Está en la página 1de 11

Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso

argentino

Daniel Soldano y Luciano Andrenacci


Durante los últimos veinte años del siglo XX hubo importantes cambios en el funcionamiento de
tramas y estructuras sociales de los países capitalistas, así como en los modos que adquieren las
intervenciones sociales del Estado. Cambios en lo que se entiende como “cuestión social”, en la
protección pública (universal o mínima).
El estado social supuso un tipo de intervención estatal en la economía capitalista tendiente a
garantizar un piso homogéneo y alto en las condiciones de vida de la población a través de la
“socialización” o “des mercantilización”, también genero condiciones para el funcionamiento del
mercado de trabajo. Esta lógica constituyo objetivos de política social, desde la década de 1930
hasta la década de 1980. Los estados sociales sufrieron importantes cambios en las últimas
décadas (privatización, des universalización, programas focalizados asistenciales, modos de
regulación del trabajo) y surgió nuevos modelos de política social.
Lo que predomina en el campo de la política social contemporánea son técnicas de adaptación del
gasto publico social, estrategias de contención de un conflicto social percibido como inevitable. Se
sugiere una perspectiva más amplia, dejar de pensar en términos de crisis coyuntural, supone
observar los modos en que se produce el proceso de integración social, a como se define y cambia
la “cuestión social”.

Las teorías de la política social en el debate argentino


Reconstruir la historia de la política social como historia de un Estado Social o Estado de Bienestar.
Desde el ’83 se considero la política social, desde la literatura argentina, a las formas secundarias
de distribución del ingreso o formas redistributivas (por oposición a las primarias, distributivas, que
serian estrictamente económicas). Mecanismo de redistribución primaria: el trabajo, primer fuente
de acceso a los recursos y bienes y servicios.
Se incluyen 3 grandes campos de política:
Sistema de seguridad social: seguros sociales: sistema de pensiones de retiros e invalidez o
sistema previsional, aquellos que están atados a los aportes que hagan los individuos; y el de
seguridad social, aquellas prestaciones que se financian con rentas generales, educación, salud;

Grandes instituciones públicas universales: la salud pública, el complejo educativo público e


