo EEUU la economía más grande y fuerte del mundo, incluso después de
dos siglos de rápido crecimiento económico, la producción de ese país no es lo
suficientemente alta para cubrir los deseos de todos sus habitantes. Si se suman
los deseos de todos ellos, se descubriría que sencillamente no existen bienes y
servicios suficientes para satisfacer incluso una pequeña fracción de los deseos
de consumo de todos. La producción nacional de EEUU tendría que ser muchas
veces más grande para que el ciudadano promedio pudiera vivir al mismo nivel
que un médico promedio o que un jugador de béisbol de las grandes ligas.

Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el mejor uso de
sus recursos limitados. Este enfoque nos lleva al concepto fundamental de
eficiencia. Por eficiencia se entiende al uso de mayor efectividad de los recursos
de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas.

La teoría económica afirma que una economía produce con eficiencia cuando no
se puede mejorar el bienestar económico de una persona sin perjudicar a otra.
La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y luego
encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal manera que logre el uso
más eficiente de sus recursos. Es ahí donde la economía hace su contribución.

El coste real de cualquier cosa es su coste de oportunidad: aquello a lo que se


ha de renunciar para obtenerla.

El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida


cotidiana de las personas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La Economía: microeconomía y macroeconomía

En primera instancia nos vamos a plantear: ¿Es la economía una ciencia?

La economía como ciencia implica la existencia de principios con validez


universal…

En este caso los principios se crean en base al análisis de reacciones que se


puedan tipificar como generales, por ejemplo:
¿Cómo reaccionan las sociedades ante el control de precios?
¿Cómo reaccionan los mercados ante la baja de precios?
¿Cómo reaccionan los mercados ante la saturación de oferta de un producto?

El objeto material de la economía es el hombre y objeto formal o enfoque desde el


cual lo estudia es la forma en la que consume recursos, la forma en la que los
produce y la forma en la que los intercambia

Los diez principios generalmente aceptados de la economía


Sobre cómo toman decisiones las personas
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas para la toma de decisiones
Este principio se construye en torno a dos conceptos
Eficiencia: Propiedad de la sociedad de aprovechar al máximo recursos escasos.
Igualdad: Propiedad de distribuir de manera uniforme y equitativa la prosperidad
económica entre los miembros de la sociedad.
Principio 2: El costo de algo es aquello a lo que se renuncia para obtenerlo
Este principio se construye en torno al concepto de:
Costo de oportunidad: Es lo que se sacrifica para obtener algo.
Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales
Este principio se construye en torno a dos conceptos
Personas racionales: Individuos que deliberada y sistemáticamente tratan de
hacer lo posible para lograr sus objetivos.
Cambio marginal: Un pequeño ajuste adicional que se aplica a un plan de acción.
Principio 4: Las personas responden a los incentivos
Este principio se construye en torno al concepto de:
Incentivo: Algo que induce a una persona a actuar.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Sobre cómo interaccionan las personas


Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos
Principio 6: Los mercados son por lo general un buen mecanismo para organizar
la actividad económica
Este principio se construye en torno al concepto de:
Economía de mercado: Economía que asigna los recursos por medio de las
decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares que interaccionan en
los mercados de bienes y servicios.
Principio 7: Los gobiernos pueden mejorar algunas veces resultados del mercado
Este principio se construye en torno a los conceptos de:
Derechos de propiedad: Habilidad que tienen las personas para ejercer propiedad
y control sobre los recursos escasos.
Falla de mercado: Situación en la cual el mercado, por sí solo, no asigna los
recursos eficientemente.
Externalidad: Efecto de las acciones de una persona sobre el bienestar de otras.
Poder de mercado: Capacidad que tiene un solo actor económico (o un grupo de
éstos) de ejercer influencia considerable en los precios del mercado.

Sobre cómo funciona la economía en su conjunto


Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir
bienes y servicios.
Este principio se construye en torno al concepto de:
Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de
trabajo.
Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero, los precios se
incrementan
Este principio se construye en torno al concepto de:
Inflación: Incremento en el nivel general de los precios en la economía.
Principio 10: La sociedad enfrenta, a corto plazo, una disyuntiva entre inflación y
desempleo
Este principio se construye en torno al concepto de:
Ciclo económico: Fluctuaciones de la actividad económica, como el empleo y la
producción.

Bien, si la economía es una ciencia,


¿Es una ciencia exacta?

La economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social.


Conceptualmente hablando es una ciencia social y como tal se estudia.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Se dice que son ciencias sociales precisamente porque no se ha podido


establecer, en casi ninguna de las ciencias sociales, principios generales que sean
aceptados como verdaderos en forma universal.

Y entre las ciencias sociales, es en la economía donde encontramos las mayores


contradicciones que dificultan mucho el poder concluir en ella como una ciencia.

Las deudas, las rentabilidades, la balanza de pagos, el PIB, el aumento de la


demanda, de la oferta, las subidas y bajadas de precio, y un sinfín de datos micro
y macroeconómicos que realzaban y siguen realzando la figura de las
matemáticas en base a la creencia, sin entrar a discutir que esta creencia sea o
no cierta, de la eficiencia de los mercados. De modo que de alguna forma se ha
olvidado que el campo de estudio que implica a un economista ni es una ciencia
exacta ni puede llegar a serlo.

La economía es una ciencia social que utiliza las matemáticas o al menos debe
hacerlo como medio y no como fin, porque como ciencia social estudia a la
sociedad y a su comportamiento en el entorno económico, es, por tanto, que no
todos los factores que influyen en la economía son cuantificables. Por poner un
ejemplo, la cantidad demanda de un bien, no solo depende de la renta de las
personas, del precio del bien, del precio de otros bienes, sino también de los
gustos y de las expectativas. Estos dos últimos factores no son cuantificables, no
se pueden expresar en números de forma exacta y en el momento en que los
datos no son exactos el modelo deja de ser real.

El papel del ser humano es entonces fundamental en cualquier modelo


económico, los sistemas económicos, cualquiera que este sea, no es culpable de
las desigualdades en el mundo, es decir, sí se permite que grandes empresas
tengan mano de obra barata a bajo coste, el hecho de que esté permitido no
quiere decir que se deba hacerse, es ahí cuando a partir de la imperfección del
pensamiento humano el estado o quien deba ocuparse de ello debe
intervenir, pero no por la insolvencia de un sistema económico, sino por
la irresponsabilidad e inconsciencia humana.

Durante mucho tiempo, tal vez demasiado, se le atribuye un papel a la economía


como si fuera una ciencia exacta cuyos postulados se cumplen inexorablemente.
Pero la realidad es que la economía no es una ciencia exacta-positiva, como la
física, química, etc. Es una ciencia social, cuyo factor determinante es el
comportamiento de las personas, y como este es cambiante, también las
supuestas leyes económicas lo son (algunas más que otras).
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La economía pretende analizar el comportamiento económico de las personas,


individualmente, esto es psicología; como en colectivamente, esto es sociología. Y
es por lo que, las ciencias económicas tienden a no sonar tanto en el futuro como
la psicología y la sociología.

La economía se ha basado en una hipótesis no necesariamente cierta: el individuo


es un ser racional que intenta maximizar su utilidad. El individuo es un ser racional
pero también emocional, y las emociones, individuales y colectivas cuentan mucho
en su comportamiento, tanto que más bien parece un ser emocional más que
racional. Pero además la persona es un ser social y la sociedad influye mucho en
su comportamiento. En esta línea, de persona social, las grandes tendencias
sociales como pueden ser la natalidad, matrimonio, creencias, estilos de vida, etc.
tiene mucho que ver en el comportamiento económico de las personas y por ende
en el de la economía en su conjunto. Por otro lado, la economía (o la situación
económica) es el resultado de la actuación individual y colectiva de los principales
agentes económicos que aparecen en el PIB: familias, empresas y gobierno. Y los
tres actúan en función de los valores y la ética que sostienen. Y estos valores y
ética vienen muy influidos por las creencias religiosas. De ahí que, a la postre, las
creencias religiosas tengan una influencia importante en la economía.

La economía es demasiado importante para dejarla en manos de los economistas.

Microeconomía y Macroeconomía.

La economía se divide en dos principales ramas: microeconomía y


macroeconomía.

La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades económicas


individuales. Estas unidades incluyen a consumidores, trabajadores,
inversionistas, propietarios, empresas, de hecho, cualquier persona o entidad que
desempeña un papel en el funcionamiento de la economía.

La microeconomía explica cómo y por qué toman decisiones económicas estas


unidades. Por ejemplo, explica cómo los consumidores toman decisiones sobre
sus compras y cómo se ven afectadas sus decisiones por los cambios en los
precios y en los ingresos. También explica cómo las empresas deciden cuántos
trabajadores contratar y cómo los trabajadores deciden en dónde trabajar y qué
tanto trabajo realizar.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La microeconomía es cómo interactúan las unidades económicas para dar forma a


unidades más grandes, como los mercados e industrias. La microeconomía ayuda
a comprender, por ejemplo, cómo una industria como la de las computadoras se
desarrolló en la forma en la que lo hizo y cómo es que los productores y los
consumidores interactúan en ese mercado de computadoras. Explica cómo se
determinan los precios de las computadoras, qué tanto invierten las empresas en
sus fábricas y fábricas nuevas, cuántas computadoras se producen cada año, etc.

Al estudiar el comportamiento y la interacción de empresas y consumidores


individuales, la microeconomía revela cómo es que las industrias y los mercados
operan y se desenvuelven, por qué difieren entre sí y cómo se ven afectados por
políticas gubernamentales y condiciones económicas globales.

La Microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de describir y


analizar el comportamiento económico de las unidades individuales capaces de
tomar decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y
sociedades comerciales en una economía de libre empresa. El objetivo de la
teoría microeconómica es predecir con la mayor exactitud posible dicho
comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos
supuestos basados en observaciones previas.

Los elementos más importantes de la microeconomía son:


1. La Oferta:
Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios
producirán, y con qué combinación de factores productivos.
2. La Demanda:
Es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas)
determinan su demanda de bienes y servicios.
3. El Equilibrio: Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y
la demanda.

La microeconomía se propone estudiar el comportamiento económico de las


unidas básicas. Uno de sus postulados esenciales (supuestos) es que tal
comportamiento se caracteriza por la racionalidad individual; cada una de las
unidades básicas es movida sólo por el deseo de maximizar su placer o su
beneficio. Para lograr tal objetivo, los individuos, es decir, las unidades básicas de
la economía procurarán efectuar intercambios tanto para el consumo como para la
producción.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El estudio de la microeconomía enfoca sus análisis en cuatro aspectos:


1. El Comportamiento del Consumidor
2. La Teoría de la Empresa
3. La Teoría de Mercado
4. La Teoría de Externalidades
(Enfoque sobre las fallas del mercado y la intervención estatal, justamente
para corregir dichas fallas).

No obstante que la microeconomía se ocupa del comportamiento de entidades


individuales, lo más importante es que identifica las propiedades notables de
eficiencia de los mercados y observa qué beneficio económico resulta de las
acciones interesadas de los individuos.

La Microeconomía resumida

 La microeconomía estudia las decisiones, interacciones, intercambios


y transacciones que toman las unidades económicas, consumidores,
trabajadores, inversionistas, propietarios de recursos y empresas de
negocios que conforman los mercados e industrias.
 La microeconomía se basa en gran medida en teorías que, por
simplificación, ayudan a explicar cómo se comportan estas unidades y en
base a ello pronosticar el comportamiento que tendrán en el futuro.
 La microeconomía responde preguntas que tienen que ver con la
explicación y la predicción de fenómenos. En consecuencia, se plantea
preguntas con respecto a que elecciones son mejores para una empresa
o para la sociedad como un todo.
 Un mercado se refiere a un conjunto de compradores y vendedores
que interactúan y a las posibilidades de intercambio de bienes y
servicios.
 Los intercambios de bienes y servicios en realidad son intercambios
de derechos sobre esos bienes y servicios.
 Los mercados perfectamente competitivos son aquellos en los que ningún
comprador o vendedor aislado tiene impacto sobre el precio.
 Los mercados competitivos son aquellos en los que las entidades
individuales pueden afectar el precio.
 El precio del mercado queda establecido por la interacción de compradores
y vendedores.
 En un mercado perfectamente competitivo, es común que prevalezca
un solo precio.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

 En mercados que no son perfectamente competitivos es posible que


vendedores diferentes cobren precios distintos. El precio del mercado es el
precio promedio prevaleciente.
 Cuando se analiza un mercado, se debe clarificar su alcance en términos
tanto de sus límites geográficos como de la variedad de productos que
se han de incluir en él.
 Para eliminar los efectos de la inflación, se miden los precios reales (o
constantes) y no los precios nominales (o corrientes).
 Los precios reales utilizan un índice agregado de precios, tal como el
Índice de precios al consumidor, para realizar una corrección por inflación.
 El análisis de la oferta y la demanda es un instrumento básico de
la microeconomía.
 El análisis de la oferta y la demanda ayuda a comprender y pronosticar la
forma en la que las condiciones económicas cambian y afectan al precio
del mercado y a la producción.
 Las condiciones económicas involucran decisiones sobre control de precios
del gobierno, los salarios mínimos, los apoyos e incentivos a la producción,
los impuestos, los subsidios, las tarifas y cuotas de importación, etc.
 La teoría dicta que, sin la intervención del gobierno, la oferta y la demanda
tienden hacia el equilibrio, determinando el precio del mercado de un bien y
la cantidad total que se produce.
 El precio y la cantidad que resulten dependen de las
características específicas de la oferta y la demanda de cada
producto.
 La forma en la que el precio y la cantidad varían con el tiempo depende
de la forma en la que la oferta y la demanda responden a otras variables
económicas como la actividad económica agregada o la variación en los
costos de la mano de obra.
 Las elasticidades describen la sensibilidad de la oferta y la demanda a
las variaciones del precio, de la renta o de otras variables.
 Las elasticidades se calculan en relación con un determinado
marco temporal.
 Si podemos estimar las curvas de oferta y demanda de un determinado
mercado, podemos calcular el precio que lo vacía.
 A menudo es posible realizar análisis numéricos ajustando las curvas
lineales de oferta y demanda a los datos sobre los precios y la cantidad y
a las estimaciones de las elasticidades.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La Macroeconomía
Estudia las cantidades agregadas económicas, tales como el nivel y la tasa de
crecimiento de la producción nacional, las tasas de interés, el desempleo y la
inflación. La macroeconomía también implica el análisis de mercados, por ejemplo,
los mercados agregados de bienes y servicios, de mano de obra y de bonos de
empresas. Para comprender cómo operan estos mercados agregados, se debe
primero comprender el comportamiento de las empresas, consumidores,
trabajadores e inversionistas que conforman estos mercados, es decir, la
microeconomía.

La macroeconomía se refiere al desempeño general de la economía. La manera


en que se determinan la inversión total y el consumo, las formas en que los
bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis
financieras internacionales y por qué algunos países crecen rápidamente mientras
otros permanecen estancados.

Gran parte de la macroeconomía es en realidad una extensión del análisis


microeconómico. A ello obedece que en términos generales se le dé más
importancia al estudio de la microeconomía.

El mercado: características del mercado; fallas del mercado; la


oferta y la demanda.

El Mercado

Es posible dividir las unidades económicas individuales en dos grupos amplios de


acuerdo a su función: compradores y vendedores. Los compradores incluyen a
consumidores, que adquieren bienes y servicios, y a empresas, que adquieren
mano de obra, capital y materias primas que utilizan para producir bienes y
servicios. Los vendedores incluyen empresas, que venden sus bienes y servicios;
los trabajadores que venden sus servicios de mano de obra; y los propietarios de
recursos que rentan terrenos o que venden recursos minerales a las empresas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La mayor parte de las personas y de las empresas actúan como compradores y


como vendedores, aunque para efectos de entendimiento resulta útil pensar que
son simplemente compradores cuando están comprando y vendedores cuando
están vendiendo. Son precisamente los compradores y los vendedores al
interactuar los que le dan forma a los mercados.

Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que interactúan, y al


hacerlo se da como resultado el intercambio de recursos, o de bienes y servicios.

Un mercado también es cualquier conjunto de transacciones y acuerdos de


negocios entre compradores y vendedores, y esto implica un comercio regular y
regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes y se articulan
mecanismos de oferta y demanda.

Un mercado incluye a más de una industria, siendo ésta un conjunto de empresas


que venden los mismos productos o productos similares, representado el lado de
la oferta del mercado.

Mercados competitivos vs mercados no competitivos


Un mercado perfectamente competitivo tiene muchos compradores y vendedores,
de manera que ningún comprador o vendedor aislado tiene un impacto
importante sobre el precio. Por ejemplo, los mercados agrícolas.

Algunos otros mercados pueden llegar a tener inclusive muchos productores y


comercializadores, pero son no competitivos; difícilmente uno de ellos pueda llegar
a afectar el precio del producto, el mercado mundial del petróleo es un ejemplo.

Fallos del mercado


Los fallos de mercado aparecen cuando el mercado es incapaz de funcionar de
manera exitosa, por ejemplo, no puede lograr un equilibrio en la distribución
eficiente de los recursos, ya que el mismo sistema de fijación de precios impide
una distribución eficiente de los recursos y así la intervención del gobierno es
considerada necesaria y justificada.

En un mercado la competencia se genera mediante la interacción de la oferta y


demanda sobre la cantidad de un determinado producto (bien o servicio). Las
fallas de mercado relacionadas con la competencia se asocian con los mercados
de competencia imperfecta, como son el monopolio, el oligopolio, la competencia
monopolística y el monopolio natural, independientemente de que El Estado lo
permita, facilite o lo impida.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Como decíamos, un fallo del mercado es una consecuencia negativa de su


funcionamiento y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los
recursos disponibles. Se suelen identificar cinco fallos como los principales del
mercado:
1. La inestabilidad de los ciclos económicos
2. La existencia de bienes públicos
3. Las externalidades
4. La competencia imperfecta y
5. La distribución desigual de la renta.

La inestabilidad de los ciclos económicos


La economía se sustenta en ciclos económicos, es decir a fluctuaciones de la
actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. Mientras que en
las primeras la actividad económica y el empleo crecen considerablemente; en las
segundas una gran parte de los recursos productivos disponibles permanecen
ociosos, lo que hace que el valor de la producción de bienes y servicios disminuya
significativamente.

La inestabilidad de los ciclos económicos es el fallo más importante del mercado


porque afecta directamente al número y a las características de los puestos de
trabajo de un país. Es por ello que el trabajo o mano de obra es el primer recurso
que sacrifican las empresas cuando las cosas comienzan a ir mal.

Cuando esto ocurre el Estado tiene dos opciones: uno, no intervenir, confiar en
que el mercado salga por sí solo e la crisis y que la actividad económica vuelva a
expandirse; y dos, intervenir consumiendo o produciendo bienes y servicios para
hacer crecer artificialmente os niveles de actividad económica y de esta forma
compensar la ausencia de demanda privada.

Al conjunto de medidas e instrumentos que el Estado utiliza para intervenir en la


actividad económica e intentar favorecer la marcha del país se denomina política
económica.

La existencia de bienes públicos


En ocasiones el mercado no es capaz de dar respuesta a determinadas demandas
de la población, como las de tipo social, los bienes no rentables para un inversor
particular y que suelen ser producidos por el propio Estado. Su principal
característica es que es imposible impedir que las personas que no han pagado
por ellos los utilicen, por ejemplo, el alumbrado público.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El suministro de estos bienes y servicios no rentables por parte del estado se


concreta de varias formas: mediante producción propia (justicia, policía, ejército,
educación); adquiriéndolos a empresas privadas para posteriormente distribuirlos
entre la población de manera gratuita (alumbrado, puentes, carreteras); o bien
subvencionando parcialmente su adquisición (viviendas sociales).

Las externalidades
Como consecuencia de su actividad económica, a veces las empresas generan
una serie de efectos que perjudican a las personas que viven cerca de la misma.
Por ejemplo, la contaminación de fábrica. Este tipo de efectos se denominan
costes externos o externalidades negativas y son soportados sin compensación
por personas ajenas a la empresa.

El Estado puede utilizar varios instrumentos para tratar de reducir o eliminar las
externalidades. Las más importantes son tres:
Umbrales máximos: consiste en determinar unos límites que marcan la máxima
contaminación que una empresa está autorizada a causar. Si se pasa, hay
sanción. Impuestos unitarios: es una cantidad que se paga en concepto de
impuesto directamente relacionada con lo que se contamina. Licencias de
contaminación: a determinadas empresas se les exige una licencia en la que se
especifica el límite de visión de las sustancias contaminantes, el lugar, el periodo
de vigencia. Es necesario notar que estas medidas no previenen la contaminación,
sino que la aceptan como un mal menor.

La competencia imperfecta
Esta falla conduce a prácticas abusivas por parte de las empresas en la fijación de
precios y de condiciones de venta, de forma que los consumidores se ven
perjudicados, dentro de ellas tenemos a los monopolios, los oligopolios y la
competencia monopolística.

Los acuerdos o pactos para fijar precios de venta o cualquier otra condición de
esta, la limitación injustificada de la producción o el reparto de mercado son
ejemplos de consecuencias de mercados imperfectos que están prohibidas en la
actualidad.

La distribución desigual de la renta


En el mercado prevalecen las preferencias de aquellos cuyo nivel de ingresos les
permite pagar el precio de los bienes y servicios que ofrecen las empresas. En
este sentido, la redistribución de la renta por parte del Estado es necesaria, si bien
no suele ser demasiado eficiente.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La política económica no sólo tiene como objetivo estabilizar la economía para


evitar las fluctuaciones negativas de la misma, sino también reducir las desiguales
en la distribución personal o geográfica de la renta, estableciendo medidas y leyes
para distribuirla: el salario mínimo, los precios topes, las subvenciones para la
creación de ciertas empresas son algunos ejemplos.

Las fallas del mercado y las fallas del gobierno


A las fallas del mercado se agregan las fallas del gobierno, que suelen ser
bastante más graves que las primeras, y que se dan cuando, por ejemplo, la
regulación que se crea para remediar una falla de mercado conduce a una
situación peor en la que el mismo mercado se aleja más de la eficiencia. Una cosa
es la falla del mercado, otra cosa es lo que idealmente debería de hacer el estado,
y otra es lo que realmente hace al intervenir.

