Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Barinas Estado Barinas

Docente: Bachiller:
Abg. Cardenas Francis Saúl Alayón #2
CI: 30.895.822
1er Año Sección M02
Barinas, marzo de 2022
El orden Jurídico y las Jerarquías de la Normas
El ordenamiento jurídico es el conjunto del derecho de una sociedad, es decir,
el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época
concreta. En el caso de los Estados, el ordenamiento jurídico está formado por la
Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las
normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras
regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones
particulares.
Según Kelsen así es la Jerarquía de las normas.

En Venezuela, para hablar de la jerarquía de las normas es necesario


distribuir los distintos instrumentos que las contienen en los siguientes tipos, que
han de entenderse en un sentido decreciente:
1. Normas constitucionales (Constitución, tratados y convenios
internacionales en materia de derechos humanos, cuando consagran
derechos y garantías más generosos que los previstos en el Texto Magno, y
las normas que transfieran competencias desde el poder nacional hacia los
Estados y los Municipios);
2. Normas subconstitucionales (Ley orgánica, leyes ordinarias, tratados
y decretos-leyes); y
3. Normas sublegales (Reglamentos, Decretos y Resoluciones con
contenido normativo).
Poder constituyente

El poder constituyente ha sido definido como la «voluntad política creadora


del orden, que requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora» y como
la «voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para
constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización
jurídica y política que más le convenga».[1] De todos modos, existen concepciones
que consideran que el poder constituyente originario puede recaer en el pueblo o
en la nación.

Poder constituyente originario y constituido:


El poder constituyente originario no puede encontrar su base fundamental en
ninguna norma jurídica escrita y por tanto, su naturaleza jurídica se deriva del
derecho natural, sobre el cual se hayan escrito, o no, normas jurídicas, doctrina, o
jurisprudencia. Pese a esto se ha afirmado que la tarea del poder constituyente es
política, no jurídica. El poder constituyente, al ser origen del Derecho, no puede
tener dicha naturaleza.

Los Poderes Constituidos emergen o nacen de la voluntad suprema del


Poder Constituyente para darle al pueblo en su conjunto una organización política y
como consecuencia de ello, esos poderes constituidos son derivativos, están
limitados y regulados normativamente por la voluntad del poder constituyente,
actuando la Constitución como un parámetro de validez para la actuación de estos.

En este sentido los poderes constituidos son los instrumentos o medios a


través de los cuales se cumplen las funciones del estado y son necesarios para
alcanzar los fines y propósitos de una sociedad organizada

LIMITE DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO:

El poder constituyente originario no tiene límites.

LIMITE DEL PODER CONSTITUYENTE CONSTITUIDO:


Su límite es hasta la enmienda o la reforma constitucional.

LIMITE DEL PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO:

El poder constituyente originario no tiene límites.

EXTENSIÓN DEL PODER CONSTITUYENTE:

1. Una primera etapa del poder constituyente originario es la que tiene como
resultado la creación de un Estado.

2. Darle forma y desarrollar el orden jurídico y las instituciones que van a regir
en ese Estado.

3. Se crea un órgano legislativo extraordinario capaz de enmendar o reformar


el texto constitucional adecuándolo a la realidad política o social en que sea
requerida su presencia. Ese órgano legislativo extraordinario permanece en
un estado latente.

La Constitución Vigente y su Estructura


Preámbulo
"El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando
la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica,
multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que
consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la
educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación
alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide
la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y
autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos
humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e
irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por
la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo
democrático,