infraestructura social

Y las intervenciones públicas puntuales sobre individuos o grupos “de riesgo”: la política
asistencial
Isuani distinguía desde el CIEPP la política social de la política económica, llamándole estado de
bienestar a la primera y estado keynesiano a la segunda.
El estado de bienestar: como un conjunto de instituciones públicas destinadas a elevar la calidad
de vida de la fuerza de trabajo o población y reducir las diferencias sociales ocasionadas por el
mercado. Ellas operarían (las instituciones) en el terreno de la distribución secundaria del ingreso
mediante transferencias monetarias directas (pensiones, prestaciones x desempleo o asignaciones
familiares) o indirectas (subsidio a productos de consumo básico), provisión de bienes (programas
de complementación alimentaria) y prestación de servicios (educación o salud). Protege las
condiciones de trabajo, del medio ambiente o de la calidad de bienes y servicios. Necesidad de
mantener el orden social y generar legitimidad para el estado capitalista. La institución central era
el sistema de seguros sociales.
El estado keynesiano: compuesto por un conjunto de instrumentos de regularización de las
fluctuaciones de la economía (políticas fiscal, monetaria y crediticia).
Cortes y Marshall propusieron el concepto de intervenciones sociales del Estado (ISE), la politica
social refería a los instrumentos estatales de regulación de la fuerza de trabajo, las condiciones de
vida y el conflicto social, emergían la legislación del trabajo, las políticas laborales, la provisión
estatal de bienes, servicios y transferencias, y protegen/ pautan/ regulan.
El estado define las políticas públicas en función de las exigencias del modelo de acumulacion
Entrados los años noventa, se inicia un debate alrededor de la crisis o transformación del complejo
del “estado de bienestar”. La intervención del Estado capitalista busca obtener la continuidad de
la acumulación y de la legitimación, determinando “tipos históricos” de capitalismo. Lo especifico
del Estado de Bienestar, como tipo histórico del capitalismo, es que obtiene la reproducción
sistémica a través de una forma regulatoria que funciona como “contra- control político” de los
principios del libre mercado, alimentando un “círculo virtuoso” de crecimiento económico
combinado con integración masiva de población a las relaciones salariales capitalistas. La crisis de
los EB se da cuando las intervenciones publicas comenzaron a comprometer tanto a la obtención
de legitimidad como la continuidad del proceso de acumulación. El modo hegemonico de enfrentar
esta crisis fue restaurar la capacidad de autogobierno privilegiando la acumulación y retrayendo la
intervención social del estado.
La política económica y la social deben perseguir el mismo objetivo: el bienestar social. Parece que
la económica solo se ocupa de la riqueza, pero no.
Para Lu Vuolo la argentina produjo un “hibrido institucional” de EB que combinaba formas
universalistas y corporativas de protección social. Entre la posguerra y mediados de la década del
setenta, el EB argentino se fundo en dos manos combinadas, la mano derecha se plasmó en una
economía política de sustitución de importaciones que implicaba transferencias del sector
exportador al sistema urbano- industrial, incluyendo pleno empleo y niveles salariales altos
destinados a sostener la demanda a través del consumo, lo que Lo Vuolo denomina “lectura
populista”.
La mano izquierda , entre 1943 y 1955, operaba en 3 logicas: el sistema previsional, una parte
importante del sistema de salud y las asignaciones familiares funcionaban autónomos de seguro
social, financiados por cotizaciones; este modo de organización preservada el estatus diferencial
de los asalariados en el mercado. Al mismo tiempo, el sistema educativo y el sistema básico de
salud eran ofrecidos sobre bases universales (más atención a sectores no sindicalizados) y
financiados por rentas generales. Por ultimo, una serie de políticas focalizadas de viviendas
combinaba recursos de cotizaciones y de subsidios públicos, mientras que políticas de asistencia
social operaban sobre la extrema pobreza a manera caritativa. La expansión de este sistema no se
realizaba a través de la extensión cuantitativa de derechos básicos universales, sino a modo de
“imitación de privilegios” entre asalariados cubiertos de seguro. Asi, los sectores mas ‘atrasados’
obtenían, a través de negociaciones particularistas con el Estado, un “enganche” parcial con los
sectores que gozaban de mayores privilegios.
Ambas manos se combinaban a través de sistemas de sostén- indexación de salarios, de la
absorción en el sector publico de la mano de obra excedente, de la protección del mercado
domestico y de la provisión publica de insumos y servicios a precios subsidiados. Estas
combinaciones se fundamentaban en falsos compromisos que “privatizaban” parte del gasto
público a través de negociaciones bilaterales entre el Estado y determinados grupos de interés,
generando “ventanas” que atendían a intereses particulares, cajas desarticuladas e independientes
de las restricciones del financiamiento global. Entre 1955 y 1976 alta inestabilidad política
Nuevo estado asistencialista, resultado de la crisis global del modelo social de acumulación,
denominado “neoliberalismo neoconservador” puso en marcha un nuevo dispositivo legitimador
