Está en la página 1de 62

Fonología del

irlandés

Este artículo sección cubre la fonología


del idioma. Para un enfoque más general
sobre el idioma, véase idioma irlandés

La fonología del irlandés varía de dialecto


a dialecto, por lo que no existe una
pronunciación estándar del mismo. Los
principales dialectos del irlandés son el
dialecto de Ulster, del de Connacht y el de
Munster. El aislamiento geográfico que ha
sufrido Irlanda en varias ocasiones es el
principal factor de que haya desarrollado
un tipo de pronunciación característico y
con notables diferencias con respecto al
idioma hablado en la isla de Inglaterra. La
fonología irlandesa ha sido estudiada
como disciplina desde finales del siglo
XIX, pudiendo encontrarse obras de
diversos investigadores con descripciones
de los dialectos de todas las regiones
donde se hablaba el idioma. A partir del
siglo XX comenzó a despertar el interés de
los lingüistas teóricos y aumentó el
número de libros, artículos y tesis
doctorales sobre el tema.[1]
Mapa de las zonas de habla irlandesa de Irlanda.

Uno de los aspectos más importantes del


acento irlandés, conocido también como
brogue, es que casi todas las consonantes
aparecen por parejas, con una
pronunciación «ampliada» y otra
«reducida». Las consonantes ampliadas
son velares (el punto de articulación está
situado en el paladar blando), o presentan
una velarización (el punto de articulación
de la lengua se retrasa, desplazándola
hacia el paladar blando), como los
fonemas /k/ o /ɡ/. En cambio, las
consonantes reducidas son palatalizadas
(se adelanta el punto de articulación de la
lengua, desplazándola hacia el paladar
duro). El contraste entre las consonantes
ampliadas y las reducidas es crucial en
irlandés, puesto que puede suponer el
cambio de significado de una palabra de
intercambiarse. Por ejemplo, la única
diferencia en la pronunciación entre las
palabras bó [bˠoː] («vaca») y beo [bʲoː]
(«vivo») consiste en que en el primer caso
la consonante b se velariza (consonante
ampliada) mientras que en el segundo se
palataliza (consonante reducida).[2]

El contraste entre las consonantes


ampliadas y reducidas juega un papel
crítico no solo en la distinción entre
consonantes individuales, sino también en
la pronunciación de las vocales
circundantes, en la determinación de qué
consonantes pueden juntas y en el
comportamiento de las palabras que
comienzan por vocal. Esta distinción
ampliada/reducida es similar a la
fuerte/débil de algunos idiomas eslavos,
como el ruso. Además, el irlandés
comparte una serie de características
fonológicas con sus familiares lingüísticos
más cercanos, gaélico escocés y manés,
así como con el inglés de Irlanda, que es el
idioma con el que mantiene un contacto
continuado.[3]

Historia

Portada de Die araner Mundart Ein Beitrag zur


Portada de Die araner Mundart. Ein Beitrag zur
Erforschung des Westirischen (El dialecto aranés:
Una contribución al estudio del irlandés occidental)
[4] .

Hasta finales del siglo XIX, las discusiones


lingüísticas sobre el irlandés se centraban
en la gramática tradicional de la lengua
(cuestiones como la inflexión de los
sustantivos, verbos y adjetivos) o en el
desarrollo histórico de los sonidos desde
el protoindoeuropeo, pasando por el
protocéltico, hasta el irlandés antiguo. El
primer análisis descriptivo de la fonología
de un dialecto irlandés fue realizado por
Franz Nikolaus Finck en 1899,[4] estudio
que se basó en su trabajo de campo en las
islas Aran. Y más adelante, Edmund
Quiggin realizó en 1906 una descripción
fonética del dialecto de Meenawannia,
cerca de Glenties (Condado de
Donegal),[5] mientras que Holger Pedersen
incluiría en su relato histórico, publicado
en 1909, una descripción de los dialectos
modernos.[6] Entre 1922 y 1965, Alf
Sommerfelt publicó las primeras
descripciones tanto del dialecto irlandés
de Ulster como de las variedades de
Munster, e incluso del ahora extinto
dialecto del sur de Condado Armagh[7]
(analizando pueblos como el de Torr[8] en
Gweedore y varias zonas de Munster[9] ).
En 1931, Marie-Louise Sjoestedt describió
el dialecto de Dunquin en la península de
Dingle.[10]

Desde 1944 hasta 1968 el Instituto de


Estudios Avanzados de Dublín publicó una
serie de monografías, cada una
describiendo la fonología de un dialecto
local:

West Muskerry, en el Condado de Cork


(Ballyvourney, Coolea y alrededores), por
Ó Cuív en 1944;[11]
An Rinn, en el Condado de Waterford,
por Breathnach en 1946;[12]
Tourmakeady, en el condado de Mayo
por de Búrca en 1958;[13]
Teelin, en el condado de Donegal, por
Wagner en 1959;[14]
Cois Fhairrge, en el condado de Galway
(Barna, Spiddal, Inverin y alrededores),
por de Bhaldraithe en 1966;[15] y
Erris, en el condado de Mayo, por Mhac
an Fhailigh en 1968.[16]

Se han publicado estudios más recientes


sobre fonología descriptiva por:

Leslie Lucas, en 1979, sobre Rosguill al


norte de Donegal;[17]
Art Hughes, en 1986, sobre Tangaveane
y Commeen (también cerca de
Glenties);[18]
Brian Ó Curnáin, en 1996, sobre Iorras
Aithneach en Connemara (Kilkieran y
alrededores);[19] y
Diarmuid Ó Sé, en 2000, sobre la
península de Dingle en el Condado de
Kerry.[2]

