Está en la página 1de 37

PEDAGOGÍA SALESIANA

UN SISTEMA
EDUCATIVO
DON BOSCO

Su Obra Oratoriana
DON BOSCO

Sueño de los nueve años


 Un grupo de muchachos que blasfeman y
pelean.
 Juanito toma postura y se mete entre ellos.
 Se los gana como amigos
 Luego viene su plan educativo
 Para ello: “Hazte humilde, fuerte y robusto”
DON BOSCO

La opción de Don Bosco

“Muchachos de la calle, pobrecitos hijos del


pueblo, abandonados y expuestos a los
mayores peligros, especialmente
los salidos de la cárcel”.
INTUICIÓN PEDAGÓGICA
 Los jóvenes no llegarían a la cárcel si hubiera
quien los ayudara a prevenir el mal.
 El joven tiene energías insospechadas con las
que puede conquistar grandes ideales.
 El ambiente en los valores trascendentales da
sentido y vida a toda la existencia.
 El educador es compañero del educando y
tiene un valor insustituible.
 Todos los medios (patio, teatro, paseos,
estudios, oración...) ayudan a desarrollarse
libre, creativa y responsablemente.
UN MÉTODO

El Sistema Preventivo
 El S.P. Es un sistema educativo, lo abarca
todo, no es sólo una metodología y nace con
los destinatarios de nuestra misión
 Lo muchachos/as pobres y abandonados/as
son el lugar del S.P.
 El S.P. Es, sobre todo, una vida para los
jóvenes
DÓNDE COMIENZA EL S.P.

Comienza en la predilección por los


muchachos y muchachas.

“Entre ustedes me encuentro a gusto”. “Mi


vida consiste, precisamente, en estar con
ustedes”.
COLUMNAS DEL S. P.

RAZÓN
Todo debe ser razonable. Así se actúa libremente
y se afirma la propia personalidad.
RELIGIÓN
Da sentido a todo el proceso educativo para llegar
a realizar una auténtica experiencia de Dios.
AMABILIDAD
Da vida a todo el proceso educativo a través de
relaciones cordiales, familiares y profundas.
PASOS
QUE NO PUEDEN FALTAR

El encuentro con el
muchacho
 Encontrarse dando el primer paso. Lugar: la calle.
 Suscita confianza, elimina barreras, provoca alegría.
 El encuentro es como el arte de tocar la vida
 El encuentro es una categoría evangélica: con el
encuentro se produce la educación, la salvación.
PASOS
QUE NO PUEDEN FALTAR

La acogida
 Recibir con alegría como quien recibe una
gracia
 Acogida personal expresada en gestos
sensibles.
 Acogida en todo momento y situación.
 Preparar lugares de acogida.
PASOS
QUE NO PUEDEN FALTAR

La creación de un ambiente
 Rico en humanidad y lleno de Gracia.
“Constaté que algunos volvían a la cárcel
porque estaban abandonados a sí
mismos.¡Quien sabe, decía para mi, si estos
muchachos tuvieran fuera un amigo que se
preocupase de ellos y los atendiese e
instruyese en la religión los días festivos,
quien sabe si no se mantendrían alejados de
la ruina!”.
PASOS
QUE NO PUEDEN FALTAR

Relación educativo pastoral


 Es el acompañamiento sereno y prolongado.
 Dos manifestaciones:
La amistad: es la asistencia, es estar con el
muchacho.
La paternidad/maternidad: responsabilidad
afectuoso pero con autoridad que guía, enseña,
exige.
FANTASÍA PASTORAL
DE DON BOSCO

 Salir a las calles


 Acoger a los muchachos que estaban en
expuestos a la explotación
 Hacer contratos con los patronos:
Derechos del muchacho
 Ofrecerles una experiencia educativa
que los prepara a triunfar en la vida
GENIALIDAD DEL S. P.