en el que las PS focalizadas ocupaban un lugar hegemónico.
Para Margarita Rozas Pagaza, el estado constituye formas de institucionalidad a partir de las
condiciones exigidas por el proceso de acumulación capitalista, lo que a su vez, define los términos
sobre los cuales se desarrolla la cuestión social; las reglas del juego, decisiones y relaciones entre
los actores define la función social del estado, y en consecuencia, orienta las respuestas a dicha
cuestión social, clasificándolas como “problemas sociales”, y jerarquizando su importancia, en el
contexto de luchas sociales.
Lo que caracteriza a la cuestión social contemporánea y las formas de institucionalidad que la
definen es la tendencia al establecimiento de concepciones estáticas de los problemas sociales,
son percibidos como necesidades puntuales de carácter transitorio que no constituyen un
producto de la forma de organización de la sociedad y que pueden ser resultas con estrategias de
intervención.
Fines de la década de los noventa: el conjunto de políticas asistenciales se lo cuestiona ya que
tiende a la fragmentación, su incompleta compresión de la complejidad de las tramas de la política
publica, sus estrategias de descentralización, privatización y focalización perversas.
Politica social = politica económica. En el mundo poskeynesiano la politica social acentua en su
carácter reparatorio y compensatorio de un mercado fragmentado, casi exclusivamente dirigida a
aliviar la pobreza, abandona el objetivo de integrar la sociedad, moderando las diferencias
extremas, para legitimarse en la distribución de ingresos y de propiedad que realiza el sistema
económico. En este contexto Coraggio presenta el proyecto de un conjunto de “políticas
socioeconómicas” tendientes a desarrollar una economía “popular”, “del trabajo” o “social”,
capaces de crear un tejido social solidario.
Se sostuvo como referencia clave el trabajo de lo vuolo, propone trabajar a partir de una
definición amplia de pobreza, vinculado al de bienestar, a partir del cual queda definido un campo
de actuación mas amplio para las intervenciones sociales del Estado que las intervenciones
compensatorias basadas en la idea de reparación de daños.
Produjo intervenciones poco estratégicas que amarraron a las personas en la situación de carencia,
a la vez que perfeccionaron los dispositivos de discriminación entre pobres merecedores y no
merecedores de asistencia. Un concepto estrecho de pobreza, como las hegemónicas, dispone un
campo acotado de intervención y consolida un modo de regulación estatico e infructuoso, operan
a partir de una definición sesgada ( lo vuolo et altrii) , rol organizador las visiones técnico liberal y
caritativa. Los modos de regulación estática no tienen como objetivo superar el problema sino
gestionarlo.
La nueva institucionalidad circunscribió las políticas contra la pobreza a una oferta creciente de
programas focalizados ineficientes ala hora de integrar a los sujetos. La capacidad de gestión
publica – administrativa y politica- del estado en la arena de las intervenciones sociales se ha visto
limitada, operando sobre una institucionalidad que fomentaba la exclusión social y obstaculizaba la
coordinación de sectores y jurisficciones, una estrategia acotada.
Baja capacidad de gestión publica, las políticas contra la pobreza exhibieron un mal desempeño de
las instituciones publicas estatales, asignación de recursos ineficiente, segmentación de la
cobertura, incoherencias reiteradas y sobre todo inadecuación a las características del núcleo duro
de la pobreza.
Para Estela Grassi los problemas sociales expresan la tensión fundante o constitutiva de las
sociedades capitalistas occidentales, las formas que toma la cuestión social dependen de
coordenadas espacio- temporales precisas en las que se conjugan modos de producción y modos
de dominación.
La politica social del estado es, para grassi, el conjunto de regulaciones de la vida social referidas a
la participación en la produccion y reproducción ampliada de la vida; regenerando a cada vez las
reglas y roles que presiden la vida de los sujetos en una sociedad capitalista moderna. Estas
regulaciones de la PS configuran un orden político que habilita o inhabilita determinadas
condiciones de lucha social. La PS refleja los problemas sociales (las formas en que se manifiesta la
cuestión social) y a la vez contribuye a “producirlos”.
En grassi, entre la tensión fundante y la política social hay arreglos transitorios que se expresan en
formas de estado capaces de conjurar las crisis de legitimidad provocadas x la irresolubilidad
estructural de la tensión fundante, el estado de bienestar fue uno de esos arreglos xq a través de la
estatalización de aspectos importantes del proceso de integración social y la expansión de la
proyección social siguiendo las formas del derecho de ciudadanía, resolvió momentáneamente las
tensiones de la cuestión social moderna.
La política social del Estado Social
Las PS se identifican como aquellas políticas públicas que tienen un objeto de intervención común,
“lo social”. Todas aquellas intervenciones públicas que regulan las formas en que la población se
reproduce y socializa y que protegen a la población de situaciones que ponen en riesgo esos
procesos, universos del empleo, la educación, la salud, los sistemas de seguridad social y la
asistencia social.