Tenemos casos como la prohibición de publicidad en las elecciones recién


pasadas, la regulación estatal para los monopolios que termina calificando los
bienes sustitos con un criterio muy cuestionable. La externalidad de la seguridad
que presta el Estado, que se dice que es mejor que la presta la iniciativa privada,
pero que, si eso fuera cierto, no serían necesarias las policías privadas, los
guardaespaldas o los guardianes particulares en las calles.

Con suma frecuencia nos pasa que buscar la intervención estatal en una falla de
mercado puede terminar siendo como pretender apagar un incendio con gasolina.
Esto no quiere decir que no pueda existir alguna intervención estatal que mejore la
eficiencia privada social, aunque es difícil pensar en una, sino que ante una falla
de mercado debe pensarse seriamente si la intervención estatal no generará una
de gobierno aún peor como suele ser.

Es común que se hable de fallas de mercado cada vez que ocurre un problema en
este, pero poco se habla de las fallas de Estado, que existen en abundancia en la
vida cotidiana. No obstante, de cuáles exista menos o más, la principal diferencia
entre las fallas del mercado y las fallas de Estado es que las primeras se pueden
corregir introduciendo mayor competencia, mientras que las segundas tienden a
perpetuarse.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Tipos de estructuras de mercado


En la realidad existe una buena variedad de mercados diferentes. Observamos
diferentes conductas en distintos mercados: en algunos, los productores son
extremadamente competitivos; en otros, parece que de algún modo coordinan sus
acciones para evitar competir entre sí; y algunos mercados son monopolios en los
que no existe la competencia.

Para desarrollar principios y hacer predicciones sobre los mercados y sobre cómo
se comportarán los productores en esos mercados, los economistas han
desarrollado cuatro modelos básicos de estructura de mercado:
1. Competencia perfecta
2. Monopolio
3. Oligopolio y
4. Competencia monopolística.

En el monopolio un único productor vende un único bien no diferenciado. En el


oligopolio unos pocos productores, más de uno, pero no muchos, venden
productos que pueden ser idénticos o diferenciados. En la competencia
monopolística hay muchos productores, y cada uno vende un producto
diferenciado. Y finalmente, en la competencia perfecta muchos productores
venden un producto idéntico o similar.

Un monopolista es una empresa que es la única productora de un bien que no


tiene sustitutivos cercanos. Una industria controlada por un monopolista se
denomina monopolio.

¿Por qué hay monopolios?


Para que un monopolista con beneficios perdure debe haber "algo" que impida
entrar en el mismo mercado a tos otros productores; ese "algo" son las barreras
de entrada. Hay cuatro tipos fundamentales de barreras de entrada: control de
recursos o de inputs escasos, economías de escala, superioridad tecnológica y
barreras creadas por el gobierno.

Control de un recurso o de un input escaso


Un monopolista que controla un recurso o un input crucial para una industria
puede evitar que otras empresas entren en el mercado.

Economías de escala
Esto obedece especialmente a los altos costes de operación que representan la
prestación de un servicio: las tuberías de gas, los postes del alumbrado público,
los métodos de transmisión de energía eléctrica, etc. En una industria con
economías de escala, las empresas más grandes tienen beneficios más altos y
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

pueden expulsar del mercado a las empresas más pequeñas. Por la misma razón,
las compañías ya establecidas tienen una ventaja de coste sobre los posibles
entrantes; una potente barrera de entrada. Así, las economías de escala pueden
tanto originar un monopolio como mantenerlo. Un monopolio creado y mantenido
por las economías de escala se denomina monopolio natural. La característica que
define un monopolio natural es que tiene economías de escala para el nivel de
producción relevante para la industria.

Superioridad tecnológica
Una empresa que mantiene una ventaja tecnológica persistente sobre sus
competidores potenciales puede establecerse como monopolista. Por ejemplo,
desde la década de 1970 hasta los la de 1990, el fabricante de chips lntel mantuvo
una ventaja persistente sobre sus competidores potenciales, tanto en la
distribución como en la producción de microprocesadores.

Pero la superioridad tecnológica normalmente no es una barrera de entrada a


largo plazo: con el tiempo los competidores invertirán para que su tecnología esté
a la altura de la del líder tecnológico. De hecho, en los últimos años un competidor
ha reducid la superioridad de lntel: actualmente Advanced Micro Devices (AMD) es
capaz de producir chips tan rápidos y potentes como los de lntel. Sin embargo,
cabe señalar que en ciertas industrias de alta tecnología la superioridad
tecnológica no es una garantía de éxito ante la competencia.

Barreras creadas por el gobierno


Un monopolio protegido por las barreras creadas por el gobierno se da cuando el
Estado otorga licencias con carácter de exclusividad para producir un producto o
prestar un servicio o comercializar un producto o servicio. Los monopolios de
origen legal más importantes hoy día surgen a través de las patentes y de los
derechos de autor. Una patente otorga a un Inventor el derecho exclusivo a
fabricar, usar o vender su invento durante un periodo que en la mayoría de los
países oscila entre 16 y 20 años.

El oligopolio
Ocurre en las Industrias en las que solo hay unos pocos vendedores. A un
productor en este tipo de industria se le denomina oligopolista.

Hay muchos oligopolios y oligopolistas que compiten entre sí para vender. Los
economistas denominan competencia imperfecta a la situación en la que las
empresas compiten a la vez que disponen de cierto poder de mercado, lo que les
permite influir en los precios de mercado. Hay dos importantes formas de
competencia imperfecta: el oligopolio y la competencia monopolística. Entre ellas,
probablemente el oligopolio es la más importante en la práctica.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Es importante tener en cuenta que un oligopolio no está formado necesariamente


por empresas grandes. Lo importante no es el tamaño per se, sino cuántos
competidores hay. En esencia, el oligopolio es la consecuencia de los mismos
factores que a veces dan lugar a un monopolio, pero en una versión más débil.

Probablemente la principal causa de que surja un oligopolio es la existencia de


economías de escala, que dan a los grandes productores una ventaja de costes
sobre los pequeños. Cuando estos efectos son muy fuertes surgen los
monopolios, y cuando no lo son dan lugar a industrias con un número pequeño de
empresas.

La competencia monopolística
Es una estructura de mercado en la que hay muchas empresas competidoras en
una industria, cada productor vende un producto diferenciado y hay libertad de
entrada y salida a largo plazo. Muchos establecimientos de comida en el centro
comercial, demasiados para que la colusión tácita sea posible.

La competencia monopolística es muy común en industrias de servicios como los


restaurantes y las gasolineras, pero también existe en algunas industrias
manufactureras.

El poder de mercado es la capacidad de una empresa para subir los precios.

Precio del mercado


Los mercados ofrecen la posibilidad de realizar transacciones entre compradores y
vendedores. Las cantidades de un bien se venden a precios específicos. En un
mercado perfectamente competitivo, usualmente prevalece un solo precio, y este
es el precio del mercado.

En mercados que no son perfectamente competitivos, empresas diferentes


pueden cobrar precios distintos por el mismo producto. Y podría suceder debido a
que una empresa está tratando de ganarle clientes a sus competidores o a que los
clientes son leales a una marca que les permiten a algunas empresas cobrar
precios más altos que los de sus competidores. Por ejemplo, se pueden vender en
el mismo supermercado dos marcas de detergente a precios diferentes, o dos
supermercados de la misma población podrían vender la misma marca de
detergente a precios distintos. En casos como estos, cuando se hace referencia al
precio del mercado, se quiere señalar el precio promediado entre marcas o
supermercados.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Los precios del mercado de la mayor parte de los bienes fluctúan con el tiempo y,
para muchos bienes, las fluctuaciones pueden ser rápidas. Esto es
particularmente cierto para bienes que se venden en mercados competitivos. El
mercado de acciones, por ejemplo, es altamente competitivo típicamente existen
muchos compradores y vendedores para cualquier acción. Tal como cualquier
persona que haya invertido en el mercado de valores tiene conocimiento que el
precio de cualquier acción específica fluctúa de un minuto a otro y puede
aumentar o caer sustancialmente en un solo día. De manera similar, los precios
de artículos básicos como trigo, fríjol de soya, café, petróleo, oro, plata o madera
pueden también aumentar o bajar dramáticamente en un solo día o en una
semana.

El alcance de un mercado
El alcance de un mercado se refiere a sus límites, tanto geográficos como en
términos de la gama de productos que se incluyen en él. Cuando se hace
referencia al mercado de la gasolina, por ejemplo, se debe ser claro con respecto
a sus límites geográficos, se ¿Está haciendo referencia al país en general?, o ¿al
occidente del país?, ¿al norte?, etc. Y se debe también ser claro con respecto a la
variedad de productos que se incluyen. ¿Se deben considerar en el mismo
mercado la gasolina de octanaje normal y la gasolina de alto octanaje? ¿La
gasolina con plomo y la que no tiene plomo? ¿Gasolina y el combustible diésel?

Precios reales vs precios nominales


Con frecuencia se desea comparar el precio de un artículo en la actualidad con el
que tenía en el pasado o con el que es probable que tenga en el futuro. Para
hacer que esa comparación tenga sentido, es necesario medir los precios con
respecto al nivel global de precios. En términos absolutos, el precio de una docena
de huevos es muchas veces más elevado en la actualidad que lo que era hace 50
años, pero, con respecto a los precios en general, es en realidad menor. Por lo
tanto, se debe tener cuidado de hacer una corrección por inflación cuando se
comparan precios en distintos tiempos. Esto significa medir los precios en
términos reales y no nominales.

El precio nominal de un bien es su precio absoluto, es decir su precio corriente, su


precio en unidades monetarias cuando se vende. Por ejemplo, el precio de pan
diario costaba aproximadamente 1/3 de centavo en los 70, 5 centavos en los 80 y
20 centavos en los 90 y 35 centavos en los 2,000. Simplemente son los que se
observaban en las panaderías en esos años.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El precio real de un bien es el precio en unidades monetarias constantes en


relación con un indicador agregado, es el precio con respecto a una medición
agregada de precios como usualmente puede ser la inflación, para medirlo en
términos constantes.

Mercado perfectamente competitivo


Es un mercado con muchos compradores y vendedores que intercambian
productos idénticos, de tal forma que cada comprador y vendedor son tomadores
de precios. Un mercado competitivo, algunas veces llamado mercado de
competencia perfecta, tiene dos características:
• Existen muchos compradores y vendedores en el mercado.
• Los bienes ofrecidos por los diversos vendedores son básicamente los mismos.

Como resultado de estas condiciones, las acciones de un solo comprador o


vendedor en el mercado tienen un efecto insignificante en el precio de mercado.
Cada comprador y vendedor toma el precio de mercado como dado.

Como ejemplo, consideremos el mercado de las tortillas. Ningún consumidor de


tortillas por si solo puede influir en el precio de estas, porque cada uno adquiere
una pequeña cantidad en relación con el tamaño del mercado. De la misma
manera, cada productor tiene control limitado sobre el precio, porque muchos
vendedores ofrecen las tortillas que son esencialmente idénticas. Dado que cada
vendedor puede vender todo lo que quiera al precio de mercado, no tendrá
razones para cobrar menos, y si cobra más, los compradores se irán a otro lugar.

Compradores y vendedores en mercados competitivos deben aceptar el precio


que determina el mercado y, por lo tanto, se dice que son tomadores de precios.
Además de las dos condiciones anteriores para la competencia, agregaremos una
tercera que en ocasiones se piensa que caracteriza a los mercados de
competencia perfecta:
• Las empresas pueden entrar y salir libremente del mercado.

Cualquiera puede decidir iniciar una venta de tortillas, y cualquier que ya esté en el
mercado de la oferta puede decidir dejar el negocio, el mercado de las tortillas
satisface esta condición. Esta es una fuerza poderosa que contribuye a establecer
el equilibrio a largo plazo.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El funcionamiento de una economía mixta

Cuando la crisis bursátil de 1929 sumió el mundo en un caos, dos economistas


salieron a la palestra para defender visiones opuestas sobre cómo restaurar el
equilibrio económico y devolver al mundo occidental a la senda del crecimiento.

John Maynard Keynes, el economista de Cambridge, argumentaba que el Estado


tenía el deber de invertir en gasto público para así reactivar la economía.
Contrariamente, el economista de la escuela austríaca, Friedrich Hayek,
consideraba que esta solución sería inútil e, incluso, peligrosa.

En este primer enfrentamiento ganó Keynes, y a ello obedece que la política


económica keynesiana se haya venido aplicando mayoritariamente desde hace
décadas en la generalidad de las economías del mundo.

Todas las sociedades humanas, trátese de un país industrializado avanzado, una


economía planificada centralmente o una nación tribal aislada, deben enfrentar y
resolver tres problemas económicos fundamentales. Todas las sociedades deben
tener un esquema para determinar qué bienes producir, cómo producir y para
quién se producen.

Pero ¿Cuáles son las posibles alternativas que tiene una sociedad para responder
a estas preguntas sobre qué producir, ¿cómo producir y para quién producir?
Distintas sociedades se organizan a través de sistemas económicos alternativos y
la economía estudia los diversos mecanismos que una sociedad puede utilizar
para distribuir sus recursos escasos.

En general, distinguimos dos esquemas fundamentalmente distintos de organizar


una economía. En un extremo, el Estado toma la mayor parte de las decisiones
económicas y quienes ocupan los puestos jerárquicos superiores dan las órdenes.
En el otro extremo, las decisiones se toman en los mercados, donde las personas
y las empresas acuerdan voluntariamente intercambiar bienes y servicios, casi
siempre mediante el pago en dinero.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Las economías de mercado, centralizada y mixta


Cada vez más, alrededor del mundo, la mayoría de las decisiones económicas se
resuelven a través de los mecanismos del mercado. De ahí que este sistema
económico reciba el nombre de economía de mercado. Una economía de mercado
es aquella en la que los individuos y las empresas privadas toman las decisiones
más importantes acerca de producción y consumo.

Un sistema de precios, de mercados, de pérdidas y ganancias, de incentivos y


recompensas determina el qué, el cómo y el para quién. Las empresas producen
los bienes que generan los máximos beneficios (el qué) utilizando las técnicas de
producción que resultan menos costosas (el cómo). El consumo se determina por
las decisiones de los individuos sobre cómo gastar su salario y sus ingresos de la
propiedad generado por su trabajo y sus propiedades (el para quién). El caso
extremo de una economía de mercado, en la que el Estado no interviene para
nada en las decisiones económicas, recibe el nombre de economía Laissez-faire.

En cambio, una economía centralizada es aquella en la que el Estado toma todas


las decisiones importantes sobre la producción y la distribución. En una economía
de este tipo, como la que existió en la Unión Soviética durante la mayor parte del
siglo XX, el Estado posee la mayoría de los medios de producción (tierra y capital);
también es dueño y dirige las operaciones de las empresas en la mayoría de las
industrias; es el patrón de casi todos los trabajadores y les dice cómo desempeñar
sus tareas; y decide cómo la producción de la sociedad debe dividirse entre los
diferentes bienes y servicios. En resumen, en una economía centralizada, el
Estado responde las principales preguntas económicas a través de la propiedad
de los recursos y el poder para imponer sus decisiones.

Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en alguna de estas


categorías extremas. Todas son economías mixtas, con elementos de economías
de mercado y de economías centralizadas. Nunca ha existido una economía
totalmente de mercado (aunque la economía de Inglaterra en el siglo XIX se
aproximó mucho a ella). En la actualidad, la mayoría de las sociedades y países
tienen una economía mixta. La mayor parte de las decisiones se toman en el
mercado, sin embargo, el gobierno desempeña un papel importante supervisando
su funcionamiento, aprobando leyes que regulan la vida económica, produciendo
servicios educativos y policiacos, controlando la contaminación, entre otras cosas.

La economía de un país es el sistema que utiliza para coordinar las actividades


productivas de su sociedad, la economía como ciencia estudia la producción, la
distribución y el consumo de bienes y servicios. Una economía de mercado es un
sistema económico en el que los productores y los consumidores individuales
toman las decisiones sobre producción y consumo.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Las economías de mercado llegan a coordinar incluso actividades de elevada


complejidad, y proporcionan a los consumidores aquellos bienes y servicios que
desean. Sin pensarlo dos veces las personas confían sus vidas al sistema de
mercado: los habitantes de cualquier ciudad importante morirían en pocos días si
las actividades no planificadas, pero en cierto modo ordenadas, de miles de
empresas no fueran capaces de suministrar una oferta suficiente de alimentos.

Sorprendentemente, el “caos” no planificado de una economía de mercado resulta


funcionar más ordenadamente que la “planificación” de una economía dirigida.
En 1776, el pionero de la Economía, el escocés Adam Smith, en un famoso pasaje
de La riqueza de las naciones escribió que los individuos, persiguiendo su propio
interés, a menudo contribuyen a mejorar los intereses del conjunto de la sociedad.

El término economía mixta se refiere a un sistema de organización económica en


el que se combina la actuación del sector privado con la del sector público, que
actúa como regulador y corrector del primero. En una economía mixta la mayoría
de las decisiones económicas son resueltas mediante la interacción de
vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No
obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial. Por tanto, en este
sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados
de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde
producir.

Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo
los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes
públicos o redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y subvenciones para
establecer una sociedad más equitativa. La economía mixta es una mezcla de los
dos extremos de sistemas económicos básicos: las limitaciones de los dos
sistemas quedan reducidas o corregidas.

El Rol del Estado en una economía mixta es esencial.


Sus principales funciones son:
1. Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para
que el mercado pueda funcionar bien. Así, por ejemplo, asegura la
existencia y defensa de los Derechos de Propiedad privada, establece
canales de resolución de desacuerdos, etc.
2. Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que
impiden lograr un resultado eficiente. Así, por ejemplo, cuando
existen bienes públicos como la defensa nacional, el Estado se encarga de
la recolectar los recursos y proveer de los servicios. La regulación debe
seguir ciertos principios para ser eficiente.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

3. Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de


reparto más igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las
personas puedan sobrevivir.
4. Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya
sea por sí mismo o contratando a empresas privadas, asegura la provisión
de algunos bienes y servicios que son necesarios para las personas pero
que no son rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos gobiernos
se encargan de la provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.

Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema
de economía mixta. Todas combinan elementos propios de los dos sistemas,
aunque el grado de intervención del Estado, es muy diferente en unas que en
otras. Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un
peso mayor que en Norteamérica. En cambio, en economías como la de China,
que se considera planificada, aunque el Estado es el gran protagonista, en ciertas
regiones y sectores, se permite la acción del mercado. Consecuentemente,
también acaba combinando elementos de los dos sistemas.

En general, hablamos de economías de mercado cuando nos referimos a aquellas


en las que predomina la acción de los mecanismos de mercado, y planificadas,
aquellas donde la mayoría de las decisiones económicas están basadas en la
acción estatal; pero en la práctica, todas (o la gran mayoría) de las economías
existentes combinan elementos de ambas y por tanto, son economías mixtas.

Características de la economía mixta


Entre las características principales de la economía mixta podemos destacar las
siguientes:
1. Participan de esta economía tanto el gobierno como las entidades privadas.
2. El gobierno cumple un rol importante en las decisiones económicas,
sobre todo en los aspectos relacionados con la educación y la salud.
3. Los precios son determinados a través de la ley de oferta y demanda.
4. El gobierno se debe encargar de intervenir si existe algún tipo de
desajuste en la economía mixta de su región.
5. Se permite la existencia de propiedades privadas en los medios
de producción.
6. Se permite la competencia empresarial en los mercados.
7. Cualquier persona puede llegar a ser socio de una empresa, a partir de su
aporte y capital.
8. Se reconocen los derechos y se protege la intervención del sector privado.
9. El gobierno pone límites en la intervención de los entes privados.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Fallos de mercado:
Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma
eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc.)

Ventajas y desventajas de la economía mixta

Ventajas
1. Mayor libertad en las empresas para la administración de sus negocios.
2. Los productores más eficientes reciben beneficios y recompensas.
3. Innovación constante para lograr satisfacer las necesidades del comprador.
4. Disminución de las desventajas efectuadas por la economía
de mercado debido a la intervención del Estado.
5. Más variedad de elección para compradores y consumidores.
6. Ganancias similares y controladas entre mercados.
7. Aprovechamiento de las ventajas de la economía de mercado.

Desventajas
1. Para que el sistema funcione correctamente, se requiere de un gran control
y equilibrio entre las partes relacionadas.
2. El sector privado suele tener el temor de que el gobierno manifieste
intromisiones en sus operaciones y negocios, lo cual puede generar
especulación de mercado.
3. En la economía mixta, los impuestos suelen ser altos ya que el gobierno
debe asegurar sus ingresos.

En los modelos de economía mixta, al Estado le corresponde asumir otras


funciones, como por ejemplo el establecimiento de un marco jurídico para la
operación de los agentes comerciales, la regulación de las actuaciones y, sobre
todo, de los fallos, el reparto igualitario entre todos los agentes sociales de un
entorno y la producción y prestación de bienes y servicios básicos.
En el siglo XXI, un buen número de economías en el mundo implementa el modelo
de la economía mixta, aunque en determinados momentos siempre existe el
predominio de una de las dos fuentes involucradas: a veces, el sector público; y
otras veces, el sector el privado.

En el área de la cooperación y el desarrollo de proyectos sociales, la economía


mixta es uno de los modelos más empleados. Gracias a él, cualquier iniciativa
tiene la opción de recibir fondos y contribuciones provenientes de las dos
principales fuentes: la del ámbito privado y la del ámbito público o institucional.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El flujo circular de la economía

Es una simplificación de la realidad, que facilita entender como los participantes de


la economía interactúan entre ellos. Este modelo expresa el funcionamiento de
la actividad económica dentro de una economía de mercado, suponiendo que
la economía es cerrada, es decir, que los consumidores gastan todo su
ingreso,
que no existe el Estado y que no hay comercio internacional. El flujo circular es un
modelo económico que pretende explicar cómo se relacionan dos tipos de agentes
económicos: por un lado, los hogares o familias (consumidores), y por otro lado
las empresas (productores).

La economía está formada por millones de personas que realizan diferentes


actividades, como comprar, vender, trabajar, contratar y producir, etc. A fin de
entender cómo funciona la economía, debemos encontrar algún modo de
simplificar nuestro pensamiento acerca de estas actividades. En otras palabras,
necesitamos un modelo que, en términos generales, explique cómo se organiza la
economía y la manera en que interaccionan los diferentes actores.