En 1975 se publicó uno de los primeros


trabajos de investigación sobre la
fonología teórica del irlandés, realizado
por Micheal O'Siadhail y Arndt Wigger.[20]
Esta publicación seguía la misma
metodología del trabajo de Noam
Chomsky y Morris Halle, «The Sound
Pattern of English»[21] de 1968, que
serviría de base para la sección de
fonología de un trabajo posterior de
Mícheál O'Siadhail de 1991 titulado
«Modern Irish: Grammatical structure and
dialectal variation».[22] Otros trabajos
sobre fonología teórica del irlandés son
los de Maire Ní Chiosáin de 1991 y el de
Antony Green de 1997, que siguen la teoría
de la optimidad,[23] [24] o los trabajos de
Eugeniusz Cyran de 1997 y el de Anna
Bloch-Rozmej de 1998 que se basan en la
teoría GP.[25] [26]

Consonantes
La mayoría de los dialectos irlandeses
presentan al menos los fonemas
consonánticos que se muestran en la
siguiente tabla (véase AFI para la
explicación de los símbolos). La
consonante /h/ no se halla ni ampliada ni
reducida.[3]

Fonemas consonánticos
Labial Coronal Dorsal
Glotal
ampliada reducida ampliada reducida ampliada reducida

sorda pˠ pʲ t̪ˠ tʲ k c
Oclusiva
sonora bˠ bʲ d̪ˠ dʲ ɡ ɟ

Fricativa/ sorda fˠ fʲ sˠ ʃ x ç h
Aproximante sonora w vʲ ɹ̝ʲ ɣ j

Nasal mˠ mʲ n̪ˠ nʲ ŋ ɲ

Vibrante simple ɾˠ

Lateral l̪ˠ lʲ

Semivocales …

Las consonantes ampliadas (velarizadas o


velares) antes de una vocal anterior
introducen una semivocal velar (sonido
muy breve parecido a una vocal) muy
parecida a la /w/ del inglés pero sin
redondear los labios; el símbolo AFI de
este sonido es /ɰ/. Por ejemplo, en naoi
[n̪ˠiː] («nueve'») o caoi [kiː] («manera») este
fenómeno provoca que se pronuncien
como [n̪ˠɰiː] y [kɰiː]
respectivamente.[10] [27] Cuando las
consonantes ampliadas son labiales, la
semivocal velar es labializada, es decir, se
pronuncia redondeando los labios (como
en buí [bˠiː] («amarillo»), que se pronuncia
/bˠwiː/.[5] [27] De modo similar, las
consonantes reducidas (palatalizadas o
palatales) delante de una vocal posterior
producen una semivocal palatal (como la
/Y/ del inglés), como por ejemplo en
tiubha [tʲuː] («espeso»), que se pronuncia
[tʲjuː].[2]

Cuando una consonante ampliada sigue a


una vocal anterior, se añade una
semiconsonante /ə̯/ (parecida a una vocal
muy breve) justo antes de la consonante,
como por ejemplo en díol [dʲiːl̪ˠ] («vender»),
que se pronuncia /dʲiːə̯l̪ˠ/. De forma
parecida, cuando una consonante
reducida sigue a una vocal posterior, se
introduce una semiconsonante /i ̯/ antes
de la consonante, como por ejemplo en ait
[aːtʲ] («lugar») que se pronuncia [aːi ̯tʲ],[2] [15]
en óil [oːlʲ] («bebido») que se pronuncia
[oːi ̯lʲ],[13] en meabhair [mʲəuɾʲ]
(«comprendido») que se pronuncia
[mʲəui ̯ɾʲ],[16] o en dúinn [d̪ˠuːn̠ʲ] («a
nosotros») que se pronuncia [d̪ˠuːi ̯n̠ʲ].[28]

Alófonos …

/w/ (que puede ser escrito como «bh»,


«mh», o «v») tiene dos alófonos básicos: la
aproximante labiovelar [w] y la fricativa
labiodental sonora velariza [vˠ]. La
distribución de estos alófonos varía de
dialecto a dialecto. En Munster,
generalmente solo se encuentra [vˠ],[10]
mientras que en Ulster se encuentra [w].[5]
En Connacht, se encuentra [w] a principio
de palabra antes de vocal (por ejemplo,
bhfuil [wɪlʲ] («es») y [vˠ] en otras
posiciones (por ejemplo, naomh [n̪ˠiːvˠ]
(«santo»), fómhar [ˈfˠuːvˠəɾˠ] («otoño») y
bhrostaigh [ˈvˠɾˠɔsˠt̪ˠə]
(«apresurado»).[4] [15]

Las fricativas labiales restantes son


típicamente labiodentales [fˠ, fʲ, vʲ], pero al
igual que /w/ tiene el alófono fricativo [vˠ],
estas tienen los alófonos bilabiales [ɸˠ, ɸʲ,
βˠ, βʲ] en muchos dialectos; la distribución
depende en parte de dónde aparezcan (las
bilabiales se suelen encontrar más junto a
las vocales redondeadas) y en parte a los
hablantes.[15]

Entre las coronales, la mayoría son


alveolares, pero las oclusivas y laterales
ampliadas son típicamente dentales ([t̪ˠ,
d̪ˠ, n̪ˠ, l̪ˠ]) mientras que las fricativas
coronales reducidas suelen ser
postalveolares ([ʃ]). Las oclusivas
coronales reducidas [tʲ, dʲ] pueden
producirse como africadas alveolo-
palatales ([tɕ, dʑ]) en varios dialectos,
incluyendo el de Tourmakeady,[13] el de
Erris[16] y el de Teelin.[14] Las oclusivas
dorsales reducidas [c, ɟ, ɲ] pueden
articularse como auténticas palatales ([c,
ɟ, ɲ]) o como palatovelares ([k̟, ɡ˖, ŋ˖]).[2]