Separar para analizar aquello que constituye lo específico de la política social de aquello que
constituye lo específico de la política social del Estado Social.

Tres regímenes de capitalismo de bienestar de Esping- Andersen

Regimen social demócrata, tendencia a una homogeneidad relativa, derechos sociales amplios de
base ciudadana, grado de mercantilización alto, y sujeto de la protección social el ciudadano.

Régimen corporativo: tendencia a una heterogeneidad regulada , derechos sociales diferenciados


según tipo de inserción en el mercado de trabajo, grado de mercantilización medio ( fragmentado
según tipo de inserción en el trabajo), y el sujeto de la protección es el trabajador (asalariado
formal)

Régimen residual: tendencia a una segmentación relativa, derechos sociales limitados de base
ciudadana, grado de mercantilización bajo, y sujeto de protección social individuos o grupos “de
riesgo” (ingresos bajos).

La politica social o de bienestar a partir de 3 modalidades que suelen aparecen combinadas:

Politica de trabajo : la generalización del empleo asalariado en los países capitalistas convirtió a las
relaciones salariales en el modo predominante de vida de los que no tienen capital. Convirtió la
división social del trabajo en un status garante de condiciones de vida asegurado capaz de habilitar
procesos de movilidad social ascendente. Esto se lograba a través de políticas de pleno empleo,
como consumo e inversión pública en el keynesianismo. Además el E intervino en la consolidación
del empleo como condición salarial regulando las formas que podía adquirir y las condiciones bajo
las cuales se podían firmar los contratos de trabajo , mediar entre los intereses del capital y del
trabajo. Esto implico una generalización de un sistema de seguros basado en la protección
“socializada” de los riesgos de la vida activa (desempleo, accidentes de trabajo, enfermedad, vejez
y muerte). Riesgo individual a riesgo colectivo: fondos sociales. Solidarismo mutualista.

La politica de servicios universales: educación, salud y la infraestructura social, se transformaron


en universales y gratuitos. Los sistemas educativos se desprenden de las instituciones religiosas- la
universalización de la educación publica constituyo un complejo institucional capaz de transferir un
umbral minimo de recursos simbolicos y técnicos que relativizo barreras étnicas, religiosas y
socioeconómicas. En muchos países también se desarrollo la enseñanza media y universitaria,
transcendiendo los umbrales minimos. En la salud se tuvo que desplegar la profesionalización y
generalización de la medicina y de los establecimientos hospitalarios gratuitos y universales. La
provisión publica de infraestructura social (condiciones de vivienda, abastecimiento, transporte y
seguridad) es muy antigua. Las políticas universales regularon asi, unos estándares minimos de
condiciones de vida para ciudadanos y residentes legales, una suerte de “umbral de ciudadanía”-
protección social. Supusieron la gradual desaparición de políticas sobre grupos de riesgo.

La politica asistencial: creo mecanismos de transferencia de bienes y servicios a quellos individuos


y grupos que no eran absorbidos por el mercado de trabajo en expansión, o cuya absorción era
demasiado irregular como para satisfacer condiciones de vida básica en sociedades monetarizadas.
Practicas e instituciones profesionalizadas gestionaron la supervivencia, el sostén y la
resocialización pacifica de los “desafiliados”, las poblaciones objeto de estas instituciones fueron
variando. Incluye a huérfanos, inválidos y ancianos sin estructura familiar, a vagabundos,
“enfermos sociales” y mendigos.

Política social, cuestión social e integración social


El surgimiento y la consolidación del mercado autorregulado moderno en la Inglaterra del siglo XIX,
estuvo acompañado de un “contra- movimiento” nacido de la propia sociedad, autodefensa
respecto a las terribles consecuencias del mercado de trabajo en términos de desintegración
social.

Offe, politica social: tiene que hacer posible la reproducción del sistema garantizando dosis
apropiadas de legitimación.

Las intervenciones del estado no son explicables fuera del universo social: la intervención de la
sociedad sobre si misma La integración social como un proceso a través del cual las sociedades
diseñan, ponen en acto y gestionan los problemas de su cohesión y sus formas de pertenencia.
Para Robert Castel, la integración social es un proceso de inscripción de los sujetos en la
organización social por el cual se obtiene no solo “un lugar” físico y simbólico, sino también el
derecho a beneficiarse de los sistemas de protección que salvaguardan el acceso y permanencia de
los sujetos en ese “lugar”. La política social siempre codifico y regulo las formas de integración, a la
vez que gestiono la desafiliación. En su trabajo hace una reconstrucción histórica de los modos de
integracin- desintegración- reintegración, ilustra la historia de la politica social moderna.

Según castel la política social moderna aparece como un conjunto de grandes mecanismos
regulatorios de la integración (educación, salud), a veces como sostén de mecanismos que
muestran signos de debilidad (seguridad social) , y a veces como restauraciones de vectores cuyas
trayectorias se cortan (las intervenciones asistenciales).