En este modelo la economía se simplifica e incluye únicamente dos tipos de


tomadores de decisiones: las empresas y los hogares. Las empresas producen
bienes y servicios utilizando insumos como trabajo, tierra y capital (máquinas y
edificios). A estos insumos se les denomina factores de la producción. Los
hogares son los propietarios de los factores de producción (o factores productivos)
y consumen todos los bienes y servicios que producen las empresas.

Los hogares y las empresas interaccionan en dos tipos de mercados, el mercado


de bienes y servicios, donde los hogares son los compradores y las empresas los
vendedores. En particular, los hogares compran la producción de bienes y
servicios que producen las empresas. En los mercados de factores de la
producción, los hogares son los vendedores y las empresas los compradores. Los
hogares proveen los insumos que necesitan las empresas para producir bienes y
servicios.

El flujo circular de la economía nos ayuda a entender fácilmente como funciona


una economía donde hay intercambio de dinero entre consumidores y
productores. Este modelo se podría hacer más complejo si agregamos al Estado o
el comercio internacional, pero la cualidad de este modelo es su simplicidad para
entender el funcionamiento de la economía.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El diagrama de flujo circular representa una forma simple de organizar las


transacciones económicas que ocurren en la economía entre las empresas y los
hogares. El diagrama de flujo circular tiene dos circuitos diferentes, pero
relacionados entre sí. El circuito interior representa el flujo entre insumos y
productos. En estos mercados de factores de la producción, los hogares venden el
uso de su trabajo, tierra y capital a las empresas, las cuales utilizan estos factores
para producir bienes y servicios, los que a su vez se venden a los hogares en los
mercados de bienes y servicios. El circuito exterior del diagrama representa el flujo
de dinero en la economía. Los hogares gastan dinero con la finalidad de comprar
bienes y servicios a las empresas, las cuales destinan parte de este ingreso para
pagar los factores de la producción, como los salarios de sus trabajadores. El
dinero restante es lo que queda como ganancia para los propietarios de las
empresas, quienes forman parte de los hogares.

Flujo circular de la economía:


Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El esquema del modelo del flujo circular de la economía también toma en


cuenta dos flujos:

Corriente nominal, monetaria o flujo monetario: Esta representa el pago que


desembolsan las familias por consumir bienes y servicios que ofrecen las
empresas; así también representa la retribución que reciben las familias por parte
de las empresas por sus factores de producción.

Flujo real o flujo de bienes y servicios: Este flujo simboliza el momento en que las
familias venden sus servicios productivos a las empresas, y estas los utilizan
para producir bienes y servicios.

Analicemos más a fondo los dos flujos que se generan:

Flujo de los insumos y productos


Las familias ofrecen sus insumos (trabajo, capital y tierra) en el mercado de los
insumos. Las empresas demandan a su vez estos insumos para poder fabricar los
productos. Las empresas ofrecen los productos que obtienen en el mercado de los
bienes y servicios, donde las familias demandan estos bienes y servicios. Luego
las familias ofrecen sus insumos y el ciclo empieza otra vez.

Flujo Monetario
Las familias acuden al mercado de los bienes y servicios, y entregan dinero a
cambio de lo que consumen. Este dinero les llega a los oferentes de los bienes y
servicios, que son las empresas, y con este dinero pueden acudir al mercado de
los insumos a demandar trabajo, capital y tierra. Así a las familias, que son las
dueñas de estos insumos les llega dinero que lo utilizan para comprar bienes y
servicios y empieza el ciclo otra vez.

De esta forma se ve que frente a cualquier transacción que se produce en la


economía existe un intercambio de dinero de una parte hacia otra, a cambio de un
bien o servicio o a cambio de insumos productivos.

Este modelo es muy simple, pero muestra exactamente cómo funciona una
economía. Se podría hacer más complejo, agregando al gobierno, a otros países,
empresas que no venden productos finales, etc.; pero no vale la pena hacerlo ya
que la simplicidad de este modelo es lo que hace que sea más entendible el cómo
funciona una economía.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Como vemos en el gráfico, hay sólo dos tipos de mercado. En uno de ellos, el
mercado de bienes y servicios, las economías domésticas compran a las
empresas los bienes y servicios que desean (por ejemplo, alimentos y
electrodomésticos), dando lugar a un flujo físico hacia los hogares y, en
contrapartida, las empresas reciben el correspondiente flujo monetario.

El segundo tipo es el mercado de factores productivos, en el que las empresas


contratan trabajadores y compran otros recursos para producir bienes y servicios,
retribuyéndolos con un flujo monetario (por ejemplo, salarios e intereses), de tal
modo que los mercados de factores vienen a determinar la distribución de la renta
entre los trabajadores y los propietarios del capital

El diagrama de flujo circular no sólo es útil para observar cómo fluyen los fondos a
través de la economía, sino que nos permite conocer ciertas condiciones de
equilibrio que deben darse siempre.

Si una parte de los ingresos de los hogares no vuelven a las empresas como
consumo de bienes y servicio, significa que las familias han decidido ahorrar. Para
que haya equilibrio, el sector empresarial tendrá que dedicar a inversiones el
volumen equivalente al ahorro, es decir, en lugar de producir únicamente bienes
de consumo, dedicará fondos a bienes de capital (instalaciones y equipamientos).
En caso contrario, el sector empresarial no equilibrará sus cuentas y acabará en
pérdidas, que pueden llevar a reducir la producción y emplear a menos
trabajadores, para volver a un nuevo equilibrio.

Añadiendo ahora al modelo la intervención del Estado, el flujo de fondos que entra
en el Sector Público por impuestos y contribuciones sociales debe ser igual, al
menos a medio plazo, al que sale cuando compra bienes y servicios, otorga
subvenciones y paga tanto a funcionarios como a pensionistas.

Los años en los que los ingresos no compensen a los gastos, se quiebra el
equilibrio y el Estado incurre en déficit, dando lugar a la deuda pública, que se
financia emitiendo títulos suscritos por familias y empresas. Es el caso del Estado
español, al que los déficits anuales han llevado a un endeudamiento importante,
que representa actualmente el 98% del PIB, muy superior al que aconsejan no
sobrepasar las autoridades económicas europeas (60%).
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Agentes económicos

Un agente económico es toda persona física o jurídica que participa de algún


modo o en alguna parte del proceso de una actividad económica.
Denominamos agente económico a cualquiera de las partes que hacen posible la
actividad económica. Así, dentro de la actividad económica y del proceso
económico en general podemos encontrarnos con diferentes agentes. Estos
agentes pueden participar o tomar decisiones en forma de productores,
consumidores, ahorradores o incluso inversores.

¿Quiénes son los agentes económicos?


Se llama agentes económicos a los principales actores que intervienen en el
funcionamiento de una economía. En la actividad de producción y
distribución económica intervienen tres tipos de agentes, aunque en los últimos
tiempos empieza a agregarse un cuarto por la importancia que ha ido tomando: las
familias, las empresas, el Estado y los bancos centrales. Los agentes económicos
trabajan de forma sistémica y conjunta en la economía general de una sociedad.
Este tipo de agente económico se encarga de consumir, ahorrar y proveer trabajo.

Las Familias
Una familia puede estar constituida por un individuo, por un grupo de personas
que viven bajo el mismo techo y, también, puede referirse a varias personas que
no tienen parentesco alguno entre sí, pero que indiferentemente toman decisiones
económicas. Decisiones que puede ser consumir, trabajar por cuenta propia o
ajena, incluso ahorrar e invertir. Las familias cumplen un doble papel en la
economía de mercado: son consumidoras y al mismo tiempo productoras, son las
unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos.

Empresas
Son todas aquellas personas jurídicas que realizan una actividad económica,
independientemente de que dicha actividad sea con fines de lucro o no. Este tipo
de agente económico une la tierra, el trabajo y el capital, es decir, los factores de
producción que generan las familias, con el fin de crear y aumentar el valor y la
prosperidad de los bienes y servicios económicos.
Pueden dividirse en públicas, privadas o voluntarias.
Las empresas proponen cuáles serán los bienes y servicios de los consumidores,
sean estos tanto las familias, el Estado o asimismo otras empresas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Estado
Normalmente trata de actuar como regulador y recaudador de impuestos en la
economía. Este agente económico tiene una influencia más compleja en las
actividades económicas ya que posee la capacidad de controlar la oferta y la
demanda. El Estado se encarga de estipular el costo de los impuestos, proponer
leyes, regular los precios, entre otras labores. Además, establece la cantidad de
dinero que estará disponible en la economía y en las tasas de interés.

Bancos centrales:
Los bancos centrales constituyen otro actor o agente económico esencial porque
dicta y administra las políticas monetarias, cambiarias y crediticias.
Tradicionalmente no se incluían los bancos centrales en los agentes económicos,
pero la importancia que han adquirido durante las últimas décadas los ha
transformado en un agente económico muy relevante. En determinados países las
actuaciones del banco central del país dependen del Gobierno. En otros países,
sin embargo, se supone que son independientes por ley y a la vez, al formar parte
de uniones monetarias, existen bancos centrales con mayor poder.

Relación entre los agentes económicos.


Estos agentes se encuentran estrictamente relacionados entre sí, ya que cada uno
depende del otro: las empresas y las familias le pagan impuestos al Estado para
que este funcione. Las empresas brindan bienes y servicios a las familias y estas,
a su vez, proporcionan la mano de obra a las empresas. Además, el Estado brinda
diferentes subvenciones, bienes y servicios, tanto a las familias como a las
empresas.

Importancia de los agentes económicos


Gracias a los agentes económicos se generan riquezas que benefician a todos los
implicados. Con la participación de cada agente, y cada uno al cumplir su rol, se
desarrolla el adecuado funcionamiento de la economía en una sociedad, el cual
repercute en el mejoramiento de esta. Ante la ausencia de algún agente o la falta
de cumplimiento de una función, el sistema económico de una sociedad se vería
afectado y se sufrirían consecuencias negativas en la economía.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La Naturaleza de la Economía

Dado que las relaciones económicas a menudo son complejas e involucran


muchas variables distintas, resulta fácil confundirse acerca de la razón exacta
detrás de los acontecimientos o el efecto de las políticas en la economía.

Falacias más comunes en el razonamiento económico:

Falacia “post hoc "


Se refiere a la deducción de una relación de causalidad. Se presenta cuando se
supone que, dado que un acontecimiento sucedió antes que otro, el primero fue la
causa del segundo. Un ejemplo de este síndrome se manifestó en la Gran
Depresión de la década de los treinta en EEUU. Algunas personas habían
observado que a los periodos de expansión económica les precedía o los
acompañaba un aumento de precios. A partir de esta observación concluyeron
que el remedio adecuado contra una depresión era elevar precios y salarios.

Esta idea dio origen a una multitud de leyes y reglamentos destinados a elevar
ambas variables de manera ineficiente. ¿Fomentaron estas medidas la
recuperación económica? Con toda seguridad no lo hicieron. En realidad,
probablemente la obstaculizaron y la recuperación se produjo recién cuando el
gasto total comenzó a elevarse a medida que el gobierno aumentó el gasto militar
en preparación para la Segunda Guerra Mundial.

Fracaso en mantener el resto constante


El segundo error es no mantener el resto constante cuando se considera una
cuestión. Por ejemplo, quizás deseemos saber si el aumento de las tasas
impositivas elevará o reducirá los ingresos por concepto de impuestos. Algunas
personas han adelantado el atractivo argumento de que es posible obtener todas
las ventajas, menores impuestos y mayor recaudación. Sostienen que, al mismo
tiempo, la reducción de impuestos eleva los ingresos del Estado y reduce el déficit
presupuestal. Ponen por ejemplo los recortes a los impuestos en 1964 en los
EEUU durante el gobierno de Kennedy-Johnson, los cuales disminuyeron
considerablemente las tasas impositivas y generaron un aumento de los ingresos
del gobierno en 1965. Así, se concluye que los ingresos aumentan cuando se
reduce la tasa impositiva.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

¿Dónde está el error de este razonamiento? Este argumento pasa por alto el
hecho de que la economía creció de 1964 a 1965. Como los ingresos de las
personas aumentaron durante ese periodo, lo mismo sucedió con los ingresos del
gobierno, a pesar de que las tasas impositivas eran inferiores. Estudios más
profundos han comprobado que los ingresos igualmente pudieron haber sido
superiores en 1965 si las tasas impositivas no se hubieran reducido en 1964. Por
lo tanto, este análisis no mantiene el resto (por ejemplo, los ingresos totales)
constante. Importante mantener el resto constante cuando se analiza el efecto de
una variable en el sistema económico.

Falacia de la composición
En ocasiones se supone que lo que es cierto para una parte del sistema, también
lo es para la totalidad de este. Sin embargo, en economía, a menudo se encuentra
que el total es diferente a la suma de sus partes. Cuando se supone que lo que es
cierto para una parte también lo es para la totalidad, se cae en la fa lacia de la
composición.

Ejemplos:
 Si un agricultor tiene una cosecha enorme, tendrá un ingreso superior. Si
todos producen una cosecha sin precedentes, los ingresos agrícolas
serán muy buenos para todos.
 Si una persona recibe una gran cantidad de dinero, esa persona tendrá
mayor bienestar; si todos reciben una gran cantidad de dinero, va a
mejorar el bienestar de la sociedad.
 Si se impone un precio elevado a la producción de una industria
determinada, es probable que se beneficien los productores de esa
industria; si se imponen precios elevados a todas las industrias, mejorará
el bienestar de la mayoría de los productores y consumidores.

En vísperas de la crisis financiera de 2008, la mayoría de los economistas


“profesionales” predicaban a viva voz que los mercados rara vez se equivocan y
que la economía moderna sabe cómo planchar esas pocas arrugas que los
mercados pueden tener de vez en cuando. Robert Lucas, ganador del premio
Nobel de Economía en 1995, afirmó en 2003 que “el problema de la prevención de
las depresiones ya ha sido resuelto”. Así pues, la crisis financiera mundial de 2008
cogió totalmente por sorpresa a la mayoría de los economistas. Y no solo eso:
tampoco han podido encontrar soluciones viables a los constantes coletazos de
dicha crisis.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Teniendo en cuenta todos los factores que intervienen o pueden intervenir en la


economía de una sociedad, podemos afirmar que la economía sufre un serio caso
de falta de identidad como ciencia; ¿cómo podría una disciplina que ni siquiera
puede explicar su propia área, ser considerada como ciencia?

No hay una sola manera de explicar el comportamiento de la economía.

Para entender cómo funciona una economía hace falta comprender algo más que
cómo eligen los individuos. Ninguno de nosotros es un Robinson Crusoe viviendo
solo en su isla: tomamos nuestras decisiones en un entorno condicionado por las
decisiones de otros. Además, en una economía moderna incluso las decisiones
más sencillas, como qué desayunar hoy, vienen marcadas por las decisiones de
miles de personas, desde el campesino que decidió cultivar la fruta hasta el
granjero que produjo el cereal para las hojuelas de maíz.

Y dado que en una economía de mercado cada uno de nosotros depende de los
demás, y los demás dependen de nosotros, nuestras decisiones interactúan. Así
que, aunque en el nivel más básico la Economía estudia las decisiones
individuales, para entender cómo se comporta una economía de mercado hay que
comprender también la interacción económica, cómo mis decisiones afectan a las
de los demás y viceversa.

Una perspectiva tradicional: ¿La economía es el estudio de la elección


económica humana racional…? Los discursos académicos serios no formulan
postulados tan grandilocuentes como ese hoy, no después del 2008 y con
seguridad lo harán cada vez menos... y menos sabiendo que con suma frecuencia
lo que menos tiene la elección humana es lo racional…

Otra perspectiva: ¿La economía es el estudio de la actividad económica?


Una definición alternativa como más acorde a la realidad de la economía.

Pero ¿qué es la actividad económica?


¿La actividad económica tiene que ver con el dinero? La respuesta intuitiva de la
mayoría dirá que sí, que comprende todo aquello que tiene que ver con el dinero:
tenerlo, ganarlo, gastarlo, quedarse sin él, ahorrarlo, pedirlo prestado y devolverlo.
Y aunque esto no es del todo correcto, ofrece un buen punto de partida para
reflexionar sobre la actividad económica y la economía. Recordemos que el dinero
no necesariamente es sólo el dinero físico. Que el dinero solo es un símbolo de
lo que otros, en nuestra sociedad, nos deben, o de nuestro derecho a cantidades
particulares de los recursos de la sociedad.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El dinero, dicho de mejor forma, los derechos que tenemos sobre algunos
recursos se pueden generar de muchas maneras diferentes, y gran parte de la
economía está relacionada con esto de los derechos sobre recursos.

La manera más común de obtener dinero (derechos sobre recursos) es por medio
del trabajo (incluido el autoempleo). Así, gran parte de la economía tiene que ver
con los empleos.

Es por demás interesante analizar la economía desde los empleos y


sus diferentes perspectivas:

1. El trabajo puede entenderse desde el punto de vista del trabajador.


- Que usted consiga trabajo y cuánto le paguen por realizarlo, dependerá
de las capacidades que posea y de cuánta demanda exista para esas
capacidades.
- Usted puede ganar un salario muy alto por tener capacidades
extraordinarias.
- Usted puede perder su empleo porque alguien inventó una máquina capaz
de hacer cien veces más rápido lo que usted hace…
- Usted podría tener que aceptar un salario más bajo o peores condiciones
laborales porque su empresa está perdiendo dinero a causa de las
importaciones baratas procedentes de China (por poner un ejemplo).
- Y así sucesivamente.
o Por eso, para comprender el ámbito del empleo incluso a escala
individual, necesitamos informarnos sobre las capacidades
requeridas, la innovación tecnológica y el comercio internacional.

2. Los salarios y las condiciones de trabajo también se ven


profundamente afectados por las decisiones “políticas”
encaminadas a cambiar la configuración y las características del
mercado laboral.
- La incorporación de países a una comunidad económica puede tener un
enorme impacto sobre los salarios y el comportamiento de los
trabajadores, puesto que aumentó o disminuye de golpe el suministro de
trabajadores en ese mercado laboral.
- Las restricciones impuestas al trabajo infantil
- Las regulaciones sobre los horarios de trabajo
- Las condiciones laborales y los salarios mínimos son ejemplos de
decisiones políticas tal vez menos dramáticas, pero que también afectan
a nuestros empleos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La economía también guarda relación con las transferencias de dinero (o de


derechos sobre recursos). Porque simplemente lo heredó o se lo regalaron, que
puede llegar en forma de efectivo o en especie, mediante el suministro de bienes o
servicios (educación, por ejemplo). En efectivo o en especie, existen numerosas
maneras de realizar transferencias: la cuota alimentaria que los padres aportan
para sus hijos, las personas que se hacen cargo de los ancianos de su familia o
los regalos de los miembros de la comunidad local para la boda de la hija de
alguien. También están las donaciones caritativas, es decir, las transferencias a
extraños realizadas voluntariamente.

En casi todos los países existen algunos programas gubernamentales que donan
dinero o bienes a sus ciudadanos que se encuentran en peores condiciones (los
ancianos, los discapacitados, los hambrientos). Las sociedades más ricas,
especialmente las de Europa, tienen programas de transferencia de mucho mayor
alcance y dotados con cantidades más generosas. Esto recibe el nombre de
Estado del bienestar, y se basa en los impuestos progresivos (los que ganan más
pagan partes proporcionalmente más grandes de su renta en forma de impuestos)
y las prestaciones universales (todos los ciudadanos, no solo los más pobres o los
discapacitados, tienen derecho a un ingreso mínimo y a servicios básicos como la
sanidad y la educación).

Y una vez ganados o transferidos los recursos, estos son consumidos en


forma de bienes o servicios. Una vez que se accede a los recursos, ya sea a
través del empleo o de las transferencias, los consumimos. Como seres físicos,
necesitamos consumir una cantidad mínima de alimento, ropa, energía, vivienda y
otros bienes para cubrir nuestras necesidades básicas. Y después consumimos
otros bienes para satisfacer necesidades mentales “más elevadas”: libros,
instrumentos musicales, equipos para hacer ejercicio físico, televisores,
ordenadores, etcétera. También compramos y consumimos servicios: un viaje en
autobús, un corte de pelo, una cena en un restaurante o incluso unas vacaciones.

Buena parte de la economía se dedica al estudio del consumo: cómo las


personas distribuyen su dinero entre diferentes tipos de bienes y servicios, cómo
optan entre variedades competidoras de un mismo producto, cómo son
manipuladas y/o informadas por las campañas publicitarias, cómo las empresas
gastan dinero para forjar su “imagen de marca”, etcétera.

En última instancia, hay que producir bienes y servicios. Para poder consumir
esos bienes y servicios, en primer lugar, hay que producirlos; los bienes son
producidos en granjas y fábricas, y los servicios en oficinas y tiendas. Este es el
reino de la producción, el otro ámbito de la economía.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La producción combina cierta cantidad de trabajo (realizado por humanos) con


cierta cantidad de capital (máquinas y herramientas) para producir bienes y
servicios. En la producción no fácilmente se reconoce que es mucho más que solo
combinar esos factores abstractos llamados “trabajo” y “capital”, que implica
coordinar muchas otras cosas “esenciales”: el espacio, la ubicación, el
ordenamiento, el control y la organización laboral, el uso de las tecnologías, la
investigación, etc. Y deja en manos de “otros” el estudio de estos temas. Sin
embargo, si lo pensamos un poco, la producción es el fundamento último de toda
economía. Cabe recordar aquí que los cambios en la esfera de la producción han
sido casi siempre las fuentes más poderosas de cambio social.

Todas las actividades económicas implican decisiones individuales.

1. Las personas tienen que hacer elecciones porque los recursos son
escasos.
2. La elección humana es racional.
3. El costo real de algo es aquello a lo que hemos de renunciar para
conseguirlo.
4. El costo real es el costo de la mejor alternativa a la que se renuncia.
5. Todos los costes son costos de oportunidad.
6. Los costos monetarios son un buen indicador de los costos de
oportunidad algunas veces, pero no siempre.
7. Muchas elecciones no se plantean en términos de si hacemos algo, sino
en términos de cuánto hacemos.
8. Las decisiones sobre cuánto hacer se toman valorando intercambios en el
margen.
9. El estudio de las decisiones marginales se denomina análisis marginal.
10. Dado que las personas aprovechan las oportunidades para mejorar,
los incentivos, las emociones y la influencia social suelen modificar
sus conductas.