El fonema /j/ tiene tres alófonos en la


mayoría de los dialectos: la aproximante
palatal [j] antes de vocales junto a [iː] y a
final de sílaba (por ejemplo, dheas [jasˠ]
(«bonito»), beidh [bʲɛj] («será»); la fricativa
palatal sonora [ʝ] antes de consonante
(por ejemmplo, ghrian [ʝɾʲiən̪ˠ] («sol»); y un
sonido intermedio [j˔] (con mayor fricación
que [j] pero menos que [ʝ]) antes de [iː] (por
ejemplo, dhírigh [j˔iːɾʲə]
(«enderezado»).[11] [12] [15] [16]
Como en inglés, las oclusivas sordas son
aspiradas (articulado con una aspiración
de aire antes de la liberación) a principio
de palabra, mientras que las oclusivas
sonoras pueden ser parcialmente
silenciadas pero nunca aspiradas. Las
oclusivas sordas no son aspiradas
después de [sˠ] y [ʃ] (por ejemplo,
scanradh [sˠkauɾˠə] («terror»); sin
embargo, las oclusivas permanecen
aspiradas después del clítico is ([sˠ]) (por
ejemplo, is cam [sˠkʰaum] («está
torcido»).[12] Algunos investigadores,
como Ó Cúiv, Wagner, de Bhaldraithe,
Mhac an Fhailigh y Ó Sé, usan
transcripciones como «sb», «sd», «sɡ»,
«xd», etc., indicando que consideran que la
oclusión que ocurre después de las
fricativas sordas son más alófonos sordos
de las oclusivas sonoras que alófonos no
aspirados de las oclusivas sordas (como
sucede realmente en el gaélico escocés),
pero se trata de una opinión
minoritaria.[2] [11] [15] [16]

Sonantes tensas y laxas …

En irlandés antiguo, las sonantes (escritas


como «l», «n», «r» o «m») se dividieron
además de en consonantes ampliadas y
reducidas, en consonantes tensas y laxas.
La definición fonética exacta de estos
términos es algo imprecisa, pero los
sonidos coronales tensos (escritos como
«l», «n» y «r») tienen probablemente una
duración y una superficie de contacto
entre la lengua y el cielo de la boca
mayores que las laxas. Las m tensa fue
probablemente una /m/ normal, mientras
que la m laxa fue la semivocal nasalizada
/w̃ /, tendiendo quizás hacia una fricativa
nasalizada /ṽ/ o /β̃/ cuando se
palatalizaba. Por convención, las
coronales tensas se transcriben con
mayúsculas («L», «N» y «R»), y las laxas
con minúsculas («l», «n» y «r») (algunos
autores, como Stifter, en cambio emplean
letras latinas para las tensas -«l», «n», «r» y
«m» -y griegas para las laxas - «λ», «ν», «ρ»
y «μ»).[29] De modo que el irlandés antiguo
emplea cuatro consonantes róticas (/Rˠ,
Rʲ, rˠ, rʲ/), cuatro laterales (/Lˠ, Lʲ, lˠ, lʲ/) y
cuatro coronales (/Nˠ, Nʲ, nˠ, nʲ/).[30] Las
sonantes tensas y laxas contrastaban
entre sí entre las vocales y el final de
palabra tras vocal en el irlandés antiguo,
como por ejemplo en berraid [bʲeRˠɨðʲ]
(«tiende») frente a beraid [bʲerˠɨðʲ] («puede
llevar»); en coll [koLˠ] («avellano») frente a
col [kolˠ] («pecado»); o en sonn [sˠoNˠ]
(«estaca») frente a son [sˠonˠ]
(«sonido»).[31] A principoi de palabra solo
se encontraban sonidos tensos, pero más
adelante aparecieron sonidos laxos en
zonas donde se producía lenición por
cuestiones morfosintácticas: rún [Rˠuːnˠ]
(«misterio») frente a a rún [a rˠuːnˠ] («su
misterio»); o lón [Lˠoːnˠ] («provisión»)
frente a a lón [a lˠoːnˠ] («su provisión»).[31]

En el lenguaje actual, las cuatro


consonantes róticas han sido reducidas a
la mitad en todos los dialectos, /Rˠ, Rʲ, rˠ/
se han fusionado en /ɾˠ/. Para las laterales
y las nasales, algunos dialectos han
mantenido las cuatro diferenciadas,
mientras que otros las han reducido a dos
o tres fonemas distintos como se muestra
en la siguiente tabla:[3]
Ulster Connacht Munster
Irlandés
West
antiguo Rosguill[17] Glenties[5] Mayo[16] Connemara[15] Aran[4] Dingle[2]
Muskerry[11]

rˠ ɾˠ

rʲ ɾʲ

Lˠ l̪ˠ l̪ˠ
l̪ˠ l̪ˠ l̪ˠ
lˠ lˠ
l
lʲ l lʲ

Lʲ l̠ʲ

Nˠ n̪ˠ n̪ˠ
n̪ˠ n̪ˠ n̪ˠ
nˠ nˠ
n
nʲ n nʲ nʲ

nʲ inicio de

Nʲ n̠ʲ palabra
ɲ otros

Nota: l̠ʲ y n̠ʲ son consonantes alveolo-palatales.