Política social: intervención de la sociedad (sobre si misma) sobre los modos de funcionamiento de
los vectores a través de los cuales individuos y grupos se integran, con grados variables de
intensidad y estabilidad, a la sociedad. Siguio un doble patrón: una intervención en el centro en los
principales mecanismos del proceso de integración social la refuerzaría; y una intervención en los
márgenes, sobre los mecanismos que fallan, o sobre los sujetos que no pueden acceder a la
integración a través de los mecanismos principales(no acceden involuntariamente, y los que
rechazan estos mecanismos),
En el estado social, es la relación salarial la que se transforma en vector central para la integración
social, el empleo debe garantizar la condición social. Los seguros sociales no solo estabilizan el
consumo interno y la demanda agregada. También socializan los riesgos de la vida activa,
expresando pautas de solidaridad grupales. en el estado social el empleo ordena a las otras
modalidades, los patrones de intervención centrales de a politica social se han manifestado como
instancias de consolidación de los efectos integrativos de las relaciones salariales.

Y los patrones de intervención “marginales” tendieron a ser compensatorios del no acceso al


mercado de trabajo, creando integraciones alternativas tuteladas. Asistencial, crea formas de
integración complementarias o alternativas ala relaciones salariales, esta intervención se ha
especializado en la detección y captación de grupos “de riesgo”, lo que ha cambiado
históricamente es lo que se considera grupos de riesgo

La política social argentina en perspectiva histórica


Hipótesis: elementos claves de la política social: una intervención diferenciada entre centro y
márgenes, tres regiones que se constituyen a través de la política de trabajo, la política
universalista y la política asistencial.

En el occidente capitalista, las tres regiones de la política social moderna muestran 3 grandes
periodos históricos

Primero: Política social del Estado capitalista clásico, la PS se ordena alrededor del imperativo de
expansión del mercado de trabajo capitalista y de homogeneización sociocultural del Estado
nación.

Segundo: Política Social del Estado Social, la PS adquiere los caracteres propios a la constitución del
status de los asalariados y los mínimos universales de condiciones de vida garantizados por el
estado social o estado de bienestar

Tercero: política social del Estado capitalista neoclásico, aun en desarrollo la politica social gestiona
la flexibilización y precarización del empleo, la transformación de los seguros sociales y las
instituciones universales en cuasimercados, y la expansión de los dispositivos de detección de,
intervención sobre, y neutralización de los conflictos provenientes de los grupos de riesgo.

La etapa del Estado capitalista clásico


La politica del trabajo expandió el empleo asalariado mediante vías coercitivas, creando mano de
obra disponible para la salarizacion, disciplinándolo, y reprimiendo los levantamientos sociales que
resistían a las condiciones materiales de la salarizacion masiva. Regulo las condiciones de
contratación, apuntando a salvaguardar la capacidad de reproducción de la fuerza de trabajo:
prohibición del empleo infantil, regulación del empleo femenino, horarios macximos,
responsabilidad patronal x accidentes. Los asalariados desarrollaron, x una parte, formas de
coalición tendientes a “socializar” los principales riesgos de pérdida de ingresos; y x otra, formas
de coalición para protestar y resistir las condiciones precarias de la salarizacion. La socialización del
riesgo tomo la forma de cajas mutuales compensadoras de gastos y prestadoras de servicios a los
aportantes y sus grupos familiares.

La politica de servicios universales, el nuevo estado nación establecera un conjunto de modos de


intervención social. Se “descubre” la población como aspecto constitutivo y estratégico de las
nuevas naciones. Los sistemas educativos públicos surgen en detrimento de las instituciones
religiosas, incorporo imperativos de socialización en la construcción de una identidad nacional
–simbolos, pautas culturales de los nuevos Estados Nacion, luego elementos tendientes a adecuar
la oferta de mano de obra al trabajo en expansión. La universalización de la educación publica
derivo en un complejo institucional capaz de transferir un conjunto minimo dem recursos
simbolicos y técnicos, homogeneizando la estructura social. La salud se despega de¨Ñ-ñ.-lo
religioso y asistencial a través de la profesionalización de la medicina y la secularización de los
establecimientos hospitalarios. La red ed hospitales públicos c o financiados x el estrado, y de
instituciones de atención especializadas tenderán a cubrir al territorio nacional, gratuita, se—{cular
a los estratos con ingresos bajos. Los imperativos de higiene y sanidad de la salarizacion capitalista
son los que transformaran al desarrollo de la infraestructura social urbana ( salubridad, transporte
y comunicaciones) en un aspecto clavo de desarrollo económico, y x ende de la legitimación
politica y social del estado moderno.