decreta la siguiente: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Parte dogmática
En la Constitución venezolana la parte dogmática está constituida por los
Principios Fundamentales que determinan la configuración política y territorial
del Estado venezolano, así como por la enumeración y regulación de los Derechos
Fundamentales, sus garantías y los deberes. Por otro lado se incluyen los principios
rectores de la política social y económica. De esta manera, la parte dogmática se
compone de:
 Título I, Principios Fundamentales (artículos 1 a 9)
 Título II, Del Espacio Geográfico y de la División Política los Derechos
y Deberes Fundamentales
 Capítulo I, Del Territorio y demás Espacios Geográficos (artículos 10
a 15)
 Capítulo II, De la División Política (artículos 16 a 18)
 Título III, De los Derechos Humanos, Garantías y de los Deberes
 Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 19 a 31)
 Capítulo II, De la Nacionalidad y de la Ciudadanía
 Sección Primera, De la Nacionalidad (artículos 32 a 38)
 Sección Segunda, De la Ciudadanía (artículos 39 a 42)
 Capítulo III, De los Derechos Civiles (artículos 43 a 61)
 Capítulo IV, De los Derechos Políticos y del Referendo Popular
 Sección Primera, De los Derechos Políticos (artículos 62 a 70)
 Sección Segunda, Del Referendo Popular (artículos 71 a 74)
 Capítulo V, De los Derechos Sociales y de las Familias (artículos 75 a
97)
 Capítulo VI, De los Derechos Culturales y Educativos (artículos 98 a
111)
 Capítulo VII, De los Derechos Económicos (artículos 112 a 118)
 Capítulo VIII, De los Derechos de los Pueblos Indígenas (artículos 119
a 126)
 Capítulo VII, De los Derechos Ambientales (artículos 127 a 129)
 Capítulo X, De los Deberes (artículos 130 a 135)

Parte orgánica
Se diseña la estructura del Estado regulando los órganos básicos que ejercen los
poderes estatales. El sistema venezolano conserva el diseño tripartito de división
de poderes de Montesquieu, entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder
Judicial, pero agrega dos Poderes más a la estructura del Estado, con el Poder
Ciudadano y el Poder Electoral. Los apartados correspondientes en la Constitución
de la República son los siguientes:
 Título VI, Del Poder Público
 Capítulo I, De las Disposiciones Fundamentales
 Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 136 a
140)
 Sección Segunda, De la Administración Pública (artículos 141
a 143)
 Sección Tercera, De la Función Pública (artículos 144 a 149)
 Sección Cuarta, De los Contratos de Interés Público (artículos
150 a 151)
 Sección Quinta, De las Relaciones Internacionales (artículos
152 a 155)
 Capítulo II, De la Competencia del Poder Público Nacional (artículos
156 a 158)
 Capítulo III, Del Poder Público Estadal (artículos 159 a 167)
 Capítulo IV, Del Poder Público Municipal (artículos 168 a 184)
 Capítulo V, Del Consejo Federal de Gobierno (artículo 185)
 Título V, De la Organización del Poder Público Nacional
 Capítulo I, Del Poder Legislativo Nacional
 Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 186 a
192)
 Sección Segunda, De la Organización de la Asamblea
Nacional (artículos 193 a 196)
 Sección Tercera, De los Diputados y Diputadas Organización a
la Asamblea Nacional (artículos 197 a 201)
 Sección Cuarta, De la Formación de las Leyes (artículos 202 a
218)
 Sección Quinta, De los Procedimientos (artículos 219 a 224)
 Capítulo II, Del Poder Ejecutivo Nacional
 Sección Primera, Del Presidente o Presidenta de la
República (artículos 225 a 235)
 Sección Segunda, De las Atribuciones del Presidente o
Presidenta de la República (artículos 236 a 237)
 Sección Tercera, Del Vicepresidente o Vicepresidenta de la
República (artículos 238 a 241)
 Sección Cuarta, De los Ministros o Ministras y del Consejo de
Ministros (artículos 242 a 246)
 Sección Quinta, De la Procuraduría General de la
República (artículos 247 a 250)
 Sección Sexta, Del Consejo de Estado (artículos 251 a 252)
 Capítulo III, Del Poder Judicial y del Sistema de Justicia
 Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 253 a
261)
 Sección Segunda, Del Tribunal Supremo de Justicia (artículos
262 a 266)
 Sección Tercera, Del Gobierno y de la Administración del Poder
Judicial (artículos 267 a 272)
 Capítulo IV, Del Poder Ciudadano
 Sección Primera, Disposiciones Generales (artículos 273 a
279)
 Sección Segunda, De la Defensoría del Pueblo (artículos 280 a
283)
 Sección Tercera, Del Ministerio Público (artículos 284 a 286)
 Sección Cuarta, De la Contraloría General de la
República (artículos 287 a 291)
 Capítulo V, Del Poder Electoral (artículos 292 a 298
 Título VI, Del Sistema Socioeconómico
 Capítulo I, Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado
en la Económica (artículos 299 a 310)
 Capítulo II, Del Régimen Fiscal y Monetario
 Sección Primera, Del Régimen Presupuestario (artículos 311 a
315)
 Sección Segunda, Del Sistema Tributario (artículos 316 a 317)
 Sección Tercera, Del Sistema Monetario Nacional (artículos
318 a 319)
 Sección Tercera, De la Coordinación
Macroeconómica (artículos 320 a 321)
 Título VII, De la Seguridad de la Nación
 Capítulo I, Disposiciones Generales (artículos 322 a 325)
 Capítulo II, De los Principios de Seguridad de la Nación (artículos 326
a 327)
 Capítulo III, De la Fuerza Armada Nacional (artículos 328 a 331)
 Capítulo IV, De los Órganos de Seguridad Ciudadana (artículo 332)
 Título VIII, De la Protección de esta Constitución
 Capítulo I, De la Garantía de esta Constitución (artículos 333 a 336)
 Capítulo II, De los Estados de Excepción (artículos 337 a 339)
 Título IX, De la Reforma Constitucional
 Capítulo I, De las Enmiendas (artículos 340 a 341)
 Capítulo II, De la Reforma Constitucional (artículos 342 a 346)
 Capítulo III, De la Asamblea Nacional Constituyente (artículos 347 a
350)
Disposición Derogatoria
"Queda derogada la Constitución de la República de Venezuela decretada el
veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y uno. El resto del ordenamiento
jurídico mantendrá su vigencia en todo lo que no contradiga esta Constitución."
Disposiciones Transitorias
Todo lo que determina el cuerpo de la Constitución con carácter temporal
mientras se dictan los instrumentos jurídicos para que tenga efectiva vigencia.