En cuanto a la m tensa y laxa, la versión


laxa (semivocal nasalizada o fricativa
labial) llegó a ser pronunciada con el
tiempo como una semivocal regular o
fricativa junto con la nasalización de la
vocal precedente. La pérdida posterior de
la /w/ entre las vocales evolucionó en
vocales fonéticamente nasalizadas en
algunos dialectos modernos (véase a
continuación), pero estas no se mantienen
rígidamente en ningún dialecto; siendo la
tendencia más común la eliminación de
completa de la nasalización. No obstante,
la semivocal nasalizada original todavía se
refleja en la ortografía como «mh».[3]

Vocales
Los fonemas vocálicos del dialecto de Connacht.[13]

Los fonemas vocálicos del dialecto de Munster.[11]

Las vocales varían de dialecto a dialecto,


pero al menos los dialectos de Connacht y
Munster coinciden en los monoptongos
/iː/, /ɪ/, /uː/, /ʊ/, /eː/, /ɛ/, /oː/, /ɔ/, /a/, /aː/
y schwa (/ə/), que se encuentran solo en
sílabas átonas; y en los diptongos
descendentes /əi/, /əu/, /iə/ y /uə/. Dado
que las vocales del dialecto de Ulster son
muy diferentes, no se tratan en este
artículo por ser más generalista.[2]

Localización vocálica …

Las localización de las vocales (es decir, la


posición horizontal del punto más elevado
de la lengua durante su pronunciación)
depende en gran medida de la calidad
(ampliada o reducida) de las consonantes
adyacentes. Algunos investigadores como
Ó Siadhail o Ní Chiosáin, han comentado
que [ɪ] y [ʊ] son realmente alófonos del
mismo fonema, del mismo modo que [ɛ] y
[ɔ], en el caso de que solo se tuviera en
cuenta la apertura de las vocales. Bajo
este punto de vista, estos fonemas
pueden simplificarse distinguiendo
únicamente entre vocales anteriores y
posteriores. Por el contrario, adquieren la
característica de localización de las
consonantes que están adyacentes. En
este artículo, sin embargo, se seguirá la
suposición más tradicional de que /ɪ, ʊ, ɛ,
ɔ/ son cuatro fonemas distintos. Las
descripciones de los alófonos en esta
sección provienen principalmente de los
estudios de Ó Sé; las pronunciaciones por
lo tanto reflejan el acento de Munster de la
península de Dingle. Sin embargo, a
menos que se indique lo contrario,
coinciden en gran medida con otros
acentos de Munster y Connacht.[2] [22] [23]

Vocales nasalizadas …

En general, las vocales en irlandés son


nasalizadas cuando están adyacentes a
consonantes nasales. Para algunos
hablantes, se aprecian pares mínimos
entre vocales nasales y orales, lo que
indica que las vocales nasales son
fonemas separados también; estos
generalmente son productos de una
antigua semivocal nasalizada [w̃ ]
(históricamente la versión lenificada de
/m/), que desde entonces se ha perdido.
Sin embargo, el contraste no es
consistente en ningún dialecto; la mayoría
de las descripciones publicadas dicen que
las vocales nasales están presentes solo
en el discurso de algunos hablantes
(generalmente los de más edad). Los
pares mínimos en potencia incluyen los
que se muestran en la tabla
siguiente.[2] [5] [10] [11]
Vocal nasal Vocal oral

Escritura Pronunciación Significado Escritura Pronunciación Significado

amhras [ˈə̃ũɾˠəsˠ] duda abhras [ˈəuɾˠəsˠ] madeja

áth [ãː] vado ádh [aː] suerte

en la frase os comhair en
comhair [kõːɾʲ] cóir [koːɾʲ] honrado
frente de

cumha [kũː] dolor cú [kuː] sabueso

pareja de
deimhis [dʲĩːʃ] par de tijeras dís [dʲiːʃ]
personas

fómhair [fˠõːɾʲ] de otoño fóir [fˠoːɾʲ] límite

lámha [l̪ˠãː] manos lá [l̪ˠaː] día

lámhach [l̪ˠãːx] disparo lách [l̪ˠaːx] generoso

nimhe [nʲĩː] de veneno ní [nʲiː] lavado

rámha [ɾˠãː] de remo rá [ɾˠaː] dicho

Además, cuando una vocal se nasaliza


porque está adyacente a una consonante
nasal, a menudo retiene su nasalización
en formas derivadas aunque la
consonante ya no sea nasal. Por ejemplo,
la /m/ de máthair [ˈmãːhəɾʲ] («madre») se
sustituye por la no nasal /w/ en la frase a
mháthair [ə ˈwãːhəɾʲ] («su madre»), pero la
vocal permanece nasalizada.[5] De la
misma forma, en sneachta [ˈʃnʲãxt̪ˠə]
(«nieve») la vocal después de la /nʲ/ se
nasaliza, mientras que en an tsneachta [ə
ˈtʲɾʲãxt̪ˠə] («de la nieve») es reemplazado
por /ɾʲ/ en algunos dialectos
septentrionales, pero la vocal nasalizada
permanece.[15]

Fonotáctica
Los aspectos más interesantes de la
fonotáctica irlandesa giran en torno al
comportamiento de los grupos
consonánticos. Se presentan algunas
diferencias entre el comportamiento de
los grupos consonánticos que se hallan a
principio de palabra y aquellos que
aparecen detrás de vocales, aunque
comparten algunas características entre
sí.[32]