Hay política asistencial desde un complejo de prácticas e instituciones profesionalizadas


comenzaron a gestionar la supervivencia, el sosten y la resocialización de individuos y grupos en
peligro de “desafiliación” social. Marcadas por el nuevo sentido de la alocución “pobreza”; y por la
búsqueda y construcción de nuevas poblaciones objeto de intervención. Paralelamente, el
dispositivo asistencial se seculariza hacia formas de “beneficencia” no religiosa, y se desliza
gradualmente hacia la intervención pública estatal.

El estado capitalista clásico en la Argentina


El juego de la consolidación de la inserción económica internacional, la expansión de las relaciones
económicas capitalistas y la inmigración transatlántica masiva, contribuyeron a transformar la
división social del trabajo hacia formas de salarización libre en las economías urbanas de
manufacturas y servicios, con fuertes diferencias regionales. Cambio del trabajo forzoso al trabajo
libre.

La rápida generalización de relaciones salariales dio lugar a conflictos entre capital y trabajo e
intervenciones estatales predominantemente represivas. La “cuestión social” será protagonizada
por los nuevos inmigrantes asalariados, el problema de infraestructura urbana que representan y
su indisciplina. La “cuestión social” despertó dos actitudes dispares: la liberal reformista, dispuesta
a negociar una regulación del conflicto; y la actitud represiva, que asimilara esos conflictos con una
amenaza al orden social. Esta última se manifiesta en la Ley de Residencia, la Ley de Defensa Social,
las estrategias de las instituciones policiales y penitenciarias.

Desarrollo incipiente de una autoprotección y organización de los trabajadores, de esquemas de


seguros capaces de sostener el ingreso de los asalariados frente a los riesgos: vejez y muerte.
Las políticas de servicios universales aparecen vinculadas al descubrimiento de la importancia
estratégica de la población y sus condiciones de vida, en una ciudad sobrepoblada como
consecuencia de la inmigración masiva, la “nacionalización” cultural de los recién llegados: es el
origen de intervenciones públicas universalizantes, ejemplo, la educación pública básica nacional
en 1880 como las primeras intervenciones, y el auge del higienismo.

Educación básica nacional: corrió a la beneficencia, y promovió una homogeneidad básica en la


heterogeneidad geográfica y cultural. Su masificación definitiva es un proceso posterior. Las
grandes epidemias en rápida expansión produjo que problemas de salud y enfermedad ingresaran
con mucha relevancia a la agenda del Estado; a su vez comienza la profesionalización de la
medicina.

En los años 30,la argentina siguió careciendo de esquemas de protección colectiva sistematizada
en salud.

El sistema Asistencial mantiene una estabilidad relativa, la sociedad de beneficencia monopolizo la


asistencia social publica, un conjunto de instituciones cerradas asistían a la población, asociándola
a la moralidad y al trabajo (instrumentos de movilidad social ascendente). En los treinta, la
asistencia social sigue transitando el pasaje de una filantropía no demasiado sistematica a una
asistencia social relativamente laicizada y profesionalizada. La crisis económica produjo la idea de
que la pobreza era una fenómeno coyuntural, y como situación que debe repararse, y al empleo
como condición que el estado debe proteger. La asistencia social debe “sanear “el cuerpo social,
con pedagogía disciplinatoria de los sectores populares, ideada por hombres y ejecutada por
mujeres sobre mujeres, especialmente sobre el binomio madre- hijo. Coexiste la preocupación de
administrar la población capital humano, reorganizando las intervenciones de manera de
garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo urbana.

La etapa del Estado social


La política de trabajo, transformo a las relaciones salariales en un estatus homogéneo, garante de
ciertas condiciones de vida frente a las irregularidades del ciclo económico y los riesgos de la vida
activa, habilitante de procesos de movilidad ascendente.se otorgo un lugar central al empleo
asalariado en la reproducción y estabilidad del sistema económico. Políticas de PLENO EMPLEO lo
expandieron. Regulación del contrato de trabajo tendió a asegurar la estabilidad de los salarios y
del puesto de trabajo. El estado reconoció y estabilizo jurídicamente a los sindicatos,
transformándolas en interlocutoras de una negociación tripartita con las asociaciones patronales.
Intervino directamente en la generalización del sistema de seguros de los riesgos de la vida activa,
los hizo obligatorios.

La política de servicios universales, fuerte expansión del acceso y la calidad de cobertura de los
sistemas educativos, de salud publica y de infraestructura social. La educación se expandio a la
enseñanza media y universitaria, se transformo en un sistema de transferencia de aptitudes y
calificaciones, llave de acceso a un mercado de trabajo. La salud publica tendio a completar una
red de prestaciones gratuitas, desde la atención primaria hasta servicios complejo. Desarrollo una
serie de servicios de infraestructura social que elevaron el piso de condiciones de vida de a
población- vivienda, transporte publico, comunicaciones y energía, garantizando el acceso a la
mayor parte de la ponlacion. Las políticas universales regularon estándares minimos de
condiciones de vida para ciudadanos.

La politica social a través del trabajo y la politica de servicios universales implicaron una
disminución relativa de la importancia de las políticas sobre grupos de riesgo. Sin embargo, se
especializo en la atención a aquellos individuos que por diferentes razones noingresaban al
mercado de trabajo, o que ingresaban inestablemente o marginal. Se trasfirieron bienes servicios o
moneda, de manera preventiva o coyuntural otras promovían las capacidades.

El estado social en Argentina


Hasta 1943 hubo un éxito en las medidas de lucha, el debate entre estado, partidos políticos,
organizaciones de asalariados y organizaciones patronales mostraba un creciente consenso
respecto de la extensión y la obligatoriedad del sistema de seguros sociales. Se consolido un nuevo
tipo de intervención en el centro, basada en la expansión de una condición de los asalriados
protegida y regulada por el estado: mayor regulación publica de los contratos de trabajo,
crecimiento de salarios; extensión cualicuanti del salario indirecto en seguros sociales. Las
transformaciones se pusieron en marcha por una relación mas protectiva del estado en los
conflictos capital trabajo, culminando en una alianza estratégica entre estado y sindicatos que fue
elsosten del gob peronista. La intervención en los márgenes, fue eefectivizada en términos de
derecho ciudadano y de deuda publica.

El aumento del salario real se convirtió en el elemento de transferencia de ingresos de índole


redistributiva de mayor intensidad de la politica social, a travs de negociaciones colectivas donde
los asalariados fueron apoyados por el estado, mientras q el sector privado fue presionado para
otorgar aumentos; además, el salario crecio por la disminución de costos de la canasta familiar,
como el congelamiento de alquileres, el de servicios públicos, progresivamente nacionalizados, y el
de los alimentos

Fuerte tutela publica del contrato de trabajo, el estado medio en los conflictos capital y trabajo, las
leyes regulatorias del contrato de trabajo otorgaron carácter obligatorio a als nuevas condiciones
de trabajo.

Los sindicatos son reconocidos legalmente, masiva afiliación de los asalariados y la creciente
obligatoriedad de los aportes a fondos sociales : protección social. Los fondos previsionales se
multiplicaron y ampliaron su gama de servicios. Aparición de las asignaciones fmiliares por
convención colectiva. La cobertura de riesgos de la vida activa se había ampliado enormemente.

El sistema continuo armado en base a cajas autónomas dependientes de los sindicatos, y, por
ende, fragmentadas según patrones regionales y ramas de actividad.extension de la cobertura de
los fondos previsionales a casi totalidad de los asalariados. Los seguros de salud también
frgmentados entre ramas de actividad y regiones; se consolidaran en forma de organizaciones
cogestionadas por empleadores y gremios.
En políticas universalistas, la educación se etendio y masifico la enseñanza media y secundaria,
preocupación x estrategias de instrucción vinculadas al desarrollo económico. En saud publica el
balance es ambiguo porque los proyectos de centralización y semiestatizacion quedaban truncos, y
al mismo tiempo, el crecimiento del sector publico en salud es intenso. La expansión de la red de
hospitales públicos. Estatización de servicios públicos.

En politica asistencial criterio de derecho ciudadano, crearon un sistema publico de asistencia a la


pobreza que integrase intervenciones sanitarias y transferencias distributivas. La fundación eva
peron realizo un doble tipo de acción: la ayuda social directa – distribuciones de bienes, de dinero-
y el mantenimiento de una infraestructura de instituciones asistenciales –hogares de transito y de
ancianos, proyectos de vivienda, hospitales, centros recreativos y colonias de vcaciones,
proveedurías de bienes a precios subsidiados. Obligación universal del estado.

También podría gustarte