La economía no debe definirse según su metodología, o según su enfoque teórico,


y tampoco tanto desde el estudio y perspectiva del sujeto, si no en función de su
objeto de estudio. El objeto de estudio de la economía debe ser la actividad
económica, el dinero, el trabajo, la tecnología, el comercio internacional, los
impuestos y otras cuestiones relacionadas con nuestra manera de producir bienes
y servicios, distribuir los beneficios generados durante ese proceso y consumir lo
producido.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Principios básicos de la interacción entre las elecciones individuales


1. El intercambio produce ganancias.
2. Los mercados tienden al equilibro.
3. Para alcanzar los fines de la sociedad hay que usar los recursos de
la manera más eficiente posible.
4. Los mercados normalmente llevan a la eficiencia.
5. Cuando los mercados no consiguen la eficiencia, la intervención
del gobierno puede mejorar el bienestar de la sociedad.

El intercambio produce ganancias


Por qué decimos que las decisiones de unos afectan las decisiones de otros y
viceversa. Una familia podría intentar cubrir por sí sola todas sus necesidades:
cultivar sus propios alimentos, confeccionar su propia ropa, procurarse
entretenimiento a sí misma, escribir sus propios libros de educación. Pero vivir así
económicamente impráctico y técnicamente imposible, o por lo menos resultaría
muy duro desde el punto de vista humano. La clave para mejorar ampliamente el
nivel de vida de todo el mundo está en el intercambio o comercio, en virtud del
cual las tareas se reparten entre las personas, de manera que cada uno
proporciona a los demás un bien o un servicio que necesitan, y a cambio recibe de
los demás otros bienes y servicios que desea.

La razón que tengamos una economía, en vez de ser individuos autosuficientes,


es que hay ganancias derivadas del comercio: mediante la división del trabajo y el
intercambio, dos personas, o siete mil millones, obtendrán más, si intercambian.

Las ganancias del comercio surgen, sobre todo, de esa división del trabajo, a la
que los economistas llaman especialización: una situación en la que cada persona
se dedica a una tarea diferente. Las ventajas de la especialización y las ganancias
derivadas del intercambio fueron el punto de partida del libro que Adam Smith
publicó en 1776, La riqueza de las naciones, que muchos consideran como el
origen de la Economía como ciencia.

La economía en su conjunto puede producir más cuando cada persona se


especializa en una ocupación y comercia con las demás. Las ventajas de la
especialización explican por qué normalmente una persona elige una sola carrera.
Para convertirse en médico hay que estudiar y practicar muchos años; lo mismo
ocurre si se quiere ser piloto de aviación comercial. Muchos médicos tendrían el
potencial necesario para ser pilotos, y viceversa; pero en cambio es poco verosímil
pensar que alguien que se haya dedicado a las dos cosas pueda ser tan buen
piloto o tan buen médico como alguien que desde el principio haya decidido
especializarse en una de esas dos actividades. Por tanto, resulta positivo para
todos que los individuos se especialicen en la profesión que hayan escogido.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Lo que permite a un médico o a un piloto especializarse en su propia profesión son


los mercados. Dado que existen mercados de vuelos comerciales y de servicios
médicos, un médico puede estar seguro de que cuando necesite volar podrá
hacerlo, y un piloto puede estar seguro de que cuando necesite un médico lo
tendrá. En la medida en que las personas saben que podrán encontrar en el
mercado los bienes y los servicios que necesiten, tendrán más motivos para
especializarse y para rechazar la opción de ser autosuficientes.

Pero ¿cómo está la gente segura de que encontrará en el mercado aquello que
necesita? La respuesta a esta pregunta nos lleva al segundo principio de la
interactividad. En una economía de mercado, los individuos intercambian bienes
mediante el intercambio o comercio: cada uno proporciona bienes y servicios a los
demás, y a cambio recibe los bienes y servicios que desea.

Los mercados tienden al equilibrio


Es una tarde muy ajetreada en el supermercado y hay largas colas en las cajas.
Entonces se abre una de las cajas que estaban cerradas. ¿Qué ocurrirá? Lo
primero que pasa, por supuesto, es que hay carreras hacia la caja recién abierta.
Al cabo de un rato, sin embargo, la situación se habrá normalizado: los
compradores se habrán reordenado a sí mismos, de manera que la cola de la caja
recién abierta tendrá aproximadamente la misma longitud que las otras.

¿Cómo sabemos que pasará esto? Porque sabemos que las personas tienden a
aprovechar las oportunidades para mejorar. De acuerdo con este principio, la
gente correrá hacia la caja recién abierta con la intención de acortar su tiempo de
espera. Y todo se estabilizará cuando los compradores se den cuenta de que no
pueden mejorar su posición cambiándose de cola; es decir, cuando se hayan
agotado las posibilidades de mejorar.

Esta historia sobre las colas del supermercado ilustra un principio muy importante:
Una situación en la que nadie puede mejorar cambiando de conducta. Aquí,
cuando todas las colas son igual de largas, es lo que los economistas llaman
equilibrio. Un equilibrio, por tanto, es una situación en la que ningún individuo
puede estar mejor de lo que está, haciendo algo diferente de lo que hace.

En los mercados normalmente se llega al equilibrio mediante los cambios en los


precios, que suben o bajan hasta que desaparecen todas las oportunidades que
los individuos tienen para mejorar. El concepto de equilibrio es muy útil para
entender las interacciones económicas, porque constituye un atajo que evita los
detalles, a veces complejos, de esas interacciones.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Para entender lo que pasa cuando se abre una nueva caja en el supermercado no
hace falta saber exactamente cómo se reordenan los compradores, ni quién
adelanta a quién, ni cuál es la caja que se abre, etc. Lo que hay que saber es que,
siempre que se produce un cambio, la situación tiende al equilibrio.

El hecho de que los mercados tienden al equilibrio es lo que nos permite creer que
van a funcionar de un modo razonable. De hecho, podemos confiar en que en los
mercados vamos a encontrar todo lo que necesitamos. Por ejemplo, los habitantes
de las grandes ciudades tienen la seguridad de que los estantes del supermercado
siempre estarán llenos. ¿Por qué? Porque, si un vendedor de alimentos no los
distribuyera, surgiría una gran oportunidad para otro vendedor que sí lo hiciera: se
produciría una especie de carrera de vendedores de comida, igual que había
carreras hacia la caja del supermercado recién abierta. Así es como el mercado
garantiza que los habitantes de las ciudades siempre encontrarán víveres.

Una economía de mercado también permite a la gente conseguir las ganancias


del intercambio. Pero ¿cómo saber si una economía funciona tan bien como
debe? El siguiente principio nos proporciona una regla para valorar el
funcionamiento de una economía.

Para alcanzar los fines de la sociedad hay que usar los recursos de la
manera más eficiente posible
Supongamos que ahora estamos en clase, en un aula demasiado pequeña para la
cantidad estudiantes que asisten al curso, por lo que muchas personas están de
pie o sentadas en los pasillos… a pesar de que muy cerca haya aulas vacías
bastante más grandes…

Más allá de poder decir que esa no es manera de organizar una facultad, los
economistas dirían que se está haciendo un uso ineficiente de los recursos.
Pero, si un uso ineficiente de los recursos es indeseable, ¿qué significa usar los
recursos de manera eficiente? Se podría pensar que el uso eficiente de los
recursos tiene algo que ver con el dinero. Pero en Economía, como en la vida, el
dinero es solo un medio para conseguir otros fines. Lo que ocupa a la ciencia
económica no es el dinero, sino el bienestar de la gente. Los economistas dicen
que los recursos de una economía se usan eficientemente cuando se han
aprovechado todas las oportunidades que existen para mejorar de la mejor
manera posible, a la mayor cantidad de gente posible. O, dicho de otro modo, una
economía es eficiente cuando se aprovechan todas las posibilidades de hacer que
alguien mejore sin hacer que nadie empeore.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

En el aula de nuestro ejemplo, la manera de hacer que alguien mejore es


trasladando la clase a un aula más grande, los alumnos afectados estarán mejor
sin perjudicar en absoluto al resto de la facultad. Adjudicar a la clase el aula
pequeña fue hacer un uso ineficiente de los recursos de la facultad, asignarle un
aula grande habría sido un uso eficiente de los recursos de la facultad.

Cuando una economía es eficiente produce las máximas ganancias posibles del
comercio, dados los recursos disponibles. ¿Por qué? Porque no existe manera
alguna de reorganizar los recursos que implique que todos mejoren. En una
economía eficiente se puede cambiar la asignación de los recursos para que una
persona esté mejor, pero solo haciendo que otra persona esté peor. En el ejemplo
de las aulas, si todas las aulas grandes hubieran estado ocupadas, la facultad sí
habría estado haciendo un uso eficiente de los recursos: podríamos haber
mejorado la situación de unos alumnos trasladándoles a un aula más grande, pero
para ello habríamos empeorado la situación de los anteriores ocupantes del aula
grande haciéndoles mover al aula pequeña.

¿Deberían las autoridades esforzarse siempre por alcanzar la eficiencia


económica? No siempre, porque la eficiencia no es el único criterio para valorar
una economía. A la gente también le interesan las cuestiones de justicia o
equidad. Y tradicionalmente existe una relación de intercambio entre equidad y
eficiencia: las políticas en pro de la equidad a menudo implican un coste en
términos de pérdida de eficiencia, y viceversa.

Pensemos en el caso de los espacios reservados para discapacitados en los


aparcamientos públicos. No es difícil darse cuenta de que esto implica cierta
ineficiencia. Para garantizar que siempre haya una plaza de aparcamiento
disponible para un discapacitado, habitualmente hay cierta cantidad de plazas
reservadas. Y eso hace que normalmente haya más plazas reservadas para
discapacitados que personas discapacitadas buscando aparcamiento.

Hasta dónde deben llegar los poderes públicos en promover la equidad por
encima de la eficiencia es una cuestión muy compleja que está en el plano
político, y por tanto no es una pregunta a la que los economistas puedan
responder. Lo fundamental para los economistas es siempre conseguir que los
recursos de la economía se usen de la manera más eficiente posible para
conseguir los fines de la sociedad, sean estos los que sean.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Los mercados normalmente llevan a la eficiencia


Los incentivos existentes en una economía de mercado son suficientes para
garantizar que los recursos se destinen a sus usos adecuados y para que no se
desaprovechen las oportunidades de mejorar que tienen las personas.

La explicación de por qué los mercados tienen esa capacidad de hacer que los
recursos se usen adecuadamente obedece fundamentalmente a que, en una
economía de mercado, en la que los individuos son libres para elegir lo que
consumen y lo que producen, suelen aprovecharse las ocasiones para mejorar. Si
hay algún modo en el que alguien pueda mejorar, normalmente la gente podrá
aprovechar esa oportunidad. Y esto es justamente lo que caracteriza la eficiencia:
que se aprovechan todas las oportunidades de hacer que alguien mejore sin hacer
que nadie empeore.

La regla general es que los mercados son una manera extraordinariamente buena
de organizar una economía. Cuando los mercados no producen la eficiencia, la
intervención del gobierno puede mejorar el bienestar de la sociedad.

Recordemos la naturaleza del fallo del mercado causado por la congestión del
tráfico: un conductor que va hacia su trabajo carece de incentivos para plantearse
los costes que su acción imprudente por conducir sobre una fila u opción que no
corresponde impone al resto de conductores en forma de mayor congestión del
tráfico. Por supuesto que existen varias opciones de solución posible a estos
inconvenientes del tráfico, pero todas esas opciones en realidad lo que estaría
haciendo es cambiar los incentivos de los potenciales conductores imprudentes,
pero tienen otra característica común: en todas ellas es necesaria una intervención
del gobierno sobre los mercados.

Esto nos lleva directamente al quinto y último principio sobre la interacción:

Cuando los mercados no logran la eficiencia, la intervención del


gobierno puede mejorar el bienestar de la sociedad
O lo que es igual: cuando los mercados se equivocan, una política pública bien
diseñada puede, en ocasiones, aproximar a la sociedad hacia la eficiencia
cambiando la manera en que se usan los recursos.

Una rama muy importante de la Economía se ocupa del estudio de por qué los
mercados fallan y qué políticas deben aplicarse para mejorar el bienestar social.
Las tres principales maneras en las que fallan los mercados son:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

 Las acciones individuales tienen efectos secundarios que no se reflejan


adecuadamente en el mercado. Un ejemplo es cualquier acción que
produzca contaminación.
 Una de las partes puede evitar que se produzcan intercambios mutuamente
beneficiosos cuando intente apropiarse de una parte mayor de los recursos.
Un ejemplo sería una empresa farmacéutica que pusiera los precios de los
medicamentos tan altos que algunas de las personas que se beneficiarían
de esos medicamentos no podrían comprarlos.
 Algunos bienes, por su propia naturaleza, no pueden ser asignados
eficientemente por el mercado. Un ejemplo de estos bienes sería el
control del tráfico aéreo.

Una parte importante de la formación del economista consiste en aprender a


identificar no solo cuándo los mercados funcionan sino también cuándo no
funcionan, y estudiar cuáles son las políticas adecuadas para las diferentes
situaciones.
Universidad
Universidad de
de San
San Carlos de Guatemala
Carlos de Guatemala
Facultad
Facultad de de Ciencias
Ciencias Económicas
Económicas
Escuelade
Escuela deEstudios
Estudios de
de Postgrado
Postgrado
Maestría: GESTIÓN
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
TRIBUTARIA
Curso:
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

MATERIAL DE APOYO
Sesión 2

CONTENIDO:
El consumo y la teoría del consumidor

 El funcionamiento de la utilidad y las curvas de


indiferencia (la Teoría del Consumidor).
 La derivación de la curva de demanda: determinantes y comportamiento.
 Restricciones presupuestarias.
 El óptimo del consumidor.

La teoría del consumidor


La conducta de los consumidores

¿Cómo puede decidir un consumidor, con ingresos limitados, que bienes y


servicios va a comprar?

Como mejor se comprende la conducta de los consumidores es siguiendo tres


aspectos:

1. Las preferencias de los consumidores: Consiste en encontrar una


manera práctica de describir las razones por las que las personas
prefieren un bien a otro.

2. Las restricciones presupuestarias: Los consumidores de manera natural


hacen una consideración de los precios porque tienen una renta limitada
que restringe las cantidades de bienes que pueden comprar. ¿Qué hace
un consumidor en esta situación? La respuesta se halla reuniendo en el
tercer paso las preferencias de los consumidores y las restricciones
presupuestarias.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

3. Las elecciones de los consumidores: Los consumidores, dadas sus


preferencias y sus rentas limitadas, deciden comprar las combinaciones
de bienes que maximizan su satisfacción. Estas combinaciones dependen
de los precios de los distintos bienes.

Entender la elección de los consumidores nos ayudará a comprender la demanda,


es decir, cómo depende la cantidad que deciden comprar de un bien, de su precio.

Preferencias del Consumidor

Dado el enorme número de bienes y servicios que se ofrecen, para la compra en


los mercados industriales, o economías industriales, y dada la amplia diversidad
de gustos personales, ¿cómo se pueden describir las preferencias del consumidor
en una forma coherente? Una buena forma de comenzar consiste en conocer las
preferencias en términos de comparaciones de las canastas de mercado. Una
canasta de mercado es simplemente un conjunto de uno o más artículos básicos.
Por ejemplo, podría contener los diversos artículos alimenticios de una bolsa de
abarrotes, o la combinación de alimentos, ropa y combustible que los
consumidores compran cada mes.

Los supuestos sobre la conducta de los consumidores


¿Son los consumidores racionales y están informados como suponen a menudo
los economistas? Sabemos que los consumidores no siempre deciden sus
compras racionalmente. A veces compran impulsivamente, teniendo poco o nada
en cuenta sus restricciones presupuestarias (y endeudándose), a veces no están
seguros de lo que prefieren o se dejan influir por las decisiones de consumo de
amigos y vecinos o incluso por los cambios de humor. Y aunque se comporten
racionalmente, no siempre pueden tener totalmente en cuenta la multitud de
precios y opciones a los que se enfrentan diariamente. Es un imposible estar del
todo informado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Algunos supuestos básicos sobre las preferencias


Se considera que estos supuestos se cumplen en el caso de la mayoría de
las personas y en la mayor parte de las situaciones:

1. Completitud: Se supone que las preferencias son completas. Los


consumidores pueden comparar y ordenar varias posibles opciones de
productos. Por ejemplo, un consumidor pude preferir un producto A y no
el B, el B y no el A, o se mostrará indiferente entre las dos. Por
indiferente queremos decir que le satisfará por igual cualquiera de las
dos. Observe que estas preferencias de las que estamos hablando no
toman en cuenta los costes. Un consumidor puede preferir un filete de
pescado a una hamburguesa, pero compra una hamburguesa porque es
más barata.

2. Transitividad: las preferencias son transitorias. La transitividad significa


que, si un consumidor prefiere el producto A y no el B, y el B al C,
también prefiere el producto A al C. La transitividad normalmente se
considera necesaria para la coherencia del consumidor.

3. Cuanto más, mejor: se supone que los bienes son deseables, por lo que
los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien
a una menor. Y, además, nunca están satisfechos o saciados; cuanto más
mejor.

Estos tres supuestos constituyen la base de la teoría de los consumidores. No


explican sus preferencias, pero hacen que sean en buena medida racionales y
razonables, y, ante todo, facilita el análisis de la conducta de los
consumidores.

Por otro lado:


Se les llama Cestas de mercado a diferentes listas que contienen cantidades
específicas de uno o más bienes. Son en otras palabras diferentes opciones de
conjunto de bienes.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Las curvas de indiferencia


Podemos mostrar gráficamente las preferencias del consumidor por medio de
curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia representa todas las
combinaciones de opciones de conjunto de bienes (cestas de mercado) que
reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona, por lo que para esa
persona es indiferente entre las opciones de conjunto de bienes y que están
representados por los puntos situados en la curva.

Una curva de indiferencia nos muestra las distintas combinaciones de bienes que
permiten obtener un mismo nivel de satisfacción.

En la figura podemos ver una curva de indiferencia para el caso de dos bienes,
vestidos y alimentos. La pendiente de esta curva representa la tasa de cambio
subjetiva entre ambos bienes, es decir, a cuánto vestidos está dispuesto a
renunciar el consumidor para obtener una unidad más de alimentos y manteniendo
el nivel de satisfacción constante. La pendiente es negativa y la curva es convexa
porque la cantidad de vestidos se reduce en la medida que la cantidad de
alimentos aumenta.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Los mapas de curvas de indiferencia


Es un gráfico que contiene un conjunto de curvas de indiferencia que muestran las
diferentes opciones de conjuntos de bienes (cestas de mercado) entre las que es
indiferente un consumidor.

En el ejemplo anterior, para describir las preferencias de una persona por


todas las combinaciones de alimentos y vestido, podemos representar un
conjunto de curvas de indiferencia llamado mapa de curvas de indiferencia.
Cada una de las curvas del mapa muestra las opciones entre las que es
indiferente la persona.

La figura muestra tres curvas de indiferencia como un mapa de curvas de


indiferencia. La U3 reporta el máximo nivel de satisfacción, seguida de la U2 y U1.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La relación marginal de sustitución (RMS)


Cantidad máxima de un bien a la que está dispuesta a renunciar una persona para
obtener una unidad más de otro.

La RMS del vestido V por alimentos A es la cantidad máxima de vestido a la que


una persona está dispuesta a renunciar para obtener una unidad más de
alimentos. Supongamos, por ejemplo, que la RMS es 6. Eso significa que el
consumidor renunciará a 6 unidades de vestido para obtener una unidad más de
alimentos. Si es 2, solo está dispuesto a renunciar a 2 unidades de vestido. Por
tanto, la RMS mide el valor que concede el individuo a 1 unidad más de un bien
expresado en unidades del otro.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Utilidad
Es la puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un
consumidor de una cesta de mercado dada.

Es el valor numérico que se le da a la satisfacción. En el caso de las tres curvas


de indiferencia de la figura del mapa de las curvas de indiferencia, sabemos que
combinación C (curva U3) reporta más satisfacción que cualquiera de las que se
encuentran en U2, como la B. Asimismo, sabemos que las cestas de mercado
situadas en U2 se prefieren a las cestas situadas en U1. Estas curvas nos
permiten describir gráficamente las preferencias de los consumidores,
basándonos en el supuesto de que estos pueden ordenar las distintas opciones.

Utilizando este enfoque numérico, podemos describir las preferencias de los


consumidores asignando una puntuación a los niveles de satisfacción
correspondientes a cada curva de indiferencia. El concepto se conoce con el
nombre de utilidad. En el lenguaje cotidiano, la palabra utilidad tiene unas
connotaciones bastante generales y significa más o menos beneficio o bienestar.

De una u otra manera los individuos reciben utilidad obteniendo las cosas que les
dan placer y evitando las que les causan dolor. En el lenguaje de la economía, el
concepto de utilidad se refiere a la puntuación numérica que representa la
satisfacción que reporta a un consumidor una cesta de mercado. En otras
palabras, la utilidad es un recurso que se utiliza para simplificar la ordenación de
las cestas de mercado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Restricciones presupuestarias
Son las restricciones a las que se enfrentan los consumidores como consecuencia
de sus ingresos limitados.

La recta presupuestaria
Para ver cómo limita la restricción presupuestaria las opciones de un consumidor,
consideremos una situación en la que una mujer tiene una cantidad fija de
ingresos, que puede gastar en alimentos y vestido. Sea A la cantidad comprada de
alimentos y V la de vestido. Representamos los precios de los dos bienes por
medio de PA y PV. En ese caso, PAA (es decir, el precio de los alimentos
multiplicado por la cantidad) es la cantidad de dinero gastada en alimentos y PVV
es la cantidad de dinero gastada en vestido.