Grupos consonánticos al inicio de


palabra

Grupos de dos consonantes

En entornos no
mutables
En entornos mutables

Las palabras irlandesas pueden comenzar


con grupos consonánticos de dos o tres
consonantes. En general, todas las
consonantes de un grupo coinciden en su
pronunciación, es decir, que todas son
ampliadas o todas son reducidas. Los
grupos de dos consonantes empiezan con
una consonante obstruyente seguida de
una consonante nasal o de una líquida
(salvo, que la consonante inicial sea
obstruyente labial, en cuyo caso solo será
seguida por una consonante líquida). Por
ejemplo: bleán [bʲlʲaːnˠ] («ordeño»), breá
[bʲɾʲaː] («amor»), cnaipe [ˈkn̪ˠapʲə] («botón»),
dlí [dʲlʲiː] («ley»), gnáth [ɡn̪ˠaː] («normal»),
pleidhce [ˈpʲlʲəicə] («idiota»), slios [ʃlʲɪsˠ]
(«lado»), sneachta [ˈʃnʲaxt̪ˠə] («nieve»), tlúth
[t̪ˠl̪ˠuː] («póker»), and tnúth [t̪ˠn̪ˠuː]
(«adelante»). Los fonemas /sˠ/ y /ʃ/
pueden ser seguidos por una oclusiva
sorda, como en sparán [ˈsˠpˠaɾˠaːn̪ˠ]
(«monedero») y scéal [ʃceːl̪ˠ] («historia»).
Además, el grupo /mˠn̪ˠ/ aparece en la
palabra mná [mˠn̪ˠaː] («mujeres») y en
algunas formas relacionadas.[32]
Los grupos de tres consonantes consisten
en /sˠ/ o /ʃ/ junto con una oclusiva sorda
y una consonante líquida. Algunos
ejemplos incluyen: scliúchas [ʃclʲuːxəsˠ]
(«furor»), scread [ʃcɾʲad̪ˠ] («grito»), splanc
[sˠpˠl̪ˠaŋk] («chispa»), spraoi [sˠpˠɾˠiː]
(«diversión») y stríoc [ʃtʲɾʲiːk] («raya»).[32]

Una excepción a la coincidencia de


pronunciación se produce cuando la
consonante ampliada /sˠ/ se encuentra
antes de una consonante labial (y para
algunos hablantes de Connemara y Dingle
antes de /c/ también).[15] Como por
ejemplo en: sméara [sˠmʲeːɾˠə] («bayas»),
speal [sˠpʲal] («guadaña»), spleách
[sˠpʲlʲaːx] («dependiente»), spreag [sˠpʲɾʲaɡ]
(«inspirado»), y scéal [ʃceːl̪ˠ] ~ [sˠceːl̪ˠ]
(«historia»).[2]

La mutación consonántica inicial presenta


una gama mucho más amplia de posibles
grupos, como por ejemplo, cuando se
produce la lenición en: bhlas [wl̪ˠasˠ]
(«sabor»), bhris [vʲɾʲɪʃ] («rompió»), chleacht
[çlʲaxt̪ˠ] («práctica»), chrom [xɾˠɔmˠ]
(«doblado»), ghreamaigh [ˈjɾʲamˠə]
(«pegado»), ghníomhaigh [ˈjnʲiːwə]
(«actuado»), shleamhnaigh [hlʲəun̪ˠə]
(«deslizado»), shnámh [hn̪ˠaːw]
(«natación»), shroich [hɾˠɪç] («alcanzado»);
o cuando se produce eclipsis (una
oclusiva sorda muta a sonora o una
oclusiva sonora muta a nasal), como por
ejemplo: mbláth [mˠl̪ˠaː] («flor»), mbliana
[ˈmʲlʲiən̪ˠə] («años»), mbrisfeá [ˈmʲɾʲɪʃaː]
(«romperías»), ndlúth [n̪ˠl̪ˠuː] («cerca»),
ndroichead [ˈn̪ˠɾˠɔhəd̪ˠ] («puente»),
ndréimire [ˈnʲɾʲeːmʲəɾʲə] («escalera»),
ngléasfá [ˈɲlʲeːsˠaː] («vestirías»), ngreadfá
[ˈɲɾʲat̪ˠaː] («saldrías»), ngníomhófá
[ˈɲnʲiːwoːhaː] («actuarías»).[2] [32]

En los dialectos de Donegal, Mayo y


Connemara (aunque no es muy común en
las islas Aran), las nasales coronales /nˠ,
nʲ/ pueden ser seguidas solo por /sˠ, ʃ/,
respectivamente, en un grupo
consonántico a inicio de palabra. Después
de otras consonantes, son reemplazados
por cnoc [kɾˠʊk] («colina»), mná [mˠɾˠaː]
(«mujeres»), gnaoi [ɡɾˠiː] («gustar»), tnúth
[t̪ˠɾˠuː] («adelante»). Cuando se produce
lenición, /sˠn̪ˠ, ʃnʲ/ se convierten en /hn̪ˠ,
hnʲ/ como norma en estos dialectos, pero
después del artículo definido an se
convierten en /t̪ˠɾˠ, tʲɾʲ/: sneachta [ʃnʲaxt̪ˠə]
(«nieve»), shneachta [hnʲaxt̪ˠə] («nieve»)
(forma lenificada) y an tsneachta [ə
tʲɾʲaxt̪ˠə] («de la nieve»).[20] [22]