Las Reformas Constitucionales


El Título IX (art. 340 a 350), establece la forma, los quórums y modos de
enmendar, reformar los diferentes capítulos de la Constitución Política de la
República y además establece los procedimientos para convocar a una Asamblea
Nacional Constituyente.
Art.350
“EL PUEBLO DE VENEZUELA, FIEL A SU TRADICION REPUBLICANA, A
SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA, LA PAZ Y LA LIBERTAD,
DESCONOCERACUALQUIER REGIMEN, LEGISLACION O AUTORIDAD QUE
CONTRARIE LOS VALORES, PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEMOCRATICAS O
MENOSCABE LOS DERECHOS HUMANOS”

Enmiendas
La Constitución de 1999 sólo ha sufrido una enmienda, aprobada por
el Referéndum constitucional de 2009, con el precedente del Referendum
constitucional de 2007, en el que se propuso una reforma general al texto
constitucional, que no resulto aprobada.
Primera Enmienda
En diciembre de 2008 el presidente Hugo Chávez propone realizar una
enmienda a la constitución sometiéndola a referendum popular, Siguiendo el
procedimiento establecido en el artículo 341 de la constitución venezolana, el 18 de
diciembre de 2008, se realiza la primera discusión en la Asamblea Nacional de
Venezuela para activar el mecanismo de enmienda, contando con el respaldo de
146 diputados del PSUV y el PCV. Además el PSUV presentó como respaldo a la
propuesta de la AN un total de 4.760.485 firmas.
En la segunda discusión del Proyecto en el parlamento, la propuesta fue
apoyada por 156 diputados, pertenecientes al PSUV, PPT, PCV, NCR, UPV, entre
otros; mientras que otros 11 diputados de Podemos y el Frente Popular Humanista
la rechazaron.
El 15 de febrero de 2009 se realizó el referendum para decidir la aprobación
o no de la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el fin de permitir
la reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua
o indefinida. Según el segundo Boletín emitido por el CNE el 16 de febrero, el Sí
alcanzó 6.310.482 votos (54,85%) y el No 5.193.839 votos (45,14%), con el 99,57%
de actas transmitidas y una abstención de 29,67%, siendo promulgada por el
Presidente de la República en Caracas, el 19 de febrero de 2009. Año 198º de la
Independencia y 149º de Federación.

Artículo 347 El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente


originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional
Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento
jurídico y redactar una nueva Constitución.
Artículo 349 El Presidente o Presidenta de la República no podrá objetar la
nueva Constitución. Los poderes constituidos no podrán en forma alguna impedir
las decisiones de la Asamblea Nacional Constituyente. Una vez promulgada la
nueva Constitución, ésta se publicará en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela o en la Gaceta de la Asamblea Nacional Constituyente.
Esos son los artículos de la Constitución, para la realización de una nueva
Constitución

También podría gustarte