La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de A y V con las que la


cantidad total de dinero gastado es igual a la renta. Dado que solo estamos
considerando dos bienes (y prescindiendo de la posibilidad de que se ahorre),
nuestro consumidor hipotético gastará toda su renta en alimentos y vestido. Por
tanto, las combinaciones de alimentos y vestido que puede comprar se encuentran
todas en esta recta:
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios


La recta presupuestaria depende tanto de la renta como de los precios de los
bienes PA y PV. Sin embargo, naturalmente los precios y la renta suelen variar.
Veamos cómo afectan esas variaciones a la recta presupuestaria.

¿Qué ocurre con la recta presupuestaria cuando varía la renta? En la ecuación


correspondiente, vemos que una variación de la renta altera la ordenada en el
origen de la recta presupuestaria, pero no altera la pendiente (ya que no varía el
precio de ninguno de los dos bienes).

La figura muestra que si se duplica la renta (de 80 dólares a 160), la recta


presupuestaria se desplaza hacia fuera de L1 a L2. Obsérvese, sin embargo, que
L2 sigue siendo paralela a L1. Si el consumidor lo desea, ahora puede duplicar
sus compras tanto de alimentos como de vestido. Asimismo, si se reduce su renta
a la mitad (de 80 dólares a 40), la recta presupuestaria se desplaza hacia dentro
de L1 a L3.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

¿Qué ocurre con la recta presupuestaria si varía el precio de uno de los


bienes, pero no el del otro?
Supongamos que el precio de los alimentos baja la mitad, es decir, de 1 dólar
a 0,50. En ese caso, la ordenada en el origen de la recta presupuestaria no
varía, aunque la pendiente varía

En la figura obtenemos la nueva recta presupuestaria L2 haciendo girar la recta


presupuestaria inicial L1 hacia fuera, en torno a la ordenada en el origen. Este giro
tiene sentido, ya que la variación del precio no afecta a una persona que solo
consuma vestido y ningún alimento. Sin embargo, una persona que consuma una
gran cantidad de alimentos verá aumentar su poder adquisitivo. Como el precio de
los alimentos ha descendido, la cantidad máxima de alimentos que puede comprar
se ha duplicado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La curva de demanda del individuo


La curva de demanda del individuo relaciona la cantidad que compra
un consumidor de un bien con su precio. Esta curva de demanda tiene
dos importantes propiedades:
1. El nivel de utilidad que puede alcanzarse varía a medida que nos
desplazamos a lo largo de la curva. Cuanto más bajo es el precio del
producto, más alto es el nivel de utilidad. Cuando baja el precio, se
alcanza una curva de indiferencia más alta y el poder adquisitivo del
consumidor aumenta.
2. En todos los puntos de la curva de demanda el consumidor maximiza la
utilidad satisfaciendo la condición según la cual la relación marginal de
sustitución (RMS) del vestido por alimentos debe ser igual a la relación
de precios de los alimentos y el vestido. Cuando baja el precio de los
alimentos, también disminuyen la relación de precios y la RMS.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

En la figura la relación de precios desciende de 1 (2 dólares/2 dólares) en E (en el


punto C) a 1/2 (1 dólar/2 dólares) en F y a 1/4 (0,50 dólares/2 dólares) en G. Como
el consumidor maximiza la utilidad, la RMS del vestido por alimentos disminuye a
medida que descendemos a lo largo de la curva de demanda. Intuitivamente, este
fenómeno tiene sentido porque nos dice que el valor relativo de los alimentos
disminuye a medida que el consumidor compra una mayor cantidad de ese bien.

El hecho de que la RMS varíe a lo largo de la curva de demanda del individuo nos
dice algo sobre el valor que concede éste al consumo de un bien o de un servicio.
Supongamos que preguntáramos a un consumidor cuánto estaría dispuesto a
pagar por una unidad más de alimentos si está consumiendo actualmente 4. El
punto E de la curva de demanda de la figura nos da la respuesta: 2 dólares.

¿Por qué? Como hemos señalado antes, dado que la RMS del vestido por los
alimentos es 1 en el punto E, una unidad más de alimentos vale una unidad más
de vestido. Pero una unidad de vestido cuesta 2 dólares, que es, por tanto, el
valor (o beneficio marginal) que se obtiene consumiendo una unidad más de
alimentos. Por consiguiente, conforme descendemos a lo largo de la curva de
demanda la RMS disminuye. Asimismo, el valor que concede el consumidor a una
unidad más de alimentos desciende de 2 dólares a 1 y a 0,50.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

RESUMEN

1. La teoría de la elección del consumidor se basa en la suposición de que


las personas se comportan en forma racional en un intento de maximizar
la satisfacción que pueden obtener al comprar una combinación específica
de bienes y servicios.
2. Se puede contemplar la elección del consumidor en dos partes
relacionadas: el estudio de las preferencias del consumidor y el análisis
de la línea de presupuesto que restringe las elecciones que una persona
puede hacer.
3. Los consumidores hacen sus elecciones al comparar las canastas de
mercado o conjuntos de artículos básicos. Se supone que sus
preferencias son completas (pueden comparar todas las canastas de
mercado posibles) y transitivas (si prefieren la canasta de mercado A
antes que la B, y la B antes que la C, entonces prefieren la A antes que la
C).
4. Se supone que siempre se prefiere más de un bien que menos.
5. Las curvas de indiferencia que representan todas las combinaciones de
bienes y servicios que dan el mismo nivel de satisfacción tienen
pendiente descendente y no se pueden interceptar entre sí.
6. Es posible describir completamente las preferencias de los
consumidores mediante un conjunto de curvas de indiferencia, o mapa
de indiferencia.
7. Este mapa proporciona una jerarquización ordinal de todas las
elecciones que un consumidor puede hacer.
8. La tasa marginal de sustitución de A por B es la cantidad máxima de B que
una persona está dispuesta a ceder para obtener una unidad adicional de
A
9. La tasa marginal de sustitución disminuye conforme se pasa a la parte
baja de una curva de indiferencia. Cuando existe una tasa marginal de
sustitución decreciente, las preferencias son convexas.
10. Las líneas de presupuesto representan a todas las combinaciones de
bienes para los cuales los consumidores pueden gastar todo su
ingreso.
11. Las líneas de presupuesto se mueven hacia afuera en respuesta a un
aumento en el ingreso de los consumidores, pero pivotean y rotan en un
punto fijo (sobre el eje vertical) cuando el precio de un bien (sobre el eje
horizontal) cambia, pero no cambian los ingresos ni el precio del otro
bien.
12. Los consumidores maximizan la satisfacción que pueden lograr, dado
el presupuesto limitado que tienen disponible.
13. Cuando un consumidor maximiza la satisfacción al obtener algo de cada
uno de los dos bienes, la tasa marginal de sustitución es igual al
cociente de los precios de los dos bienes que se adquieren.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

14. En ocasiones se puede lograr la maximización de la utilidad con una


solución en esquina, en la que no se consume uno de los bienes. En este
caso, no se mantiene la condición de que la tasa marginal de sustitución
es igual al cociente de los precios.
15. De acuerdo con la teoría de la preferencia revelada, cuando varían los
precios y el ingreso, se pueden' utilizar las elecciones que los individuos
hacen para determinar sus preferencias. Así, cuando una persona elige la
canasta A cuando hubiera podido pagar la B, se sabe que prefiere A y no
B.
16. Se puede presentar la teoría del consumidor ya sea con un enfoque de la
curva de indiferencia, que utiliza las propiedades ordinales de la utilidad
(es decir, que permite la jerarquización de alternativas), o con un enfoque
de función de utilidad.
17. Se obtiene una función de utilidad al asignar un número a cada canasta
de mercado; si se prefiere la canasta de mercado A y no la B, A genera
más utilidad que B.
18. Cuando se analizan elecciones riesgosas o cuando se deben
hacer comparaciones entre individuos, pueden resultar
importantes las propiedades cardinales de la función de utilidad.
19. La función de utilidad es consistente con el principio de la utilidad
marginal decreciente: conforme se obtiene una cantidad cada vez mayor,
el consumidor obtiene incrementos a la utilidad cada vez menores.
20. Cuando se utiliza el enfoque de la función de utilidad y se consumen
ambos bienes ocurre la maximización cuando el cociente de las utilidades
marginales de los dos bienes (que es la tasa marginal de sustitución) es
igual al cociente de los precios.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

MATERIAL DE APOYO
Sesión 3

CONTENIDO:
La inversión y el equilibrio del productor

 La teoría de la empresa: la función de producción con factores constantes


y variables.
 La derivación de la curva de oferta: determinantes y comportamiento.
 El equilibrio del productor.
 El equilibrio del mercado.
 La discusión entre la propuesta técnica y la propuesta financiera
del empresario.
 El entorno para la toma de decisiones empresariales.

Teoría de la empresa
Busca explicar cómo toma la empresa sus decisiones de producción, minimizando
los costes y de cómo varían sus costos con su nivel de producción.

Las decisiones de producción de las empresas son análogas a las decisiones de


compra de los consumidores y pueden comprenderse también siguiendo tres
pasos, los que, a su vez, se constituyen en los componentes básicos de la Teoría
de la Empresa:

1. La tecnología de producción:
Necesitamos describir de alguna manera cómo pueden transformarse los
factores (como el trabajo, el capital y las materias primas) en productos
(como automóviles y televisores). De la misma forma que un consumidor
puede alcanzar un nivel de satisfacción comprando diferentes
combinaciones de bienes, la empresa puede obtener un determinado nivel
de producción utilizando diferentes combinaciones de factores. Por ejemplo,
una empresa de electrónica puede producir 10.000 televisores al mes
utilizando una cantidad considerable de trabajo (por ejemplo, trabajadores
que monten los televisores manualmente) y muy poco capital o
construyendo una fábrica muy automatizada intensiva en capital y utilizando
muy poco trabajo.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

2. Restricciones de costes:
Las empresas deben tener en cuenta los precios del trabajo, del capital y de
otros factores. De la misma forma que el consumidor está sujeto a un
presupuesto limitado, la empresa se preocupará por sus costes de
producción. Por ejemplo, la empresa que produce 10.000 televisores al mes
quiere producirlos de una forma que minimice su coste total de producción,
que depende en parte de los precios de los factores que utiliza.
3. Elecciones de los factores:
Dada su tecnología de producción y los precios del trabajo, del capital y de
otros factores, la empresa debe decidir qué cantidad va a utilizar de cada
factor para producir su producto. De la misma forma que un consumidor
tiene en cuenta los precios de los diferentes bienes cuando decide la
cantidad que va a comprar de cada uno, la empresa debe tener en cuenta
los precios de los diferentes factores cuando decide la cantidad que va a
utilizar de cada factor. Si nuestra empresa de electrónica produce en un
país que tiene bajos salarios, puede decidir producir televisores utilizando
una gran cantidad de trabajo y utilizar así muy poco capital.

LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
En el proceso de producción, las empresas convierten insumos, a los que también
se denomina factores de producción, en resultados (o productos). Los factores
intervienen en el proceso de producción. Se pueden dividir los factores de
producción o insumos en las amplias categorías de mano de obra, materiales y
capital, cada uno de los cuales podría incluir subdivisiones más detalladas.

Función de producción
Es la función que muestra el nivel de producción máximo que puede obtener la
empresa con cada combinación especificada de factores.

La relación de los insumos con el proceso de producción y los productos


resultantes se describe mediante una función de producción. Una función de
producción indica el resultado Q que una empresa produce de cada combinación
especificada de insumos. Por sencillez, se supone que hay dos insumos, mano de
obra L y capital K. Entonces, se puede escribir la función de producción como:

Q = F (K, L)

La función de producción de la empresa permite combinar los insumos en diversas


proporciones para dar como resultado producción en muchas formas. Muestra la
cantidad máxima del bien que ésta puede producir utilizando distintas
combinaciones de capital (K) y de trabajo (L).
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Como la función de producción permite combinar los factores en diferentes


proporciones, un producto puede obtenerse de muchas formas. Podría significar
utilizar más capital y menos trabajo o viceversa. Puede producirse con un método
intensivo en trabajo utilizando muchos trabajadores o con un método intensivo en
capital utilizando máquinas y unos cuantos trabajadores. Es decir, según una
tecnología dada y aplicada.

Las funciones de producción describen lo que es técnicamente viable cuando la


empresa produce eficientemente; es decir, cuando utiliza cada combinación de
factores de la manera más eficaz posible. La suposición de que la producción
siempre es técnicamente eficiente no tiene por qué cumplirse siempre, pero es
razonable esperar que las empresas que desean obtener beneficios no
despilfarren recursos.

El corto plazo y el largo plazo


Una empresa tarda en ajustar sus factores para producir con diferentes cantidades
de trabajo y de capital. Si analizamos las decisiones de producción de un breve
periodo de tiempo, como un mes o dos, es improbable que la empresa pueda
sustituir mucho trabajo por capital. Como las empresas buscan alterar los factores
a su conveniencia y, en caso lograrlo, en qué periodo de tiempo, es importante
distinguir entre el corto y largo plazo cuando se analiza la producción.

El corto plazo se refiere al periodo de tiempo en el que no es posible alterar las


cantidades de uno o más factores de producción. En otras palabras, a corto plazo
hay al menos un factor que no puede alterarse; ese factor se denomina factor fijo.

El largo plazo es el tiempo necesario para que todos los factores sean variables.

Los tipos de decisiones económicas que pueden tomar las empresas son muy
diferentes a corto plazo de las que toman a largo plazo. A corto plazo, las
empresas alteran la intensidad con que utilizan sus recursos; a largo plazo, alteran
la cantidad de recursos o el tamaño de estos. Todos los factores fijos a corto plazo
representan los resultados de decisiones a largo plazo tomadas anteriormente en
función de las estimaciones de las empresas sobre lo que sería rentable producir y
vender.

No existe ningún periodo de tiempo específico, por ejemplo, un año, que distinga
el corto plazo del largo plazo, sino que hay que distinguirlos caso por caso.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Por ejemplo, el largo plazo puede ser de uno o dos días solamente en el caso de
un puesto callejero de limonada y llegar a ser de cinco o diez años en el de una
empresa petroquímica o de un fabricante de automóviles.

A largo plazo las empresas pueden alterar las cantidades de todos sus factores
para minimizar el coste de producción. Sin embargo, vale la pena analizar el corto
plazo, periodo en el que solo puede alterarse uno de los factores del proceso de
producción. Suponemos que el capital es el factor fijo y que el trabajo es el factor
variable.

Las isocuantas
Se comienza por examinar la tecnología de producción de la empresa cuando
utiliza dos insumos y puede variar ambos. Supóngase, por ejemplo, que los
insumos son mano de obra y capital, y que se les utiliza para producir alimentos.
En la tabla que se presenta se tabulan las producciones alcanzables para diversas
combinaciones de insumos.

Los insumos de mano de obra se mencionan en el renglón superior, los insumos


de capital en la columna de la izquierda. Cada anotación de la tabla es la
producción máxima (eficiente técnicamente) que se puede obtener por periodo
(por ejemplo, 1 año) con cada combinación de mano de obra y capital que se
utiliza en ese lapso. (Por ejemplo, 4 unidades de mano de obra al año y 2
unidades de capital al año arrojan 85 unidades de alimentos por año.) Al leer
sobre cada uno de los renglones, se observa que la producción sube conforme
aumentan los insumos de mano de obra, al tener fijos los insumos de capital.
Hacia abajo, en cada columna, se observa que también se eleva la producción
conforme se aumentan los insumos de capital, al tener fijos los insumos de mano
de obra.

Se puede representar también en forma gráfica la información que contiene la


tabla con isocuantos. Un isocuanto es una curva que muestra todas las
combinaciones posibles de insumos que arrojan la misma producción. En la figura
se muestran tres isocuantos. (Cada eje de la figura mide la cantidad de insumos.)
Estos isocuantos se basan en los datos de la tabla, pero trazados en forma de
curvas suaves para permitir el uso de cantidades fraccionarias de insumos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Insumos de 1 2 3 4 5
mano de obra
Insumos de Capital
1 20 40 55 65 75
2 40 60 75 85 90
3 55 75 90 100 105
4 65 85 100 110 115
5 75 90 105 115 120

Por ejemplo, el isocuanto Q1 mide todas las combinaciones de mano de obra por
año y de capital por año que conjuntamente, arrojan 55 unidades de producción.
Dos de estos puntos, A y D„ corresponden a la tabla, y la parte restante de la
curva ilustra la forma típica de un isocuanto. En A, 1 unidad de mano de obra y 3
unidades de capital arrojan 55 unidades de producción; en tanto que en D, se
obtiene la misma cantidad de producción con 3 unidades de mano de obra y 1
unidad de capital.

El isocuanto Q2 mide todas las combinaciones de insumos que arrojan 75


unidades de producción y corresponden a las cuatro combinaciones de mano de
obra y capital que aparecen con letras cursivas en la tabla (por ejemplo, en B, en
donde se combinan 3 unidades de capital y 2 unidades de mano de obra). El
isocuanto Q2 está por arriba y a la derecha de Q1 porque se requiere ya sea más
mano de obra o más capital, o ambos, para obtener un nivel de producción más
alto.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Finalmente, el isocuanto Q3 mide combinaciones de mano de obra y capital que


arrojan 90 unidades de producción. El punto C implica 3 unidades de mano de
obra y 3 unidades de capital, en tanto que el punto E implica sólo 2 unidades de
mano de obra y 5 unidades de capital. Obsérvese que los insumos y la
producción son flujos. La empresa utiliza ciertas cantidades de mano de obra y de
capital cada año para producir una cantidad de resultados durante ese año.

Para simplificar, con frecuencia se omite la referencia al tiempo y se hace


simplemente a las cantidades de mano de obra, capital y producción.

Pregunta:
Si existen excedentes alimenticios, ¿por qué el hambre sigue siendo un problema?
Respuesta:
Debido al coste de la distribución de alimentos de las regiones más productivas a las
menos productivas y a la renta baja de las regiones menos productivas.

En Concreto:
1. Una función de producción describe la producción máxima que puede elaborar
una empresa para la combinación especificada de insumos.
2. Un isocuanto es una curva que muestra todas las combinaciones de insumos
que arrojan un nivel dado de producción. Se puede representar la función de
producción de una empresa a través de un conjunto de isocuantos asociados
con diferentes niveles producción.
3. A corto plazo, son fijos uno o más de los insumos del proceso de producción,
en tanto que, a largo plazo, todos los insumos son potencialmente variables.
4. Se puede describir en forma útil la producción con un insumo variable, la
mano de obra_ en términos del producto promedio de la mano de obra (que
mide la productividad de trabajador promedio) y del producto marginal de la
mano de obra (que mide la productividad del último trabajador que se suma al
proceso de producción).
5. De acuerdo con la “ley de rendimientos decrecientes", cuando son fijos uno o
más de los insumos, es probable que un insumo variable (normalmente la
mano de obra) tenga un producto marginal que eventualmente disminuya
conforme aumenta el nivel de los insumos.
6. Los isocuantos siempre tienen pendiente descendente porque el producto
marginal de todos los insumos es positivo. Se puede describir la forma de cada
isocuanto mediante la tasa marginal de sustitución técnica en cada punto del
isocuanto. La tasa marginal de sustitución técnica de la mano de obra por
capital es la cantidad en la que se puede reducir el insumo de capital cuando
se utiliza una unidad adicional de mano de obra, de manera que la producción
permanezca constante.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

7. Las posibilidades de sustitución entre insumos en el proceso de producción


varían desde una función de producción en la que los insumos son
perfectamente sustituibles a otra en la que las proporciones de insumos que se
utilizan son fijas (una función de producción de proporciones fijas).
8. En el análisis a largo plazo, se tiende a concentrar la atención en la elección
que la empresa hace de su escala o tamaño de operación. Los rendimientos a
escala constantes significan que duplicar todos los insumos conduce a una
duplicación de la producción. Ocurren los rendimientos a escala crecientes
cuando la producción aumenta a más del doble cuando se duplican los
insumos, mientras que los rendimientos a escala decrecientes se aplican
cuando la producción aumenta, pero a menos del doble.

RESTRICCIONES DE COSTOS

Antes de que sea posible analizar la forma en la que se determinan los costos y
por qué es que cambian, es necesario ser claros con respecto a lo que los costos
significan con respecto a la forma de medirlos. ¿Qué conceptos se deben incluir
como parte de una empresa? Es evidente que los costos incluyen los salarios que
una empresa les paga a sus trabajadores y la renta por el espacio de oficina.
Pero,
¿qué hay si la empresa ya es propietaria de un edificio de oficinas y no tiene qué
pagar renta? Y ¿cómo se debe considerar el dinero que la empresa invirtió dos o
tres años antes (y que no puede recuperar) en equipo o en investigación y
desarrollo? Se responde a estas preguntas en el contexto de las decisiones
económicas que los administradores toman.

Costo económico en comparación con costo contable


Un economista piensa en el costo en forma diferente a un contador.

Los contadores tienden a observar en forma retrospectiva las finanzas de la


empresa, porque tienen que mantener registros de los activos y los pasivos y
evaluar el desempeño pasado.

Los economistas, y se espera que los administradores también observan a la


empresa hacia adelante. Les preocupa lo que esperan que los costos sean en el
futuro y la forma en la que la empresa podría estar en posición de redisponer sus
recursos para disminuir sus costos y mejorar su redituabilidad.

Los economistas y administradores deben ocuparse de los costos de oportunidad,


los costos asociados con las oportunidades que se pasaron por no colocar los
recursos de la empresa en el uso que les da el mayor valor.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Por ejemplo, considérese a una empresa que es propietaria de un edificio y, por lo


tanto, no paga renta por espacio de oficina. ¿Significa que el costo del espacio de
oficina es cero para la empresa? Aunque un contador podría considerar que este
costo es cero, un economista observaría que la empresa podría haber obtenido
ingresos por renta del espacio de oficina al rentárselo a otra empresa. Esta renta
que no se obtiene es un costo de oportunidad de la utilización del espacio de
oficina y se debe incluir como parte del costo económico de la realización de
negocios.

Los contadores y los economistas incluyen, ambos, anotaciones reales, a las que
se denomina costos explícitos en sus cálculos.

Los costos explícitos, o anotaciones reales, incluyen sueldos, salarios, los costos
de los materiales y los arrendamientos de propiedades. Para los contadores, los
costos explícitos son importantes porque implican pagos directos que una
empresa hace a otras firmas y a personas con las que realiza negocios.