Grupos consonánticos
postvocálicos y epéntesis

Grupo consonántico sujeto a epéntesis

Al igual que los grupos consonánticos de


inicio de palabra, los grupos
consonánticos postvocálicos
generalmente coinciden en la
pronunciación ampliada o reducida. La
única excepción se produce con la
ampliada /ɾˠ/, no con la reducida /ɾʲ/, que
aparece antes de las coronales reducidas
/tʲ, dʲ, ʃ, nʲ, lʲ/, como por ejemplo en: beirt
[bʲɛɾˠtʲ] («dos personas»), ceird [ceːɾˠdʲ]
(«comercio»), doirse [ˈd̪ˠoːɾˠʃə] («puertas»),
doirnín [d̪ˠuːɾˠˈnʲiːnʲ] («manipular»),
comhairle [ˈkuːɾˠlʲə] («avisar»).[2]

Los grupos consonánticos que empiezan


por /ɾˠ, ɾʲ/, /l̪ˠ, lʲ/ o /n̪ˠ, nʲ/ y presentan a
continuación una consonante labial o
dorsal (salvo con las oclusivas sordas /pˠ,
pʲ/, /k, c/) son interrumpidos por una vocal
epéntetica /ə/: borb [ˈbˠɔɾˠəbˠ] («abrupto»),
gorm [ˈɡɔɾˠəmˠ] («azul»), dearmad
[ˈdʲaɾˠəmˠəd̪ˠ] («error»), dearfa [ˈdʲaɾˠəfˠə]
(«cierto»), seirbhís [ˈʃɛɾʲəvʲiːʃ] («servicio»),
fearg [ˈfʲaɾˠəɡ] («ira»), dorcha [ˈd̪ˠɔɾˠəxə]
(«oscuro»), dalba [ˈd̪ˠal̪ˠəbˠə] («portarse
mal»), colm [ˈkɔl̪ˠəmˠ] («paloma»), soilbhir
[ˈsˠɪlʲəvʲəɾʲ] («campesino»), gealbhan
[ˈɟal̪ˠəwən̪ˠ] («gorrión»), binb [ˈbʲɪnʲəbʲ]
(«veneno»), Banba [ˈbˠan̪ˠəbə] («Irlanda»),
ainm [ˈanʲəmʲ] («nombre»), meanma
[ˈmʲan̪ˠəmˠə] («moral»), ainmhí [ˈanʲəvʲiː]
(«animal»).[32]

Sin embargo, no hay epéntesis si la vocal


precedente al grupo consonántico es larga
o un diptongo: fáirbre [ˈfˠaːɾʲbʲɾʲə]
(«arruga»), téarma [ˈtʲeːɾˠmˠə] («plazo»),
léargas [ˈlʲeːɾˠɡəsˠ] («visión»), dualgas
[ˈd̪ˠuəl̪ˠɡəsˠ] («deber»). Tampoco habrá
epentésis en palabras que no tengan al
menos tres sílabas: firmimint
[ˈfʲɪɾʲmʲəmʲənʲtʲ] («firmamento»),
smiolgadán [ˈsˠmʲɔl̪ˠɡəd̪ˠaːn̪ˠ]
(«garganta»), caisearbhán [ˈkaʃəɾˠwaːn̪ˠ]
(«diente de león»), Cairmilíteach
[ˈkaɾʲmʲəlʲiːtʲəx] («Carmelita»).[32]

Ejemplos
La siguiente tabla muestra algunos frases
del dialecto aranés.[4]
Irlandés Transcripción Español

Bhí sé ag amharc amach as an vʲiː ʃeː əɟ ˈafˠəɾˠk əˈmˠax asˠ ə


Estaba mirando por la ventana
bhfuinneog nuair a bhí mise ag ˈwɪn̠ʲoːɡ nuəɾʲ ə vʲiː ˈmʲɪʃə ɡɔl
cuando pasé.
dul thart. haɾˠt̪ˠ

Ní fheicfeadh sé poll thrí n̠ʲiː ˈɛcətʲ ʃeː pˠəul̪ˠ hɾʲiː No vería un agujero a través
dréimire. ˈdʲɾʲeːmʲɾʲə de la escalera.

Estoy calado hasta los


Tá mé fliuch thríd is thríd. t̪ˠaː mʲeː fʲlɔx hɾʲiːdʲ əsˠ hɾʲiːdʲ
huesos.

Thug sé cloch mhór agus hʊɡ ʃeː klɔx woːɾ ˈaɡəsˠ xa ʃeː Cogió una piedra grande y la
chaith sé leis an bhfuinneog í. lɛʃ ə ˈwɪn̠ʲoːɡ iː lanzó contra la ventana.

Tháinig sé isteach agus


ˈhaːnəɟ ʃeː əʃˈtʲax aɡəsˠ kuːx əɾʲ Se puso furioso.
cuthach air.

― ¿Pagaste mucho por el


― Ar íoc sibh mórán ar an ― əɾˠ iːk ʃɪbʲ ˈmˠoːɾˠaːn əɾʲ ə
césped?
móin? mˠuːn
― Desde luego, teniendo en
― Go deimhin d'íoc is an ― ɡə ˈdʲɪvʲən dʲiːk sˠə ˈl̪ˠəiəd̪ˠ ə
cuenta la poca cantidad que
laghad a bhfuil ann dhi. wɪl aːn̪ˠ jɪ
hay.

Tagaim ann chuile lá is is ˈtʲaɡəmʲ aːn̪ˠ xɪlə l̪ˠaː sˠəsˠ Vengo todos los días, pero a
minic nach mbíonn mórán ˈmʲɪnəc n̪ˠax mʲiən̪ˠ ˈmˠoːɾˠaːn menudo no soy muy
fáilte romham. ˈfˠaːl̠ʲtʲə ɾˠuːmˠ bienvenido.