 Está vinculada a la experiencia


educativa de Don Bosco

 Su opción fundamental de educación: la


juventud pobre, abandonada y en
peligro
ELEMENTOS
MÁS INNOVADORES

 La centralidad del joven


 El esfuerzo por evitar que caiga en
experiencias negativas que ponen en peligro
su salud, su vida, su realización como
persona, su felicidad eterna
 El esfuerzo por hacer que pueda desarrollar
todas sus dimensiones hasta lograr la
plenitud y su felicidad en Cristo
SU PREOCUPACIÓN
POR LA EDUCACIÓN

 Buscando tocar los recursos internos

 Suscitando energías de bien en cada


joven (incluidos los más frágiles).
HOY REAFIRMAMOS
ESTA OPCIÓN

 Los más pobres


 Los abandonados
 Los que están en situación de riesgo
Que se multiplican como consecuencia
del modelo social imperante
S.P. Y SOLIDARIDAD

 El S.P. es una experiencia de solidaridad


dirigida a formar “buenos cristianos y
honrados ciudadanos”
 Nuestros Centros Locales tienen el valor
de “signos” de una globalización que
drea hombres solidarios y teje una red
de solidaridad.
Lo laboral
en la Pastoral Juvenil Salesiana

 El punto de partida es siempre:


 LA OPCIÓN PREFERENCIAL DE
DESTINATARIOS
Opción Preferencial

 Juventud pobre, abandonada y en


situación de peligro
Opción Preferencial

 Juventud
 12 – 18 años
 Situación de ligereza, irreflexión,
inexperiencia, imprudencia, volubilidad.
Opción Preferencial

 Juventud pobre
 Subproletario
 Mendicidad
 Obligada delincuencia
 Cárcel
Opción Preferencial

 Juventud abandonada
 Soledad
 Desprotección
Opción Preferencial

 Juventud en peligro
 Ambiente contaminado, agresivo y
explotador
 Aprenden obscenidades
 Se pueden convertir en flagelo social
Opción Preferencial

 Juventud pobre, abandonada y en


peligro.
 La suma de connotaciones hace de esta
“la juventud más necesitada”
 Por eso la pedagogía de Don Bosco es
la “pedagogía del pobre”
Opción Preferencial

 Los jóvenes emigrantes


 Del campo o del perímetro urbano
 Da origen a las “pandillas”
El sentido del trabajo
para Don Bosco

 Medio de subsistencia
 Manera de desarrollo y progreso
 Salvaguardia de la moralidad
 Palestra de la formación del espíritu y
de la responsabilidad del sujeto
educativo
 Por eso el salesiano “coadjutor”
Un camino en la Región

 La pobreza crece siempre más


 Golpea a muchísimos jóvenes
Un camino en la Región

 Desafíos desde la realidad laboral


 El elevado porcentaje de jóvenes y las
tendencias del mundo laboral
 El reto a una propuesta de calidad para la
educación en el mundo del trabajo
Un camino en la Región
 Desafíos desde la fidelidad vocacional a
la Pedagogía Salesiana
 La opción preferencial, la integralidad de la
propuesta educativa pastoral, diálogo con
las ciencias sociales en la definición de la
problemática socio juvenil y laboral
emergente, la formación específica de la F.
S. y laicos en el área pedagógica y laboral
Un camino en la Región

 Desafíos desde las experiencias locales


de la Región
 Educación laboral alternativa al sistema
neoliberal vigente
 Socialización de la experiencias en curso
 Gestión participativa e incluyente del
centro educativo
Un camino en la Región
 Se propone pues: una formación de la
F. S. y laicos en la dimensión socio-
laboral; una clara opción preferencial; el
trabajo en red; el conocimiento crítico
de la realidad juvenil laboral; la
animación comunitaria; el
acompañamiento como proceso
evangélico; la opción por el mundo
laboral en la propuesta educativa
Modelo Laboral
Muchachos/as con Don Bosco

 Proceso educativo integral.


 Motivación y orientación laboral, unida a la
orientación vocacional
 Capacitación en sus diferentes facetas
 Capacitación Técnica: según distintos niveles
 Formación humana-cristiana. Doctrina Social de la
Iglesia. Sistema Preventivo. Espiritualidad del
trabajo
Modelo laboral
Muchachos/as con Don Bosco
 Participación en el mundo del desarrollo
 Integración en el mundo laboral: pasantías,
contratos, seguimiento, influencia…
 Creación de alternativas a la oferta laboral:
compañías de servicios, microempresas,
microcréditos…
 Sistema en red y con alianzas
 Creación y multiplicación del sistema para ser
significativos
Modelo laboral
Muchachos/as con Don Bosco

 PawerPoint
Algunas reflexiones
hacia nuestra Pastoral Juvenil
 Necesaria incorporación del elemento
laboral a nuestros esquemas pastorales
 La transversalidad de lo laboral en
todos los procesos
 La oferta de programas laborales
 La creación de un sistema en red
 El voluntariado y la experiencia laboral
 Formación hacia el concepto laboral
Educación para el trabajo

¡GRACIAS!

También podría gustarte