Estos costos son relevantes para el economista porque los costos de los salarios y
los materiales representan dinero que pudiera haberse gastado en forma útil en
alguna otra cosa. Los costos explícitos implican costos de oportunidad también;
por ejemplo, los salarios son los costos de oportunidad por los insumos de mano
de obra que se compran en un mercado competitivo.

Se procede a observar cómo es que los costos económicos pueden diferir de los
costos contables en el tratamiento de salarios y depreciación económica. Por
ejemplo, considérese una propietaria que administra su propia tienda de ventas al
menudeo, pero decide no pagarse a sí misma un salario. Aunque no ha ocurrido
una transacción monetaria (y por ello, no aparecería como un costo contable), el
negocio incurre, no obstante, en un costo de oportunidad porque la propietaria
podría haber ganado un salario competitivo si trabajara en otra parte.

Los contadores y los economistas tratan también a la depreciación en forma


diferente. Cuando se estima la redituabilidad futura de un negocio, un economista
o un administrador se ocupa del costo del capital de la planta y la maquinaria. Esto
implica no sólo el costo explícito de comprar y después operar la maquinaria, sino
también el costo asociado con el uso y el desgaste. Cuando se evalúa el
desempeño pasado, los contadores utilizan reglas fiscales para determinar la
depreciación permisible en sus cálculos de costos y utilidades. Pero estas
asignaciones de depreciación no necesariamente reflejan el uso y el gasto reales
del equipo.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Costos incurridos
Con frecuencia, los costos de oportunidad están ocultos y deben siempre tomarse
en consideración cuando se toman decisiones económicas. Justamente, lo
opuesto es cierto para los costos incurridos, éstos son usualmente visibles, pero
siempre se les debe ignorar cuando se toman decisiones económicas.

Un costo incurrido es un gasto que ya se ha realizado y que no es posible


recuperare. Como no es posible recuperarlo, no debe tener influencia alguna en
las decisiones de la empresa. Por ejemplo, considérese la adquisición de equipo
especializado diseñado sobre pedido para una planta. Se supone que el equipo
puede utilizarse para realizar solamente las actividades para las que fue
originalmente diseñado y que no se puede convertir para algún uso alternativo.

El gasto en este equipo es un costo incurrido. Como no tiene uso alternativo, su


costo de oportunidad es cero. Por ello, no se le debe incluir como parte de los
costos actuales o futuros de la empresa. La decisión de comprar este equipo
puede haber sido buena o mala. No importa. Es agua que ya pasó por el puente y
no debe afectar las decisiones actuales de la empresa.

Otro ejemplo, supóngase que una empresa está considerando mudar su oficina
matriz a una ciudad nueva. El año anterior pagó Q50, 000 por una opción para
comprar un edificio en la ciudad; la opción le da a la empresa el derecho de
comprar el edificio a un costo de Q5'000,000 de manera que su gasto total será de
Q5'050,000 si en realidad compra el edificio. Ahora encuentra que está disponible
un edificio comparable en la misma ciudad a un precio de Q5’025,000.
¿Qué edificio debe comprar?

La respuesta es el edificio original. Los Q50, 000 de la opción son un costo


incurrido que no debe afectar la decisión actual de la empresa. El costo económico
de la propiedad original es Q5'000,000 para la empresa (porque el costo incurrido
no es parte de su costo económico), en tanto que la propiedad más reciente tiene
un costo económico de $5'025,000. Por supuesto, si el nuevo edificio costara
Q4'750,000, la empresa debería comprar éste y olvidarse de la primera opción.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La medición de los costos:


¿Qué costos son importantes?

Costo contable:
Gastos reales más gastos de depreciación del equipo de capital.
Costo económico:
Costo que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la
producción, incluido el coste de oportunidad.
Costo de oportunidad:
Coste correspondiente a las oportunidades que se pierden cuando no se utilizan
los recursos de la empresa para el fin para el que tienen más valor.
Costo irrecuperable:
Gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza.
No deben influir en las decisiones de la empresa.
Costos fijos y costos variables
La producción total es una función de factores variables y factores fijos.

El costo a corto plazo

El costo marginal (CM) es al aumento que experimenta el coste cuando se


produce una unidad adicional. Como el coste fijo no afecta al coste marginal,
puede expresarse de la siguiente manera:
CM = ∆CV / ∆Q = ∆CT / ∆Q
El costo total medio (CTMe) es el coste por unidad de producción, o la suma del
coste fijo medio (CFMe) y el coste variable medio (CVMe). La ecuación es la
siguiente:
CTMe = CFT / Q + CVT / Q
El costo total medio (CTMe) es el costo por unidad de producción, o la suma del
costo fijo medio (CFMe) y el costo variable medio (CVMe). La ecuación es la
siguiente:
CTMe = CFMe + CVMe o CT / Q
Los determinantes del costo a corto plazo:
La relación entre la producción y el costo se puede ejemplificar aumentando los
rendimientos y el costo o reduciéndolos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Incremento de los rendimientos y del coste:


La producción aumenta con relación a los factores y al coste variable. El coste
total disminuye en relación a la producción.

Disminución de los rendimientos y del coste:


La producción disminuye con relación a los factores y al coste variable. El coste
total aumentará con relación a la producción.

Por ejemplo: Supongamos que el salario es fijo con relación al número de


trabajadores empleados. Entonces:
CM = ∆CV / ∆Q

Ejemplo:
Dada la información de los costos fijo y variable a corto plazo para una empresa
(columnas 2 y 3), calcular:

a) Costo total
b) Costo marginal
c) Costo fijo medio
d) Costo variable medio
e) Costo total – medio
f) Los gráficos que representan todos los costos
g) Interprete los gráficos
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

En concreto:
1. Los administradores, inversionistas y economistas deben tomar en
consideración los costos de oportunidad asociados con el uso de los recursos de
la empresa, los costos asociados con las oportunidades que no se aprovechan
cuando la empresa utiliza sus recursos en su siguiente mejor alternativa.
2. A corto plazo, uno o más de los insumos de la empresa son fijos. Los
costos totales pueden dividirse en costos fijos y costos variables. El costo
marginal de una empresa es el costo variable adicional correspondiente a
cada unidad adicional de producción. El costo variable promedio es el costo
variable total dividido entre el número de unidades de producción.
3. Cuando hay un solo insumo variable, tal como sucede en el corto plazo, la
presencia de rendimientos decrecientes determina la forma de las curvas de
costos. En particular, hay una relación inversa entre el producto marginal del
insumo variable y el costo marginal de la producción. Las curvas de costos totales
promedio y variables promedio tienen forma de U. La curva de costo marginal a
corto plazo aumenta después de cierto punto y cruza ambas curvas de costo
promedio, desde la parte baja en sus puntos mínimos.
4. A largo plazo, todos los insumos del proceso de producción son variables.
Como resultado la elección de insumos depende tanto de los costos relativos de
los factores de producción como de la medida en la que la empresa pueda
sustituir entre diferentes insumos en su proceso de producción. La elección de
insumos que minimiza los costos se realiza al encontrar el punto de tangencia
entre la isocuanta que representa el nivel de producción deseado y una línea de
isocosto.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La ley de oferta

Si aumenta el precio de un producto o servicio en el mercado, las empresas


querrán y podrán aumentar su producción.

A esta relación entre el precio y la cantidad ofrecida, que un precio más alto tiene
como resultado una mayor cantidad ofrecida y un precio más bajo tiene como
resultado una menor cantidad ofrecida, es a lo que llamamos la ley de oferta.
Siendo un principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. La ley
de oferta supone que todas las demás variables que afectan a la oferta
permanecen constantes.

Puntos clave
 La ley de la oferta determina que un precio más alto conduce a un
aumento de la oferta, y un precio menor, a una disminución de la oferta.
 Las tablas y curvas de oferta son herramientas que se usan para resumir
la relación entre oferta y precio.

Oferta de bienes y servicios


Cuando los economistas hablan de oferta, se refieren a la cantidad de algún bien o
servicio que un productor está dispuesto a ofrecer a un precio. El precio es lo que
el productor recibe por la venta de una unidad de un bien o servicio. El incremento
del precio provoca un aumento en la cantidad ofrecida de ese bien o servicio,
mientras que una disminución del precio hará que la cantidad ofrecida disminuya.

La tabla de oferta y la curva de oferta


Una tabla de oferta es una tabla que muestra la cantidad ofrecida a cualquier
precio dado.

La curva de oferta
Es una representación gráfica que muestra la relación entre la cantidad ofrecida
de un bien o servicio que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio
dado del mercado, suponiendo que el resto de las variables permanecen
constantes.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Forma de la curva de oferta


En general, la curva de oferta de un bien o servicio presenta una pendiente
positiva que se explica por la ley de oferta. Por definición, a mayor precio más
cantidad producirá el ofertante, pues más beneficio obtendrá.

A continuación, vemos un ejemplo de curva de oferta de hamburguesas. En la


siguiente tabla vemos las cantidades ofrecidas a los precios de mercado. Como
podemos ver, a mayor precio, los oferentes están dispuestos a ofrecer una mayor
cantidad. La curva muestra una pendiente positiva.

Precio U$ Cantidad en M
5 20
4 18
3 14
2 9
1 0

Cabe mencionar también la existencia de los rendimientos decrecientes en la


producción. Dado un nivel de capital, añadir más trabajo reportará una cantidad
decreciente de producto. Así, los productores sólo estarán dispuestos a producir
más, si el precio es mayor que el que recibían produciendo pocas unidades.

Elementos de la curva de oferta


 La motivación principal de los productores, como agentes económicos, es la
obtención de beneficios económicos.
 Los costos de producción son elemento fundamental de la curva de oferta,
que a su vez vienen determinados por costos de insumos y la tecnología.
 Otros elementos que determinan la curva de oferta son los precios de los
bienes relacionados. Si el precio de un bien, considerado por el
consumidor como un sustituto, se cae, entonces el precio del bien en
cuestión se cae.
 Las regulaciones y políticas gubernamentales también inciden en la oferta
de un bien. Si se tiene una regulación muy restrictiva y engorrosa que
aumente los costos de producción, la demanda por el bien se reducirá.
 Otros factores externos también pueden impactar en la curva. El clima, el
desarrollo de un bien sustituto más económico, el descubrimiento de una
nueva fuente de x materia prima, etc.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Desplazamientos de la curva de oferta


Los movimientos dentro de la curva de oferta se refieren a cambios en precio y
cantidad ofrecida. Cuando existe un desplazamiento de la curva, es que se han
modificado factores distintos al precio: Un desplazamiento de la curva hacia la
derecha (afuera) obedece a un aumento de la oferta, una disminución de la oferta
desplaza la curva hacia la izquierda (adentro).

Desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha o afuera


Ocurre cuando se da un aumento de oferta y puede obedecer a:
 Disminución del coste de los insumos o factores de producción.
 Un aumento de la cantidad de productores.
 Expectativas del mercado hacia la baja (vender más en el corto plazo).
 Avance tecnológico. Producir más, menor costo, mayor rentabilidad.
 Avance tecnológico exterior que facilita la compra. Internet, por ejemplo.
 Subvenciones del Estado.
 Mayor facilidad para las compras.
 Aumento del precio de los productos sustitutos.

Desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda o adentro


Ocurre cuando se da una disminución de oferta y puede obedecer a:
 Aumento del coste de los insumos o factores de producción.
 Disminución de la cantidad de productores.
 Expectativas del mercado hacia el alza (preparar-acaparar)
 Impuestos o políticas restrictivas. Implica encarecimiento de lo producido.
 Baja del precio de los productos sustitutos.

Desplazamientos de la oferta en un gráfico


Como se puede apreciar en la gráfica, un aumento en la oferta provoca un
movimiento de la curva de oferta original O0 a la posición O1. Una reducción en la
oferta provoca un movimiento de la curva de oferta de O0 a la posición O2.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Hay que tener presente que, los cambios en las cantidades ofrecidas se refieren a
desplazamientos dentro de la misma curva de oferta y obedecen a variaciones en
el precio. En tanto que los cambios en la oferta desplazan toda la curva de oferta,
ya sea a la izquierda o hacia la derecha.

La curva de oferta de la industria


La curva de oferta de una industria es la relación entre el precio y el output total de
una industria en conjunto. También llamada curva de oferta del mercado.

La curva de oferta de la industria a corto plazo


Muestra como la cantidad ofrecida por una industria depende del precio de
mercado dado el número fijo de productores.
Hay un equilibrio del mercado a corto plazo cuando coinciden la cantidad
demandada es igual a la cantidad ofrecida, tomando el número de productores
como dado.

La curva de oferta de la industria a largo plazo


Ocurre cuando entran más productores en una industria, lo que provoca el
aumento de la cantidad ofrecida a cada precio. La curva de oferta de la industria a
corto plazo se desplazará a la derecha. Esto alterará el equilibrio del mercado y
dará lugar a un precio de mercado más bajo. Las empresas ya existentes
responderán a la disminución del precio de mercado reduciendo su producción,
pero la producción total de la industria aumentará porque hay más empresas en la
industria.

Un mercado está en equilibrio de mercado a largo plazo cuando la cantidad


ofrecida es igual a la demanda una vez que ha transcurrido el tiempo suficiente
para que los productores entren o salgan de la industria. La curva de oferta de la
industria a largo plazo muestra cómo responde la cantidad ofrecida al precio, una
vez que los productores han tenido tiempo suficiente para entrar o salir de la
industria.

En un equilibrio de mercado a largo plazo, todos los productores existentes y


potenciales se han ajustado totalmente a sus elecciones óptimas a largo plazo,
como consecuencia, ningún productor tiene incentivos ni para entrar ni para salir
de la industria.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

En las industrias, sin embargo, incluso la curva de oferta de la industria a largo


plazo tiene pendiente positiva. La razón usual de esto es que los productores
tienen que utilizar algún input cuya oferta es limitada, es decir, su oferta es
inelástica. A medida que la industria se expande, el precio de ese input aumenta.
Como consecuencia, los nuevos entrantes en la industria se encuentran con que
tienen una estructura de costes más alta que las empresas preexistentes. Un
ejemplo son los hoteles de playa, que deben competir por una cantidad limitada de
terreno en primera línea del mar. Las industrias que se comportan de esta forma
tienen costes crecientes para la industria.

Es posible que la curva de oferta a largo plazo tenga pendiente negativa. Esto
puede ocurrir cuando una industria tiene rendimientos crecientes a escala, en la
que los costes medios disminuyen a medida que aumenta el output. Sin embargo,
cuando los rendimientos crecientes afectan al nivel de la empresa individual, la
industria generalmente acaba dominada por un pequeño número de empresas, un
oligopolio, o por una sola empresa, un monopolio.

Independientemente de que la curva de la demanda a largo plazo sea horizontal o


creciente, o incluso decreciente, la elasticidad precio de la oferta a largo plazo
es mayor que la elasticidad precio de la oferta a corto plazo, siempre que haya
libre entrada y salida de empresas.

La diferencia entre la curva de oferta de la industria a corto plazo y la curva de


oferta de la industria a largo plazo es muy importante en la práctica. Un aumento
de la demanda provoca inicialmente un gran aumento del precio, pero los precios
vuelven a su nivel inicial a medida que entran nuevas empresas en la industria.
Como recién acabamos de ver en el mercado de la mascarilla.

De la misma manera, una caída de la demanda reduce los precios a corto plazo,
pero estos vuelven a su nivel inicial cuando algunos productores salen de la
industria porque deja de ser atractiva.

Coste de producción y la eficiencia en el equilibrio a largo plazo


Tres cuestiones para observar:
 En una industria perfectamente competitiva en equilibrio, el valor del
coste marginal es el mismo para todas las empresas. Esto es porque
todas las empresas producen la cantidad de output en la que el coste
marginal es igual al precio de mercado, y como son precio-aceptantes,
todas se enfrentan al mismo precio de mercado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

 En el equilibrio a largo plazo de una industria perfectamente competitiva


con libertad de entrada y salida, cada empresa tendrá un beneficio
económico igual a cero. Así pues, en una industria competitiva se
minimiza el coste total de producción del output de la industria.
 El equilibrio de mercado a largo plazo de una industria perfectamente
competitiva es eficiente: no queda sin realizar ninguna transacción
mutuamente beneficiosa. Todos los consumidores dispuestos a pagar
un precio mayor o igual que los costes de los vendedores efectivamente
obtienen el bien.
 En el equilibrio de mercado a largo plazo de una industria competitiva, la
producción es eficiente: se minimizan los costes y no se desperdician
recursos. Además, la asignación de los bienes entre los consumidores
es eficiente: todos los consumidores dispuestos a pagar el coste de
producir una unidad de un bien la obtienen.

La conclusión más importante de lo anteriormente expuesto es que se evidencia la


ineficiencia de los monopolios y la efectividad de los mercados competitivos.

El equilibrio de mercado
Los precios que vemos en la realidad son un acto de equilibrio entre oferta y
demanda.

Puntos clave
 Las curvas de oferta y de demanda se intersecan en el precio de equilibrio.
 Este es el precio al cual prevemos que operará el mercado.
 Debido a que las gráficas de las curvas de oferta y de demanda de un bien
o servicio tienen el precio en el eje vertical y la cantidad en el eje
horizontal, estas pueden perfectamente bien aparecer en la misma gráfica.
 Juntas, la curva de oferta y la curva de demanda determinan el precio y la
cantidad que se venderá y se comprará en un mercado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La gráfica muestra la oferta y la demanda de gasolina en donde las dos curvas se


intersecan en el punto de equilibrio. La curva de demanda, D, y la curva de oferta,
O, se intersecan en el punto de equilibrio, E, con un precio de equilibrio de 1.4
dólares y una cantidad de equilibrio de 600. El punto de equilibrio es el único
precio en el cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En un
precio por encima del equilibrio, como 1.8 dólares, la cantidad ofrecida supera la
cantidad demandada, así que hay demasiada oferta. En un precio por debajo del
equilibrio, como 1.2 dólares, la cantidad demandada es superior a la ofrecida y,
por lo tanto, hay exceso de demanda.

El precio de equilibrio es el único precio en donde llegan a un acuerdo los


consumidores y los productores; es decir, donde la cantidad de producto que
quieren comprar los consumidores, la cantidad demandada, es igual a la cantidad
que quieren vender los productores, la cantidad ofrecida. Esta cantidad común se
llama la cantidad de equilibrio. A cualquier otro precio, la cantidad demandada no
iguala la cantidad ofrecida, así que allí el mercado no estará en equilibrio.
La palabra equilibrio significa balance. Si un mercado está en su precio y cantidad
de equilibrio, entonces no tiene ninguna razón para dejar ese punto. Sin embargo,
si un mercado no está en equilibrio, entonces surgen presiones económicas para
que el mercado se mueva hacia el precio y la cantidad de equilibrio.

Se produce un excedente o exceso de oferta de un bien o servicio cuando la


cantidad ofrecida es mayor que la demandada. El exceso de oferta se produce
únicamente cuando el precio es mayor qua su nivel da equilibrio.

Se produce una escasez o un exceso de demanda de un bien o servicio cuando la


cantidad demandada excede de la ofrecida. Los excesos de demanda se
producen cuando el precio es inferior a su nivel de equilibrio.

¿Por qué el precio de mercado disminuye cuando es superior al precio de


equilibrio? Porque un precio superior al de equilibrio crea exceso de oferta.
¿Por qué el precio de mercado aumenta si es menor que el precio de equilibrio?
Porque un precio menor que el de equilibrio crea un exceso de demanda.

Hemos visto que un mercado tiende a tener un único precio: el precio de equilibrio.
Si el precio de mercado es superior al de equilibrio, el consiguiente exceso de
oferta hace que compradores y vendedores actúen de forma que el precio baje. Y
si el precio de mercado es inferior al de equilibrio, se da una escasez o un exceso
de demanda, y las acciones de los compradores y los vendedores hacen que suba
el precio. En definitiva, el precio de mercado siempre se mueve hacia el precio de
equilibrio, que es aquel precio en el que no hay ni exceso de oferta ni exceso de
demanda.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Sin intervención del gobierno (por ejemplo, a través de la imposición del control de
precios o de alguna otra política regulatoria), la oferta y la demanda llegarían al
equilibrio para determinar el precio del mercado de un bien y la cantidad total que
se produce. Lo que el precio y la cantidad resulten depende de las características
específicas de la oferta y la demanda. Y la forma en la que el precio y la cantidad
varían con el tiempo depende de la forma en la que la oferta y la demanda
responden a otras variables económicas tales como la actividad agregada
económica y los costos de la mano de obra, los cuales, a su vez, cambian.

Fuerzas, Factores y Variables


Presentes en el entorno de la producción

FUERZAS

Son el conjunto de elementos macroeconómicos e imprescindibles que se


constituyen en la base para que una sociedad pueda transformar recursos

 Fuerza laboral (fuerza productiva principal -conocimientos, hábitos,


experiencias, actitudes, creaciones, desarrollos, crecimientos constantes-)
 Ciencia y Tecnología (fuerza productiva, los medios creados)
 Empresas (medios de trabajo, centros de transformación)

¿No tierra, no materia prima?

FACTORES

Son los insumos que una empresa utiliza para transformar recursos, para crear y
producir bienes y servicios. Es decir, se llama así a las “entradas” de cualquier
proceso productivo, sin las cuales no se puede obtener una “salida”.

En la teoría económica se considera que existen factores principales de


producción: el capital, el trabajo, la tierra, la tecnología, y capacidad empresarial
(como habilidades empresariales, organización/conocimiento).
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El capital
Se refiere a todos aquellos recursos de transformación que han representado una
inversión, máquinas, equipos, fábricas, instalaciones, bodegas, medios de
almacenamiento, herramientas, utensilios, transporte, etc.

En el pasado se le denominaba capital al dinero, sin embargo el dinero por sí solo


no contribuye a la elaboración de otros bienes, es por ello que no se le considera
como un factor de producción, suele entenderse por capital la adquisición de los
recursos materiales indispensables para que la producción se dé.

Es en resumen los recursos empleados para fabricar otros bienes o servicios.

El trabajo
Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los
trabajadores, y que se utilizan, aprovechan y son necesarias para la producción de
bienes y servicios.

En su momento, muy acorde a las nuevas corrientes, algunos estudiosos le


empezaron a llamar Recursos Humanos, y más adelante, de repente con más tino,
en economía se le ha ido denominado como Capital Humano, entendiendo que la
educación y formación profesional incrementa la capacidad y rendimiento para el
trabajo.