Tá mé ag cloisteáil ag dul t̪ˠaː mʲeː ˈklɪʃtʲaːl ə ɡɔl haɾˠəmˠ


He oído decir que tendremos
tharam go mbeidh samhradh ɡə mʲəi ˈsˠavˠɾˠə fʲlɔx sˠə
un verano húmedo este año,
fliuch sa mbliana againn, agus ˈmʲliənə aɡən̠ʲ aɡəsˠ ˈçiːt̪ˠəɾˠ
pero parece una historia
chítear dhom féin gur aisteach ɣɔmˠ pʲeːn ɡəɾˠ ˈaʃtʲəx ə ʃceːl eː
extraña.
an scéal é sin. ʃɪn

An bhfuil na fataí chomh maith wɪl nə ˈfˠat̪ˠiː xoː mˠasˠ d̪ˠuːɾʲtʲ ¿Son las patatas tan buenas
is dúirt sé? ʃeː como dice?

An Ghaeilge a labhraítear i El irlandés hablado en


ə ˈɣeːlɟə ˈl̪ˠəuɾˠiːɾˠ ə ˈɡuːɟə mˠuːn
gCúige Mumhan, ní hionann í Munster no es el mismo que
n̠ʲiː ˈhɔnən̪ˠ iː sˠə ˈɣeːlɟə ˈʃaɡən̠ʲə
is an Ghaeilge seo againne. nuestro irlandés.
Comparación con otras
lenguas

Gaélico escocés y manés …

Muchos de los procesos fonológicos


encontrados en el irlandés se encuentran
también entre sus parientes más
cercanos: el gaélico escocés y el manés.
Por ejemplo, ambas lenguas muestran el
contraste entre consonantes «ampliadas»
y «reducidas», pero solo en los puntos de
articulación coronal y dorsal, puesto que
tanto el gaélico escocés como el manés
han perdido la distinción en las
consonantes labiales. Existen evidencias
en manuscritos antiguos que en el siglo
XVI comenzó el cambio de /kn̪ˠ/, /ɡn̪ˠ/,
/mn̪ˠ/ y similares a /kɾˠ/, /ɡɾˠ/, /mɾˠ/ y
similares en el gaélico escocés, y que a
finales del siglo XVII y comienzos del siglo
XVIII se encontraba ya establecido en el
manés y en la mayoría de los dialectos
escoceses. El alargamiento o la
diptongación de las vocales antes de las
sonoras tensas también se encuentra en
ambos lenguajes. El patrón de
acentuación del gaélico escocés es el
mismo que en los dialectos de Connacht y
de Ulster, mientras que en manés, la
acentuación recae en las vocales largas y
diptongos en las sílabas no iniciales, pero
en condiciones más restrictivas que en el
dialecto de Munster. El manés y muchos
dialectos del gaélico escocés comparten
con el irlandés de Ulster la característica
no realizar el cambio de /a/ a /ə/ antes de
/x/.[24] [33]

Inglés de Irlanda …

La pronunciación del irlandés ha tenido


una influencia significativa en las
características del inglés de Irlanda. Por
ejemplo, la mayoría de las vocales del
inglés de Irlanda (con la excepción de /ɔɪ/)
se corresponden con los fonos de las
vocales del irlandés. Las pausas
irlandesas /t̪ˠ/ y /d̪ˠ/ reemplazan
normalmente a los fonemas ingleses /θ/ y
/ð/. El inglés de Irlanda también permite el
uso de /h/ tal y como se emplea en
irlandés, mientras que no se produce en
otros dialectos del inglés, como antes de
una vocal sin acento prosódico (por
ejemplo, Haughey /hɑhi/) y al final de
palabra (por ejemplo McGrath /məɡɹæh/).
Hay epéntesis en palabras como film
/fɪləm/ y form /fɒːɹəm/.[34]

