Está en la página 1de 5

CICLO DEL CARBONO

El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia


entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los
conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención
humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.

El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del


hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen
básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos y
muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica, presente en las rocas.

En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera y de


la superficie y el interior terrestre, en un gran ciclo biogeoquímico. Este ciclo puede
ser dividido en dos: el ciclo lento o geológico y el ciclo rápido o biológico.

Suele considerarse que este ciclo está constituido por cuatro reservorios principales
de carbono interconectados por rutas de intercambio. Los reservorios son la
atmósfera, la biosfera terrestre (que, por lo general, incluye sistemas de agua dulce
y material orgánico no vivo, como el carbono del suelo), los océanos (que incluyen el
carbono inorgánico disuelto, los organismos marítimos y la materia no viva), y los
sedimentos (que incluyen los combustibles fósiles). Los movimientos anuales de
carbono entre reservorios ocurren debido a varios procesos químicos, físicos,
geológicos y biológicos. El océano contiene el fondo activo más grande de carbono
cerca de la superficie de la Tierra, pero la parte del océano profundo no se
intercambia rápidamente con la atmósfera.

El balance global es el equilibrio entre intercambios (ingresos y pérdidas) de carbono


entre los reservorios o entre una ruta del ciclo específica (por ejemplo, atmósfera -
biosfera). Un examen del balance de carbono de un fondo o reservorio puede
proporcionar información sobre si funcionan como una fuente o un almacén para el
dióxido de carbono.

CONTAMNACION DEL AIRE

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o


formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y
bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales,
reducir la visibilidad o producir olores

IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el medio


ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno natural
catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base ambiental.

El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los
seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste.
Somos capaces de transformar el ambiente para satisfacer nuestras necesidades
como ninguna otra especie en la tierra ha podido.

La capacidad de solucionar problemas es la inteligencia, sin embargo no hemos


considerado los daños ocasionados a la naturaleza.

En vista de todo esto estamos sufriendo las consecuencias del egoísmo y no vemos
que respiramos aire impuro; totalmente contaminado, que han dejado de existir
especies animales.

El ambiente es todo lo que rodea a un organismo; lo constituyen componentes


como el agua, el aire, los animales, las personas, el suelo, los cuales se relacionan
entre si.

El efecto que produce una determinada actividad humana sobre el ambiente se


denomina impacto ambiental.

Con el transcurrir de los años el ser humano ha utilizado la tecnología para modificar
el ambiente para su beneficio; sin embargo, esta tecnología también ha contribuido
a perjudicar el ambiente.

Los componentes del ambiente han sufrido un serio impacto en la medida en que el
progreso tecnológico ha avanzado y se han aplicado en las actividades industriales,
mineras y agropecuarias.

ENERGIAS ALTERNATIVAS
Las energías alternativas son aquellas fuentes de energía diferentes de las
tradicionales o clásicas. No existe una definición consensuada al respecto de qué
tecnologías forman parte de este concepto. Para algunos expertos, las energías
alternativas serían equivalentes a las energías sostenibles, mientras que otras
definiciones más amplias consideran como energías alternativas a todas las fuentes
de energía que no implican la quema de combustibles fósiles como el carbón, el
gas y el petróleo. En esta definición además de las energías sostenibles también
estaría incluida también la energía nuclear

¿Qué son las energías alternativas?

Son aquellas que pueden substituir a las fuentes energéticas actuales, ya sea por su
menor efecto contaminante, o por su capacidad de renovación. Esto incluiría a
energías obtenidas a través de recursos naturales, biocombustibles y energía
nuclear.

A continuación conoceremos algunas de sus ventajas:

1. Las energías de fuentes alternativas tienen el potencial de crear un mundo que


dependa totalmente de ellas. Esta transición traería no sólo ventajas para el
medio ambiente, sino también a la economía y al aprovechamiento de la
energía.

Son energías seguras y libres de contaminantes y no son consideradas nocivas


para la salud.

2. Provienen de fuentes de energía inagotables y de múltiples aplicaciones como


la energía eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, marina y la más conocida
energía solar.
3. Son consideradas energías autóctonas, pues la energía que produce se utiliza
en la misma región en que se desarrolla, lo que impulsa la industria y genera
más empleo. Además reduce la dependencia energética del exterior. Adiós a
las guerras por el petróleo.
4. Una energía personal: cualquier ciudadano puede convertirse en productor de
electricidad generada por instalaciones de paneles solares residenciales.

Algunas desventajas importantes son:

1. Daños al paisaje: en el case los aerogeneradores se dice que producen


contaminación sonora que perjudica el sentido de orientación de las aves o
que estas chocan con las hélices.
2. Abuso de biocombustible: puede desviar valiosos recursos alimenticios para
quemarlos como gasolina, generando más CO2.
3. Construcción de presas que cortan el flujo natural de los ríos y perjudican los
ecosistemas naturales.
4. Producen menos energía que los combustibles fósiles y es elevado el costo de
su almacenamiento.
5. La disponibilidad de la región se vuelve un problema, pues no siempre las
condiciones geográficas permiten el desarrollo de energías alternativas.

También podría gustarte