Otro enfoque acertado es el que hace ver el trabajo como el tiempo que las
personas dedican a la producción, independientemente de que su aporte sea
físico, mental o intelectual. Considerando en ello los diversos esfuerzos que un
individuo enfrenta para llevar a cabo una transformación.

La tierra
Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra como tal y a su
ocupación. También se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en
la producción de bienes y servicios, los bosques, los yacimientos minerales,
las fuentes y depósitos de agua, la flora, la fauna, etc.

Este factor representa todos los recursos naturales empleados en los procesos
productivos, y que pueden distinguirse entre Recursos Naturales Renovables y
Recursos Naturales no Renovables.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Tecnología
Se refiere al conjunto de conocimientos, técnicas y métodos que, aplicados de
forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar
su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último factor es el más reciente en
incluirse en los modelos económicos.

La tecnología es el factor que explica gran parte del progreso de la economía


moderna. Los avances tecnológicos han permitido un enorme aumento de la
capacidad de producción y crecimiento de las empresas, y con ello la mejora
sustancial en la productividad y competitividad.

La Capacidad Empresarial
Un empresario es considerado modernamente como un factor de la producción.
Su tarea es combinar y coordinar factores y recursos de la producción en una
empresa para producir bienes y servicios, asumir los riegos de los resultados de
los procesos productivos, asumir las propias diferencias como un factor de éxito
de esa misma empresa. Todo en base a la correcta toma de decisiones.

Pero la capacidad para la toma de decisiones correctas también es una


competencia del grupo, por lo que hablamos del factor organizacional. Son
muchos los involucrados en una empresa en buscar las formas de producir un
bien a un menor costo, es decir, que impliquen el menor uso posible de recursos
para satisfacer las necesidades de los consumidores.
La innovación, las nuevas ideas, los nuevos aportes son clave.

Es, en resumen, el know-how (el saber hacer o saber cómo) del proceso
productivo, y en eso se refiere a tanto los conocimientos básicos de la producción,
a los métodos empleados y a los procesos y esquemas administrativos que le dan
soporte a la empresa como organización.

El Crédito
Cada vez más economistas incluyen el crédito como un factor adicional que juega
un papel importante en el desarrollo de las actividades económicas. La
importancia radica en que quienes obtienen asistencia crediticia, incrementan su
capacidad operativa, productiva y competitiva.

¿Y las regulaciones gubernamentales?


¿Y los impuestos?
¿Y las tasas impositivas?
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

VARIABLES
 Cantidad de mano de obra empleada
 Uso del conocimiento en el personal
 Uso de las habilidades del personal
 Disponibilidad de la maquinaria y equipo
 Disponibilidad de materia prima
 Calidad de la materia prima
 Información disponible
 Demandada del momento
 Tiempo disponible del momento
 Velocidad actual
 Calidad resultante del momento
 Condiciones climatológicas internas y externas
 Productividad actual
 Eficiencia actual

La discusión entre la propuesta técnica económica y


La propuesta financiera del empresario.

Pedro y María viven en una casa propiedad de ésta última que le heredó su
madre, viven con sus hijos y tienen un automóvil digamos modesto que utilizan
para ir a trabajar. Podemos decir que la casa y el automóvil conforman el
patrimonio de Pedro y María. Desde hace ya unos tres años optaron por apartar
dos cuartos los cuales alquilan por separado y con los que pagan la educación de
sus hijos.

En lo que va del año los inquilinos no la han tenido del todo bien respeto a
ingresos. Por ello, han venido atrasándose en los pagos del alquiler, pero hoy, les
avisaron que no podrán pagar el alquiler hasta que la situación actual mejore
porque no están generando lo suficiente y lo que logran hacer, no les alcanza. A
raíz de ello, Pedro y María han estado enfrentando serias dificultades para
cancelar las cuotas del colegio de sus hijos.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

¿Ellos están teniendo un problema económico o financiero?

Pensemos que si los inquilinos no pagan en los próximos meses pueden cambiar
de inquilinos, y de a poco ponerse al día con el colegio de sus hijos. El problema
en ese caso se relaciona con tener o no el dinero en el momento, por lo tanto, éste
es un problema financiero. Si bien Pedro y María no tienen dinero en efectivo para
afrontar sus gastos poseen bienes como el vehículo que pueden vender para
solventar los mismos.

Ahora bien, si la situación se prolonga por mucho tiempo y el matrimonio debe


vender todos sus bienes para afrontar sus gastos llegará el momento en que el
problema financiero, se transforme en un problema económico.

Otro ejemplo.
Juan tiene un almacén de telas y decidió comprar de la tela para fabricar
mascarillas a un costo de Q6 la yarda. Debido a la situación de falta de liquidez
actual de parte de sus clientes, Juan ofrece vender cada yarda a Q10 en
cantidades arriba de 20 yardas y pagaderos a una quincena, o al contado en
cantidades pequeñas a Q13 la yarda. Las ventas mayoritarias las está logrando al
crédito y si bien económicamente en el momento de concretarse una venta se
genera un resultado positivo, financieramente el flujo de fondos es negativo hasta
cobrar la venta.

De nuevo, este caso constituye un problema financiero o económico

Un error que solemos cometer es la confusión o el intercambio de conceptos


financieros y económicos. Muchas veces utilizamos estos conceptos como si
fuesen equivalentes cuando, en realidad, no es así. En los últimos tiempos,
especialmente haciendo alusión a la crisis económica y financiera que se ha
hecho evidente, hemos escuchado y leído en las noticias en muchas ocasiones los
conceptos de situación económica y situación financiera utilizados
indistintamente. Y aunque en primera instancia estos conceptos pueden parecer
confusos y muy similares, no lo son.

¿Qué diferencia hay entre lo económico y lo financiero? Entre la situación


económica de una empresa y la situación financiera de ésta.

Para manejar adecuadamente el dinero en distintas situaciones, es fundamental


comprender la importancia de contar con él cuando se lo necesita,
independientemente de poseer un buen patrimonio.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La situación financiera de una persona hace referencia al efectivo que dispone en


lo inmediato (liquidez) mientras que la situación económica se refiere al conjunto
de bienes que integran su patrimonio (solvencia).

Entonces, tendremos un problema financiero cuando no nos sea posible disponer


del efectivo suficiente para cumplir con una obligación al momento de su
vencimiento. Mientras esta situación tenga un carácter temporal, no tendremos un
problema económico. Éste tendrá lugar, si la capacidad de generar ingresos o el
valor del conjunto de bienes que tenemos, no alcanzan para cubrir nuestros
gastos y deudas.

Saber distinguir los aspectos económicos de los financieros no permitirá reconocer


las distintas situaciones que enfrentamos para poder resolverlas de manera
adecuada.

Independientemente de la visión, objetivos estratégicos y metas de una empresa,


el principal objetivo financiero es maximizar el valor (económico) de la misma para
los propietarios. A pesar de no ser considerado como el estamento inspirador de
las grandes decisiones de las empresas, el objetivo financiero constituye la
vertiente directriz a la que el resto de los objetivos funcionales deben discurrir para
la supervivencia, crecimiento, y obtención del mayor valor del mercado de la firma.

Situación económica de una empresa


Se refiere al conjunto de bienes que integran el patrimonio de una persona
(solvencia). La situación económica se refiere, por tanto, a lo patrimonial. Se tiene
buena situación económica cuando el patrimonio es importante. El patrimonio es la
diferencia entre activo y pasivo. Se trata de la cantidad de bienes y activos que
posee una persona o empresa.

La situación económica también es el resultado de la gestión comercial, operativa


y administrativa, que finalmente se traduce en la utilidad operativa.

Además, se dice que una empresa goza una buena situación económica cuando
tiene la capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado plazo.
Perseverar en buenos resultados es el objetivo básico de la gestión por
excelencia. Se dice que una empresa goza una buena situación económica
cuando tiene la capacidad de producir y mantener beneficios en un determinado
plazo.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Situación financiera de una empresa


Hace referencia al efectivo que dispone en lo inmediato (liquidez). La situación
financiera se refiere a la liquidez. Se tiene buena situación financiera cuando se
cuenta con abundantes medios de pago. Es la capacidad que poseen esas
personas, empresas o sociedades de hacer frente a las deudas que tienen o, lo
que es lo mismo, de la liquidez de la que disponen para poder pagar sus deudas.

Por otro lado, entendemos como una situación financiera saludable cuando la
empresa puede atender oportunamente sus compromisos de pago, ya que la
situación financiera está vinculada a las condiciones de liquidez. Es consecuencia
de qué tan favorables se presentan las entradas y salidas de efectivo, derivadas
de las actividades de operación, inversión y financiamiento.

Situación económica vs Situación financiera


La muestra de la diferencia de ambos conceptos es que, aunque están
estrechamente relacionados, pueden caminar en diferentes direcciones. Podemos
encontrar una empresa con una buena situación económica pero mala financiera,
por ejemplo, si no tiene efectivo suficiente para pagar sus deudas. También puede
ocurrir el caso contrario donde podemos tener buena situación financiera y mala
económica, si las deudas superan el total de su patrimonio.

Para tener una buena situación económica, es importante que nuestro patrimonio
no esté comprometido por deudas.
Para tener una buena situación financiera, es necesario no tener deudas o tener el
efectivo suficiente para pagarlas sin problemas.

Ambas situaciones están estrechamente relacionadas, la económica y financiera,


y lo deseable es que la empresa se encuentre con escenarios positivos en
ambos lados. Rentable y solvente = propietarios y acreedores contentos.

Extremos importantes
En el extremo opuesto existen dos posiciones negativas en ambos aspectos, que
están destinadas a la quiebra por insostenibilidad económica y por cesación de
pagos. En esta situación, es necesaria una cirugía mayor que intervenga en la
estructura funcional-económica y en lo financiero, acompañada de decisiones
drásticas e inyección de capital por parte de los propietarios.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Existen dos situaciones mixtas:


La primera es aquella con una buena salud económica, pero con problemas
financieros. En esta situación, la empresa tiene potencial para mantener beneficios
y engrosar el patrimonio; sin embargo, tiene una posición financiera débil que la
limita en la atención oportuna de sus pagos. Un caso típico es una empresa que
enfrenta un rápido crecimiento, pero le es difícil financiar su capital de trabajo o
bienes de capital. Aquí, la gestión financiera es la llamada a ordenar la casa.

La segunda situación mixta es menos deseable: liquidez y resultados económicos


negativos. Un ejemplo común se da en una empresa que inicia sus actividades
con suficientes aportes de los propietarios, lo que le permite atender
oportunamente los requerimientos de caja; sin embargo, tiene la exigencia de
crecer y llegar a su punto de equilibrio, o generar economías de escala para
obtener excedentes. En este caso, el peso recae sobre los generadores de la
utilidad operativa, es decir, las funciones comercial, operativa y administrativa. La
empresa debe mejorar su posición económica.

Un hecho curioso es que la información histórica registrada en los estados


financieros es más útil para conocer la situación económica que para evaluar la
real posición financiera de la empresa, en donde el flujo de caja proyectado es
quien tiene la palabra para esta última.

Diferencias de planteamiento entre análisis económico y financiero


El análisis financiero se limita principalmente a organizaciones individuales o sus
unidades. Implica un enfoque bastante cuantitativo basado en fondos que
compara directamente los gastos e ingresos del negocio para determinar la
rentabilidad y, por lo tanto, la sostenibilidad. Dicha evaluación a menudo puede
emplear el estado financiero: el balance general, el estado de resultados y el
estado de flujo de efectivo.

El análisis económico, por su parte, tiene una visión mucho más amplia y toma en
consideración el impacto de un proyecto en la sociedad en su conjunto. Considera
los puntos de vista de todas las partes interesadas y cómo los resultados de la
iniciativa se alinean con las políticas económicas y sociales más amplias, así
como con el escenario internacional. Los costes en un análisis económico son
una medida de los recursos que una sociedad invierte colectivamente para el
cumplimiento del proyecto. Sin embargo, los beneficios no necesitan ser solo
monetarios y, a menudo, incluyen beneficios intangibles. Así, las externalidades
negativas, como la contaminación, el desplazamiento y la deforestación, se
consideran costes mientras que las externalidades positivas, como la generación
de empleo, se consideran beneficios.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Detalles a tener en cuenta al elegir entre el análisis económico y financiero


de una empresa
1. El tratamiento de impuestos y subsidios es una de las cuestiones
que marcan la diferencia entre el análisis económico y financiero de
una empresa.

Así, en el análisis financiero:


Se tiende a depender de los precios exactos del mercado para calcular los costes.
Los impuestos se tratan como costes y los subsidios como devoluciones. Se
supone que ambos ya se reflejan en estos precios de mercado y, por lo tanto,
cualquier ajuste es innecesario.

Mientras que en el análisis económico:


El precio de mercado a menudo se modifica para llegar a lo que popularmente se
conoce como “precio económico”.
Los impuestos se tienen en cuenta en la declaración y, del mismo modo, los
subsidios son fondos que la sociedad en su conjunto invierte en el proyecto, por lo
que requieren un trato diferenciado.

2. La forma en que se aborda el pago de intereses también permite


distinguir entre el análisis económico y financiero de una empresa.

Tomando en cuenta esta variable, en el análisis financiero:


Los pagos de intereses se tratan como un coste, ya que son la cantidad adicional
que el interesado debe pagar a organismos externos junto con la devolución del
capital prestado. A menudo, estos pagos de intereses se incorporan a la
evaluación del valor actual neto en el factor de descuento, configurándola tasa
interna de rendimiento.

Desde una perspectiva económica:


El interés sobre el capital invertido por la sociedad también se devuelve a la
sociedad como una ganancia sobre el capital, eliminando así la necesidad de
cualquier cálculo por separado.

Un estudio que combine el análisis económico y financiero de una empresa puede


ayudar a desarrollar una mayor comprensión de los dos temas. La viabilidad
financiera se basa estrictamente en la rentabilidad y la sostenibilidad. Por eso, un
proyecto financieramente factible, podría no ser económicamente viable si el
impacto general en la sociedad es negativo. Por el contrario, un proyecto
económicamente viable puede no siempre ser financieramente sostenible.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El Análisis Patrimonial o Financiero parte de los datos del balance, mientras que
el Análisis Económico o de Rentabilidad parte de los datos de la cuenta de
resultados. Algunos de las ratios patrimoniales son solvencia a C/P o de liquidez,
coeficiente básico de financiación, solvencia a L/P o Garantía, endeudamiento
total y garantía. Entre los ratios económicos se encuentran el ROI (Return on
Investment), ROE (Return on Equity) y coste de la deuda.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

¿Por qué las empresas competitivas siguen operando si obtienen cero


beneficios?
A primera vista puede parecer raro que las empresas competitivas no reciban
beneficios a largo plazo. Después de todo, el propósito de las empresas es
obtener beneficios. Si la entrada produce a la larga beneficios cero, no parece
haber muchas razones para seguir operando.

Para entender mejor la condición de cero beneficios, recuerde que los beneficios
son iguales a los ingresos totales menos los costos totales y que estos últimos
incluyen todos los costos de oportunidad de la empresa. En particular, los costos
totales incluyen el tiempo y el dinero que los propietarios de la empresa invierten
en el negocio. En el equilibrio de cero beneficios, los ingresos de la empresa
deben compensar a los propietarios por estos costos de oportunidad.

Veamos un ejemplo. Supongamos que, para iniciar su empresa, Juan, el de las


telas tuvo que invertir Q100mil, que de otra forma los habría podido mantener en
el banco y ganar Q5000 al año en intereses. Además, tuvo que dejar otro empleo
en el que le habrían pagado Q60mil al año. Entonces, el costo de oportunidad de
operar su almacén incluye tanto el interés que Juan pudo haber ganado como el
salario que dejo de percibir; es decir, un total de Q65mil. Aunque sus beneficios
sean cero, los ingresos por ventas en el Almacén compensan estos costos de
oportunidad.

Los financieros y los economistas miden los costos de diferente forma. Los
primeros llevan el control de los costos explícitos, pero no de los costos implícitos.
Esto es, miden los costos que requieren un desembolso de dinero de la empresa,
pero no incluyen los costos de oportunidad de producción que no requieren
desembolsar dinero. Como resultado, en el equilibrio de cero beneficios, el
beneficio económico es cero, pero la utilidad contable es positiva. El contador de
Juan, por ejemplo, concluiría que este obtuvo una utilidad contable de Q65mil, que
es suficiente para que Juan siga son su negocio.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El entorno para la toma de decisiones empresariales

Una economía es un sistema para coordinar las actividades productivas de


muchas personas. En una economía de mercado, como es la nuestra, esta
coordinación se lleva a cabo casi sin la necesidad de un coordinador: cada
individuo toma sus propias decisiones. Pero esas decisiones no son
independientes de las de todos los demás: las oportunidades de cada individuo, y
por tanto las elecciones, dependen mucho de las elecciones que hacen los demás.

Para entender cómo funciona una economía de mercado debemos de examinar


esta interacción en la que las decisiones de unos afectan a las de otros y
viceversa. Cuando estudiamos la interacción económica descubrimos rápidamente
que el resultado final de las decisiones individuales puede ser muy diferente de lo
que algún estudioso esperaba.

Un agricultor que siembra una variedad de maíz más productiva no solo produce
más maíz: su conducta afecta al mercado del maíz a través de los mayores
rendimientos obtenidos, con unas consecuencias que recaerán sobre los demás
agricultores, sobre los consumidores y más allá

La Toma de Decisiones
Suele afirmarse que el verdadero trabajo de los empresarios y gerentes está en la
toma de decisiones.

Las decisiones le corresponden a cada situación e individuo, es decir, son


casuísticas y situacionales, por lo que no hay ninguna fórmula mágica para tomar
las correctas.

El proceso de toma de decisiones no consiste sólo en detectar lo correcto y lo


incorrecto para fijar el objetivo, es decir, qué debe hacerse, sino también cómo y
cuándo hacerlo. Cada fase implica factores mentales, administrativos,
económicos, sociales y/o políticos.

Establecer El qué debe hacerse, permite priorizar, distinguir lo importante,


trascendental y estratégico de lo que no lo es.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Las decisiones también tendrán éxito si se ejecutan en los momentos más


oportunos, mejores momentos económicos, administrativos, financieros o políticos;
una decisión acelerada o retrasada puede significar el fracaso. Detectar el
momento (el cuándo) y saber guardar la decisión puede terminar siendo clave.

La toma de decisiones es contingente, de ahí que los empresarios y gerentes se


valgan tanto de cálculos económico-financieros como de su intuición, de su
conocimiento, de su experiencia y de su alerta o atención a los asuntos medulares
de la empresa. Hoy se sabe que los mejores directivos son calculadores y muy
intuitivos.

La generalidad de los empresarios y gerentes consideran que la toma de


decisiones es su principal tarea, pues constantemente deciden qué hacer, quién
debe hacerlo y cuándo, dónde, e incluso, cómo se ha de hacer; sin embargo, la
toma de decisiones es sólo un paso en el sistema de la gestión administrativa,
operativa, económica y financiera de las empresas. Así, la toma de decisiones es
la llave final de todo el proceso administrativo: ningún plan, ningún control, ningún
sistema de organización tiene efecto mientras no se da una decisión.

La dificultad de tomar decisiones radica en que en cada una hay que combinar
elementos tangibles con intangibles, conocidos con desconocidos, emociones con
razones, realidades con posibilidades, etc.

Tips clave para la toma de decisiones


1. Identificar con toda claridad el problema sobre el que se debe de decidir
es fundamental. El planteamiento adecuado es indispensable ya que
cuanto más preciso es, más fácil y efectiva será la decisión. Se dice que
problema bien planteado es problema parcialmente resuelto.
2. Asegurar que se cuenta con toda la información necesaria para decidir.
3. Se debe de plantear con claridad las diversas posibilidades de acción y
ponderarlas. Deben escribirse las ventajas y desventajas de cada una
de ellas para poder compararlas mejor.
4. Eliminar las diversas alternativas de acuerdo con su valor práctico
decreciente. La decisión final será la de hacer predominar una de
dos posibilidades finales.
5. Considerar todas las decisiones complementarias. Una decisión nunca es
neta o exclusiva, solo es la principal que se acompaña de otras
decisiones complementarias.
6. Establecer un sistema de control de resultados sobre las
principales decisiones tomadas. Esto para ver sus efectos y
corregir o mejorar.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Tres perspectivas de cómo los empresarios y gerentes toman


decisiones:

Racionalidad
Los gerentes toman decisiones consistentes que maximizan el valor, con
limitaciones específicas
Las suposiciones dicen que quienes toman decisiones:
1. Son racionales, objetivos y lógicos
2. Han definido cuidadosamente el problema e identificado todas las
alternativas viables
3. Tienen un claro y específico
4. Seleccionarán la alternativa que maximice los resultados en favor de
los interese de la organización, en lugar de sus intereses personales

Racionalidad Limitada
Los gerentes toman decisiones racionalmente, pero están limitados por su
capacidad de procesar la información
Las suposiciones dicen que quienes toman decisiones:
1. No buscarán o conocerán todas las alternativas
2. Elegirán la alternativa que resuelva satisfactoriamente el problema, en lugar
de maximizar el resultado de su decisión
3. Influencia en la toma de decisiones:
4. Un mayor compromiso con una decisión anterior a pesar de la evidencia
de que tal vez no fue la mejor

Toma de decisión intuitiva


Tomar decisiones basándose en la experiencia, las sensaciones y las opiniones
acumuladas

TIPOS DE PROBLEMAS Y DECISIONES

Problemas estructurados
1. Supone que los objetivos son claros
2. Son conocidos (han ocurrido antes)
3. Se definen fácil y completamente: la información sobre el problema
está disponible y completa
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Decisión programada
Una decisión repetitiva que puede manejarse por medio de un método de rutina
Ejemplos:
1. Procedimientos
2. Reglas
3. Políticas

Problemas no estructurados
Problemas que son nuevos o inusuales, para los cuales la información es ambigua
o incompleta
Problemas que requerirán soluciones a la medida

Decisiones no programadas
1. Decisiones que son únicas y no recurrentes
2. Decisiones que generan respuestas únicas

Condiciones para la Toma de Decisiones

Cuando toman decisiones, los gerentes pueden enfrentar tres condiciones


distintas: Certidumbre, riesgo e incertidumbre.