Referencias
1. Pastor Llorca, Alicia (9 de marzo de
2017). El argot irlandés: orígenes y
caracterización lingüística .
Universidad de Alicante.
ISBN 9788479089917. Consultado el
9 de marzo de 2017.
2. Ó Sé, Diarmuid (2000). Gaeilge Chorca
Dhuibhne (en irlandés). Dublin:
Institiúid Teangeolaíochta Éireann.
ISBN 0-946452-97-0.
3. Hickey, Raymond (2011). The Dialects
of Irish: Study of a Changing
Landscape (en inglés). Walter de
Gruyter. ISBN 9783110238303.
Consultado el 9 de marzo de 2017.
4. Finck, Franz Nikolaus (1899). Die
araner mundart: ein betrag zur
erforschung des westirischen (en
alemán). Marburg: Elwert'sche
Verlagsbuchhandlung. Consultado el 9
de marzo de 2017.
5. Quiggin, E.C. (1906). A Dialect of
Donegal: Being the Speech of
Meenawannia in the Parish of
Glenties (en inglés). Cambridge
University Press.
6. Pedersen, Holger (1909).
Vergleichende Grammatik der
keltischen Sprachen (en alemán).
Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.
ISBN 3-525-26119-5.
7. Sommerfelt, Alf (1929). «South
Armagh Irish». Norsk Tidsskrift for
Sprogvidenskap (en inglés) 2: 107-91.
8. Sommerfelt, Alf (1965). «The
phonemic structure of the dialect of
Torr, Co. Donegal». Lochlann (en
inglés) 3: 237-254.
9. Sommerfelt, Alf (1927). «Munster
vowels and consonants». Proceedings
of the Royal Irish Academy, Sec. C,
Archaeology, Linguistic, and Literature
(en inglés) 37: 195-244.
10. Sjoestedt, M.L. (1931). Phonétique
d'un parler irlandais de Kerry (en
francés). Paris: Leroux.
11. Ó Cuív, Brian (1944). The Irish of West
Muskerry, Co. Cork (en inglés). Dublin
Institute for Advanced Studies.
ISBN 0-901282-52-9.
12. Breathnach, Risteard B. (1946). The
Irish of Ring, County Waterford: A
Phonetic Study (en inglés). Dublin
Institute for Advanced Studies.
ISBN 9780901282507.
13. Búrca, Seán de (1970). The Irish of
Tourmakeady, County Mayo: A
Phonemic Study (en inglés). Dublin
Institute for Advanced Studies.
ISBN 9780901282491. Consultado el
9 de marzo de 2017.
14. Wagner, Heinrich (1959). Gaeilge
Theilinn (en irlandés). Dublin Institute
for Advanced Studies. ISBN 1-85500-
055-5.
15. Bhaldraithe, Tomas de (1966). The
Irish of Cois Fhairrge, County Galway:
A Phonetic Study (en inglés). Dublin
Institute for Advanced Studies.
ISBN 9780901282514.
16. Mhac an Fhailigh, Éamonn (1968). The
Irish of Erris, Co. Mayo (en inglés).
Dublin Institute for Advanced Studies.
ISBN 0-901282-02-2.
17. Lucas, Leslie W. (1979). Grammar of
Ros Goill Irish, County Donegal (en
inglés). Queen's University of Belfast.
Consultado el 9 de marzo de 2017.
18. Hughes, Art J. (1986). The Gaelic of
Tangaveane and Commeen, County
Donegal, Ph.D. dissertation, Queen's
University Belfast (en inglés).
19. Ó Curnáin, Brian (1996). Aspects of
the Irish of Iorras Aithneach, Co.
Galway (en inglés). University College
Dublin.
20. O'Siadhail, Mícheál; Wigger, Arndt
(1975). Córas fuaimeanna na Gaeilge:
na canúintí agus an caighdeán (en
irlandés). Institúid Ard-Leinn.
ISBN 9780901282644. Consultado el
5 de marzo de 2017.
21. Chomsky, Noam; Halle, Morris (1968).
The Sound Pattern of English (en
inglés). MIT Press.
ISBN 9780262530972. Consultado el
5 de marzo de 2017.
22. O'Siadhail, Mícheál (1991). Modern
Irish: Grammatical Structure and
Dialectal Variation (en inglés).
Cambridge University Press.
ISBN 9780521425193. Consultado el
5 de marzo de 2017.
23. Ni Chiosain, Maire (1991). Topics in
the phonology of Irish (en inglés).
University of Massachusetts -
Amherst. Consultado el 5 de marzo de
2017.
24. Green, Antony Dubach (1997). The
Prosodic Structure of Irish, Scots
Gaelic, and Manx (en inglés). Cornell
University. doi:10.7282/T38W3C3K .
Consultado el 3 de marzo de 2017.
25. Cyran, Eugeniusz (1997). Resonance
elements in phonology: A study in
Munster Irish (en inglés).
Wydawnictwo FOLIUM.
ISBN 9788386239412. Consultado el
9 de marzo de 2017.
26. Bloch-Rozmej, Anna (1998). Element
Interactions in Phonology: A Study in
Connemara Irish (en inglés). Red.
Wydawnictw Katolickiego
Uniwersytetu Lubelskiego.
ISBN 9788322806418. Consultado el
5 de marzo de 2017.
27. Sutton, Laurel (1993). « 'Palatal'
consonants in spoken Irish». UC
Berkeley Working Papers in
Linguistics (en inglés) 1: 164-186.
28. Sommerfelt, Alf (1922). The Dialect of
Torr, Co. Donegal (en inglés).
Brøggers: Kristiania.
29. Stifter, David (2006). Sengoídelc: Old
Irish for Beginners (en inglés).
Syracuse University Press. ISBN 0-
8156-3072-7.
30. McCone, Kim; McManus, Damian; O
Hainle, Cathal; Williams, Nicholas
(1994). Stair na Gaeilge: In Omos do
Padraig O Fiannachta (en irlandés).
Roinn na Sean-Ghaeilge, Coláiste
Phádraig. ISBN 9780901519900.
Consultado el 9 de marzo de 2017.
31. Quin, E.G. (1975). Old-Irish Workbook
(en inglés). Dublin: Royal Irish
Academy. ISBN 0-901714-08-9.
32. Ní Chiosáin, Máire (1999). Syllables
and phonotactics in Irish (en inglés).
Berlin: Mouton de Gruyter. pp. 551-
575. ISBN 3-11-016274-1.
33. O'Rahilly, Thomas Francis (1932). Irish
Dialects Past and Present: With
Chapters on Scottish and Manx (en
inglés). Dublin Institute for Advanced
Studies. Consultado el 3 de marzo de
2017.
34. Wells, John C. (1982). Accents of
English: (en inglés). Cambridge
University Press.
ISBN 9780521285407. Consultado el
3 de marzo de 2017.
Enlaces externos
Caint Ros Muc , colección de archivos
de audio de hablantes de Rosmuck.
Fonología del irlandés
Grabaciones de sonidos irlandeses
Indicaciones sobre pronunciación para
estudiantes
Fuaimeanna na Gaeilge , audios de
distintos fonemas en tres dialectos
diferentes.
Curso de irlandés con audios
Sintetizador irlandés del Trinity College
de Dublín
Datos: Q1066745

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Fonología_del_irlandés&oldid=130292306»

Última edición hace 5 meses por AVIADOR

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte