Conducta General Parte 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


SEDE ZULIA
MARACAIBO ESTADO ZULIA
MAESTRIA EN ORIENTACION DE LA CONDUCTA

Msc. Olivia Isea


Conducta
“Respuesta emitida ante una situación/estímulo umbral. Esa respuesta puede ser incondicionadas (innata) o condicionada
(aprendida)Bianco, (1991) ”.

“Se deben a la acción de los centros y vías que integran el Sistema


Nervioso, el cual es el principal
responsable de las acciones
sensoriales y motoras observadas durante los primeros meses de vida
de un individuo” (MOLES, 1991).

Innata
Aprendida
“Con aquellas donde la ejecución ocurre por decisión o no, del sujeto, dependiendo de factores ambientales o no, por supuesto la
acción es mucho más compleja; se involucra el Sistema Nervioso como un todo” (MOLES, 1.991). Ej. Hablar un idioma
específico,escribir, leer…

Msc. Olivia Isea

Operativa
Conducta
No
operativa

Msc. Olivia Isea

Fisiológica
Conducta
Patológica

Msc. Olivia Isea

No
operativa
Fisiológica
En exceso En déficit

Conducta

Operativa

Patológica
Msc. Olivia Isea

Supone una actividad mental por medio de la que


se adquieren, retienen y utilizan el conocimiento y
la habilidad. Implica un cambio o modificación en
la respuesta, reacción, pensamiento o conducta
del individuo. (Kelly 1982)
Msc. Olivia Isea
de proceder o conducirse
adquirido por repetición
de actos iguales o
semejantes, u originado
por tendencias
instintivas. RAE

“Manera
constante
de responder
ante
🞂 M. Modo especial
situaciones/estímu específicas” Moles,
lo determinadas y 1991

Del latín habere (tener) adquirir algo no poseído


anteriormente. Es una reacción aprendida que supone
la tendencia de repetir y a reproducir ciertas acciones
o actuar de forma similar bajo las mismas
circunstancias.
(Kelly,)

Msc. Olivia Isea


🞂 El
modelo

conductual, a diferencia
de otras teorías dentro de la
psicología, no le interesa tanto
preguntar el POR QUE un sujeto
emite un comportamiento, como
averiguar QUE es lo que hace, con
CUANTA frecuencia lo realiza y en
CUALES circunstancias produce la
conducta.

Msc. Olivia Isea


conducta a modificar. Se debe escoger la de mayor latencia o
que la ocasione mayor disfuncionalidad en el sujeto o en su
entorno.

🞂 Definir operacionalmente la conducta a observar. Para


centrarse en el método científico de análisis conductual se
debe tener presente la importancia de definir de manera
operacional, es decir, de forma tal que no quede duda para
cualquier observador cual es exactamente el
comportamiento, manifestación observable que se va a
limitar la observación y posterior registro.

🞂 Laconducta observada además de cualificarla, se debe


cuantificar para no caer en una postura personal. Eso se hace
por medio de un registro.

Msc. Olivia Isea


Porque me permite utilizar el razonamiento
lógico deductivo ante las situaciones
observadas, que me permite argumentar a
partir de un principio ya conocido.

Me permite darle forma a la


conductas que debo estudiar
para entenderlas desde un
punto de vista científico y
evitar los juicios o creencias
personale
s
Msc. Olivia Isea

🞂 E. L. Thordike. (1874 – 1949)


🞂 Ley del efecto. Ensayo – error
🞂 Precursor del conductismo
🞂 Test psicológicos
🞂 Elaprendizaje no es más que una conexión de
estímulos y respuestas. Una acción entre las
sensaciones que los organismos reciben y los
impulsos a la acción que estas desencadenan.

🞂 Resultado de asociaciones formadas entre E - R


Msc. Olivia
Isea

J.B. Watson. (1878 -1958)


Condicionamiento de la reacción del
miedo.

Dado el estimulo, se pueda predecir la respuesta o, viendo que


reacción tiene lugar, inferir cual es el estimulo que la ha
provocado.

Al principio le dio mayor importancia a las tendencias innatas,


postura que modifica, dándole mayor importancia al ambiente para
la formación de la conducta.
Se le atribuye el término
“conductivismo”
/

Msc. Olivia Isea

EL estudio conductivista hizo formular una teoría conocida


como estímulo-respuesta.

En la que todas las formas complejas de conducta; tales


como emociones y hábitos, son estudiadas como compuestas por
cambios musculares y glandulares simples, que pueden ser
observados y medidos.
De allí que a partir de 1920, el conductismo fue el
paradigma de la psicología académica, sobre todo en Estados
Unidos. Hacia 1950 el nuevo movimiento conductista había
generado numerosos datos sobre el aprendizaje, el cual condujo
a los nuevos psicólogos experimentales estadounidenses como
Edward C. Tolman, Clark L. Hull, y B. F. Skinner a formular sus
propias teorías sobre el aprendizaje y el comportamiento
basadas en experimentos de laboratorio en vez de observaciones
introspectivas.
Msc. Olivia Isea

Se basa en la contiguidad E – R, ocurre solo mediante la


acción, cuando se esta en una situación determinada, la
próxima vez q se este en esa situación se tendrá a repetir
lo mismo.

Es decir: Una combinación de estímulos que ha acompañado a


un movimiento tenderá, al presentarse de nuevo, a ser seguida
por ese movimiento”.

Msc. Olivia Isea

❑ Se mejora la habilidad practicando


❑ El olvido es una inhibición, se hace porque se reemplaza
por nuevos hábitos, es decir se introducen nuevos
repertorios en uno ya establecido.
❑ Si quieres que una conducta se repita debes reforzarla. ❑
Cuando mas se estimule la conducta desea en un
ambiente se inhibe la conducta No deseada.

Msc. Olivia Isea

Condicionamiento por medio del refuerzo.


Conductista mecanicista
Demostró que sus teorías podían predecir y controlar el
comportamiento.
Evita toda referencia a la conciencia y su concepto se centra
en el hábito.

El aprendizaje es como medio que sirve a los organismos


para adaptarse a su ambiente con la finalidad de sobrevivir.

Msc. Olivia Isea


Msc. Olivia Isea
Condicionamiento clásico. E – R Pavloc

Condicionamiento operante E – R – C Skinner

Condicionamiento social (
modelamiento) Bandura
Msc. Olivia Isea
Msc. Olivia
Isea

También podría gustarte