Certidumbre
La situación ideal para la toma de decisiones es la certidumbre, la cual es
una situación en la que un gerente puede tomar decisiones precisas debido a
que conoce el resultado de cada alternativa.

Riesgo
Una situación bastante más común que la toma de decisiones con certidumbre es
una de riesgo, condiciones en las que el tomador de decisiones puede estimar la
probabilidad de ciertos resultados. En situaciones de riesgo los gerentes tienen
información histórica de experiencias personales o información secundaria que les
permite asignar probabilidades a diferentes alternativas.

Incertidumbre
Se hacen presentes uno o varios factores limitantes como algo que obstruye el
logro de un objetivo deseado. Identificar los factores limitantes de una situación
dada permite restringir la búsqueda de alternativas a sólo aquéllas que sí los
superarán. El principio del factor limitante establece que mediante la identificación
y superación de los factores que se oponen de manera importante a una meta se
puede seleccionar el mejor curso de acción.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

MATERIAL DE APOYO
Sesión 4

CONTENIDO:
El Mercado de Bienes y Servicios

 La medición macroeconómica; teorías explicativas


 El ciclo económico; el corto y el largo plazo.
 El mercado de trabajo y su equilibrio.

Ciclo económico

El ciclo económico es una serie de fases, como conjunto de fenómenos


económicos que se suceden en una época o periodo determinado, por las que
pasa la economía y que suceden en orden hasta llegar a la fase final en la que el
ciclo económico comienza de nuevo.

Cada ciclo pasa por periodos de recesión y periodos de expansión. Este fenómeno
ha sido común a lo largo de la historia económica, conociéndose con otras
denominaciones como “ciclos comerciales” o “fluctuaciones cíclicas”.

Se le conoce como ciclo debido a que una vez terminado comienza de nuevo
desde el inicio formando una rueda continua. Sin embargo, debido a su
imprevisibilidad no se puede tomar esto como una regla formal.

En las fases alcistas la economía mejora y se crea empleo, mientras que en las
bajistas la economía decrece. Es en los periodos de contracción cuando se
desatan las crisis económicas. Cuando ocurren oscilaciones de gran intensidad se
pueden llegar a ver burbujas económicas. Aunque conozcamos la situación en que
nos encontramos, el comportamiento futuro de la economía es prácticamente
impredecible, ya que no sigue un patrón establecido.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Fases de los ciclos económicos

Existen diferentes teorías que tratan sobre los ciclos económicos, y aunque la
generalidad de estas habla de cuatro fases, en los últimos tiempos se consideran
cinco para facilitar su entendimiento.

Recuperación
Fase del ciclo en que la economía está estancada o crece ligeramente.

Se presenta un rasgo de armonización de la actividad económica


satisfactoriamente; se tiende al pleno empleo (que todos los factores de la
producción se encuentran ocupados), con un incremento en la producción, los
salarios, los precios y las tasas de interés.

Prosperidad o Expansión
Fase de mayor crecimiento económico.

Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de


precios de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios
también dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación,
provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así también
acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere
el ritmo de producción.

Auge
Fase en que el crecimiento económico empieza a mostrar señales de
agotamiento.

Recesión
La actividad económica se reduce. Conlleva una disminución del consumo, de la
inversión y de la producción de bienes y servicios, lo cual provoca a su vez que se
despidan trabajadores y, por tanto, aumente el desempleo.

Cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza porque marca un punto de


flexión donde las fuerzas de producción se contraen, existe tensión en el sistema
bancario y en la liquidación de préstamos, dando inicio a una baja de precios.

Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual
ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto
de los cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta
de confianza en el mercado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Depresión
Cuando nos encontramos en una fase de recesión continua en el tiempo y sin
previsión de mejora.

Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la


productividad de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación
costo-precio.

La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una
crisis) de tiempo.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Duración del ciclo económico

No hay una duración fija para cada fase ni para el ciclo en su conjunto, pero las
investigaciones estadísticas a largo plazo han permitido establecer duraciones
promedio para los ciclos, clasificándolos en:

Cortos
Tienen una duración promedio de 40 meses, no necesariamente llegan a la fase
de depresión en el descenso. También se conocen como ciclos pequeños o de
Kitchin.

Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante


duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo
pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños.
Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses
conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos
económicos.

Medios
Tienen una duración media de 7 y 11 años, se distinguen por una serie de
pequeños ciclos económicos cortos, cuyas causas no son solucionadas y el
mercado no llega a depurarse completamente. Generalmente concluyen en una
crisis económica.

Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los
cuales él nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y
Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica
de crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin
sus ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o
comercial (Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos
ocurren por interrupciones en la fase de expansión del ciclo largo.

Largos
Tienen una duración promedio de 54 años de duración. Las fases son suaves y
lentas, requiere mucho tiempo para llegar al auge y cuando hay una recesión
suele ser lenta, pero desemboca en depresiones económicas de magnitud
histórica. Durante la expansión, los ascensos son prolongados y más fuertes, las
crisis son suaves y las recesiones cortas; pero durante la depresión los ascensos
son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas hasta
alcanzar el grado de depresiones económicas generales. También se conocen
como ciclos de Kondratieff.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Nikolai D. Kondratieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren
a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera
ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más
largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de
aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso
dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años.

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han
tenido la misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado
las cinco fases en tan solo dos años y en otras ocasiones han pasado más de 10
años para ver todas las fases de forma continuada.

Cómo saber la fase del ciclo en que nos encontramos


Los ciclos económicos son medidos principalmente en niveles de actividad
económica por períodos, sean meses o años. No es muy complicado saber la fase
del ciclo económico en que estamos, lo complicado es saber cuándo va a terminar
una fase y comenzar la siguiente, y cuánto durará la siguiente fase.

Una de las principales formas de medición es con ayuda del PIB. Básicamente, si
el PIB sube, estaríamos en una situación expansiva y de creación de riqueza. Si el
PIB baja, estamos en una situación de recesión y pérdida de riqueza.

Otra pista clara para conocer en qué situación estamos dentro de un ciclo
económico es analizar el factor empleo. Dependiendo de la tasa de desempleo de
una economía con respecto a su media histórica se puede intuir en la fase del
ciclo en que nos encontramos. En recesión, parece casi imposible encontrar un
puesto de trabajo y la tasa de paro es elevada. Mientras que en épocas de
bonanza o expansión en lugar de darse pérdida de empleos se da la situación de
creación de nuevos.

Por último, es necesario establecer una distinción entre el ciclo económico y las
variaciones estacionales o las tendencias a largo plazo. Las propias
características básicas del ciclo económico ayudan a que este sea diferenciado
de modas u otros cambios en los comportamientos de los miembros de un país.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Características de los Ciclos Económicos


Las características sobresalientes de un ciclo económico son: periodicidad,
duración, amplitud, recurrencia y forma.

Periodicidad
Están compuestos por diferentes fenómenos económicos que crecen o decrecen
en diferentes tiempos y niveles ocasionando efectos en los parámetros de la
actividad económica.

Duración
Esta característica define el rasgo de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de
acuerdo a su duración:
a) Ciclos de Onda Larga, con periodo aproximadamente de 50 años.
b) Ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.
c) Ciclos Cortos, de 3 a 4 años.
Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico.
Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a
diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo
del ciclo, así como también influyen en su recurrencia.

Amplitud
Indica el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual influyen las
diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir,
que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.

Recurrencia
Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de
tiempo irregular.

Forma
Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se
encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales
diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a
la existencia de una crisis o un auge.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

El mercado de trabajo

El mercado laboral o de trabajo, es aquel donde confluyen la oferta y la demanda


de trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de trabajadores que
están dispuestos a trabajar, y la demanda de trabajo está formada por el conjunto
de empresas o empleadores que contratan a los trabajadores.

El mal funcionamiento o desequilibrio del mercado de trabajo puede afectar


negativamente el crecimiento económico y la realidad social de un país:
 Económicamente porque supone no alcanzar una producción potencial.
 Socialmente por los efectos nocivos del desempleo sobre la distribución
de la renta y consecuentemente el descontento social.

El trabajo como factor económico, y la optimización de su mercado como máxima


expresión, son determinantes para el crecimiento de un país y para su propia
estabilidad social.

El salario pasa a ser entonces el precio del factor trabajo. Cuanto más bajos
sean los salarios reales, más trabajo demandarán las empresas. Cuanto más
elevados sean los sueldos, más gente querrá trabajar.

La demanda de empleo está directamente vinculada a la actividad económica, de


tal manera que, sólo un crecimiento sostenido de la producción económica puede
garantizar el crecimiento del empleo en cantidad suficiente para absorber la
población dispuesta a trabajar y, en consecuencia, elevar el precio de ese factor
por medio de los salarios.

Desde otra perspectiva, la demanda de trabajo se derivada de la demanda de


bienes y servicios en el mercado, a mayor consumo de bienes y servicios, mayor
consumo de trabajo. Si una empresa vende más, necesita producir más, y para
ello, deberá contratar más trabajadores. De la misma manera, si no hay
producción, no hay demanda de trabajadores y de empleo.

El mercado de trabajo, además, tiene otras peculiaridades. A pesar de que como


cualquier otro mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda, interviene el
gobierno (a través de las normas jurídicas), las instituciones sociales y
organizaciones colectivas como los sindicatos.

¿En este país, el mercado laboral es un mercado altamente competitivo, es


un mercado competitivo, o es un mercado no competitivo?
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

En los mercados competitivos el precio funciona como un mecanismo de ajuste,


hasta que se alcanza el equilibrio. El mercado de trabajo no funciona como un
mercado competitivo y menos como uno perfectamente competitivo, ya que tiene
imperfecciones, rigideces e intervenciones desde el exterior. Imperfecciones
porque tanto las empresas como los trabajadores tienen poder de mercado para
influir en el salario. Rigidez porque el empleo supone una relación personal
estable y tanto al trabajador como a la empresa les interesan otras condiciones
además del salario.

Finalmente, hay intervención de la legislación laboral en el mercado de trabajo


donde se fijan las características de los contratos laborales, las indemnizaciones
por despido, la fijación de un salario mínimo, entre otros.

Características el mercado laboral


Entre las que destacan se tienen:
 Está sujeto a una regulación donde se impone un precio mínimo, que es el
salario mínimo legal. Esto implica que no es un mercado de competencia, ni
de competencia perfecta porque siempre habrá personas dispuestas a
recibir un salario por debajo de ese mínimo (pero no podrán ser absorbidas
por el mercado laboral formal).
 Es un mercado con rigidez, pues los contratos de trabajo tienen
normalmente un periodo de duración. Así, un empleado no puede ser
tan fácilmente despedido (al menos que se le pague una
compensación).
 Existen variables externas que afectan al mercado laboral, como los
cambios tecnológicos. Estos hacen que cada vez más tareas manuales o
mecánicas puedan ser desarrolladas por computadoras o inteligencias
artificiales. Así, con el tiempo, serán más valoradas habilidades como la
creatividad y la capacidad de pensar “fuera de la caja”.
 Puede suceder que las entidades educativas no siempre formen a los
profesionales que demanda el mercado laboral, de modo que las personas
deben adquirir conocimientos ya estando en puestos de trabajo. Esto
puede ser facilitado por los propios empleadores mediante capacitaciones.
 Existe el llamado desempleo friccional que es cuando la persona deja su
puesto laboral de forma voluntaria. Así, se toma un tiempo para encontrar
otra oportunidad laboral, para estudiar, etc. Esta es una de las razones
por las que no existe el pleno empleo.
 El mercado laboral es diferente al mercado de los bienes porque las
empresas no pueden “comprar” el trabajo de sus empleados, y menos a
sus empleados, sino únicamente arrendarlo por un tiempo determinado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

 Existe un conflicto de interés entre empleador y empleado, especialmente


en cuanto al nivel de esfuerzo que se invierte en el trabajo, pero este
asunto no es posible resolverlo únicamente a través de un contrato.
 El resultado del proceso de fijación salarial en el conjunto de todas las
empresas de una economía de mercado es la curva de fijación de salarios,
que muestra el nivel salarial asociado con cada tasa de desempleo.
 Los precios que las empresas cobran por sus productos están
influenciados especialmente por la demanda de sus bienes y por el costo
del trabajo, es decir, el salario.
 El resultado del proceso de fijación de precios en el conjunto de todas las
empresas de una economía de mercado es la curva de fijación de precios,
que indica el valor del salario real que es consistente con el margen de
maximización de beneficios de una firma por sobre los costos de
producción.
 El exceso de oferta de trabajo (desempleo involuntario) es una
característica de los mercados de trabajo, incluso en
equilibrio.
 Si la demanda total de bienes y servicios de una economía es
demasiado baja, el desempleo será más alto que su nivel de equilibrio y
puede
que persista.
 Los sindicatos y las políticas públicas pueden afectar al equilibrio
del mercado laboral.

El Desempleo

El desempleo es un desequilibrio económico originado por la diferencia entre la


cantidad de trabajo ofrecida y la cantidad de trabajo demandada, en las
condiciones y niveles de salarios existentes en un momento dado en el mercado
de trabajo. En sentido estricto, por desempleo se entiende el conjunto de personas
en edad activa que, estando dispuestos a trabajar, no tienen empleo.

Según la definición estandarizada que ofrece la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), los desempleados son personas que:
 Se encontraban sin trabajo durante un cierto periodo de referencia (por lo
general, cuatro semanas), lo que significa que no tenían un empleo
pagado ni eran trabajadores por cuenta propia
 Estaban dispuestos a trabajar
 Estaban buscando trabajo, lo que significa que habían dado
pasos específicos durante ese periodo para encontrar empleo
pagado o establecerse como trabajadores por cuenta propia
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Veamos:

Fuerza laboral Empleados


Población en
Población (PEA)
edad de
Total trabajar
Desempleados
(PT) (PET) Fuera de la Fuerza laboral
(PEI)

Entendamos:
 La primera caja nos muestra la población total de un país.
 La segunda caja nos muestra la población en edad de trabajar. En la
generalidad de los países son todas las personas con edades
comprendidas entre 18 y 65 años, es decir, la población total menos los
niños y aquellos que han superado la edad de jubilación.
 Esta segunda caja se divide en dos partes: la fuerza laboral activa o
población económicamente activa PEA, como el número de personas de la
población en edad de trabajar que están, o desean estar, trabajando fuera
de su hogar. Pueden estar empleados (incluidos los autónomos) o
desempleados. Por el otro lado están aquellos fuera de la fuerza laboral,
población económicamente inactiva PEI, como el número de personas de la
población en edad de trabajar, pero que no están empleadas ni buscan
trabajo remunerado activamente. Aquí, por ejemplo, están quienes trabajan
en el hogar, las personas que no pueden trabajar debido a enfermedad o
incapacidad, o padres y madres de familia que se quedan en casa a cuidar
y educar a sus hijos (las típicas amas de casa).
 Sólo los miembros de la fuerza laboral pueden ser considerados
empleados o desempleados.

Estadísticas útiles relacionadas


Hay varias estadísticas que resultan útiles para evaluar el desempeño del
mercado laboral de un país, y para compararlo con los mercados laborales de
otros países. Las estadísticas dependen de los tamaños relativos de las cajas.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

La tasa de participación:
Razón o ratio entre el número de personas en la fuerza laboral y la población en
edad de trabajar, y que muestra la proporción de la población en edad de trabajar
que se encuentra en el mercado laboral. Se calcula del siguiente modo:
Tasa de participación = PEA/PET

Tasa de empleo:
Razón entre el número de empleados y la población en edad de trabajar. Muestra
la proporción de la población en edad de trabajar que tiene un empleo remunerado
o trabaja por cuenta propia. Se calcula así:
Tasa de empleo = Población Empleada/PET

Tasa de desempleo:
Razón entre el número de desempleados y la fuerza laboral total. Esta muestra la
proporción de la fuerza laboral que se encuentra desempleada. Se calcula de la
siguiente manera:
Tasa de desempleo = Población desempleada/PEA

Es importante notar que el denominador (el dato que se encuentra en la parte


inferior de la fracción) que se utiliza para calcular la tasa de desempleo y la tasa
de empleo es diferente, por lo que ambas tasas no suman 100%.
Dos países con la misma tasa de desempleo pueden tener tasas de empleo
diferentes si uno tiene una tasa de participación alta y la del otro es baja.

La tasa de desempleo mide la fracción de la fuerza laboral que no tiene trabajo,


pero busca un empleo. Como la vida es difícil para los desempleados, y como es
más difícil encontrar trabajo cuando la tasa de desempleo es elevada, esta tasa es
un indicador importante del desempeño de la economía.

El mayor costo del desempleo es la pérdida de producción. La gente que no


trabaja no produce: mucho desempleo empequeñece el pastel social. Los costos
de producción perdida son muy elevados. Una recesión llega a costar, fácilmente,
de 3 a 5% del PIB y suma pérdidas de miles de millones de dólares.

Los costos del desempleo se pagan muy desigual, con grandes consecuencias
distributivas. Los costos de una recesión los pagan los individuos que se quedan
sin trabajo, pero de una manera desproporcionada. Por ejemplo, los estudiantes
recién graduados y los adolescentes, como los trabajadores que acaban de
sumarse a la fuerza laboral, así como los residentes de los barrios urbanos,
enfrentan enormes dificultades para comenzar a trabajar durante una recesión, y
están entre los grupos más vulnerables al aumento del desempleo.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Anatomía del Desempleo


Se pueden definir cinco características fundamentales del desempleo:
 Hay grandes variaciones en las tasas de desempleo entre grupos
definidos por edad, raza o experiencia.
 Hay mucha rotación en el mercado laboral. Las entradas y salidas
del empleo y desempleo son numerosas en relación con las cifras de
empleados y desempleados.
 Una parte importante de esta rotación es cíclica: ceses y separaciones
aumentan en las recesiones, y hay más renuncias voluntarias durante los
auges.
 En el auge la mayoría de las personas que quedan desempleadas en
un mes cualquiera permanecen desempleadas poco tiempo.
 En recesión buena parte del desempleo consta de personas que
estarán desempleadas mucho tiempo.

Estos hechos son cruciales para entender qué significa el desempleo y qué puede
o debe hacerse para combatirlo.

Estanflación
Estanflación es un término para referirse a desempleo elevado (“estancamiento”)
e inflación alta. Por ejemplo, en 1982 el desempleo era de más de 9%, y la
inflación, de aproximadamente 6%.

Sobre cómo afectan los cambios en la tasa de desempleo a la fijación


de salarios por parte de los empleadores.
Consideramos el caso simple en que el único insumo de producción es el trabajo,
de modo que el único costo es el salario y las ganancias vienen determinadas por
tan solo tres elementos: el salario nominal (la cantidad que realmente se recibe
como pago al trabajo realizado, en una moneda en particular), el precio al que la
empresa vende sus productos y el producto medio producido por un trabajador en
una unidad determinada de tiempo, por ejemplo, una hora.

Las empresas y sus empleados


Las empresas establecen un salario lo suficientemente bueno para que el(la)
trabajador(a) reciba una renta económica, como renta del empleo, suponiendo
que el valor neto de su trabajo excede la renta económica que percibe y el valor
de su siguiente mejor alternativa, incluyendo el estar desempleado.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

Esto implica que perder el empleo le supondrá al trabajador un costo: su situación


será mejor si conserva el empleo, en vez de ser objeto de despido debido a un
nivel inadecuado de esfuerzo. Si la probabilidad de que el trabajador o
trabajadora encuentre un trabajo alternativo si le despiden es muy alta, lo que
tenderá a ser cierto si el nivel de empleo en una economía es alto, necesitará un
salario más alto para motivarse a trabajar duro.

Salarios y empleo
Para establecer cómo se determinan los niveles de salarios reales y de empleo en
la economía en su conjunto, primero debemos conocer sobre el salario real, como
el salario nominal ajustado en el tiempo (salario nominal dividido por el nivel de
precios de una canasta) y que mide la cantidad de bienes y servicios que el
trabajador puede comprar, luego, entender que este salario real a su vez, viene
determinado tanto por los precios fijados por las empresas para sus productos y
servicios, como por los salarios que pagan. Veamos este proceso en dos fases:

Primera Fase:
Cada empresa decide qué salario pagar
Cada empresa decide a qué precio vender sus productos
Cada empresa decide cuántas personas contratar
Segunda Fase:
Sumamos todas las personas contratadas y tenemos el empleo total de la
economía
Sumamos todos los salarios pagados y lo dividimos entre el empleo total de la
economía y tenemos el salario real promedio

Aunque la idea central parece sencilla, sumar las decisiones de todas las
empresas es bastante más complejo.

En la figura que vemos a continuación, el eje horizontal representa la proporción


de la población en edad de trabajar y, por ende, llega hasta el valor uno. El eje
vertical es el salario medio de toda la economía.
 La fuerza laboral es la línea vertical más a la derecha: tiene un valor
menor a uno que depende de la tasa de participación.
 Los trabajadores inactivos se encuentran a la derecha de la línea de la
fuerza laboral.
 La tasa de empleo es la línea vertical a la izquierda de la fuerza laboral,
que indica la proporción de la población que está trabajando.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría: GESTIÓN TRIBUTARIA
Curso: ECONOMÍA GERENCIAL
Cátedra: Lic. MSc. Víctor Arango Arroyo

 La tasa de desempleo es la proporción de aquellos en la fuerza laboral que


no están empleados: es decir, aquellos trabajadores entre la línea de la
tasa de desempleo y la línea de la fuerza laboral.

La curva de fijación de salarios


La curva con pendiente positiva se denomina curva de fijación de salarios. Y
que indica el salario real necesario, a cada nivel de empleo de toda la economía,
para incentivar a los trabajadores a que trabajen mucho y bien.

La curva de fijación de precios


Que en términos generales se representa como una recta y que indica el salario
real pagado cuando las empresas eligen el precio al que maximizan sus
ganancias.
Cuando el desempleo es alto, a una tasa del 12%, por ejemplo, el salario que
maximiza los beneficios de la empresa es bajo. Así, cuando el desempleo es bajo,
a una tasa del 5%, por ejemplo, el salario que maximiza los beneficios de la
empresa es más alto.

También podría gustarte