Está en la página 1de 20

53 

% 4
7,802
12

TÉCNICAS DE
5,76 CREATIVIDAD PARA
GENERAR IDEAS EN LA 53 %

EMPRESA ¿
¿? ?
4 53 %
12 425
0,3
53 % 2
425 39 %
27 0,3

7,802
4 INTEGRANTES:
12
LUIS DAVID ARIAS REYES - 201700663
JOSE ISRAEL BATRES ESCAMILLA - 201700981.
JONATHAN EFRAIN LINARES - 201700991
HELDER JOSUE RODAS CABRERA- 201404231
BOKLEN WILFREDO PATZÁN -2021213071 4
4,7219 12
12
32 % 5
645

¿?
0, 15

PROVOCACION

425 3 5
0,3 64 % 0,978
10
56 % 6
3,549 48
¿
¿? ?
¿Qué es?
Se trata de una técnica
promovida por Edward de
Bono,resulta muy útil para
estimular ideas creativas y
sacudir los patrones de
pensamiento.

7
3425
0, 14 38
%
Se apoya en la formulación de provocaciones, es decir, frases o ideas que a
priori no tienen sentido (Por ejemplo: PO el agua es de color negro) pero que
nos sirven de punto de partida para generar ideas originales.

Se puede utilizar de forma individual o como complemento de


otras técnicas cuando creamos que estamos bloqueados o
que no podemos salir del pensamiento lógico.
26 ,645
0

ORMING
RAINST 3
B 15

5
El 74
0,342 %
BRAINSTORMING
Se conoce también como tormenta de ideas y

es la técnica más extendida. Se trata de una

técnica grupal que busca generar el mayor

número de ideas posible en un tiempo


determinado que suele ser una hora
BRAINSTORMING
Como se realiza?
Los participantes aportan todas las ideas que se les

van ocurriendo y de la cantidad finalmente se

obtienen ideas de calidad. Normalmente participan

entre 6 y 12 personas, preferentemente de

diferentes áreas, especialidades y edades.


BRAINSTORMING
Existe una variante escrita de esta técnica que se

llama Brainwriting. Normalmente se aplica con

grupos que no se conocen, con grupos que tiene

dificultades de expresión o con equipos muy

jerarquizados en los que se evita que los

participantes filtren las ideas ante la presencia de

los directores.
32 % 1
0,628
ATRIBUTOS

Es una técnica creada por R.P.


4
Crawford y es muy útil para
24
mejorar productos existentes. La
técnica consiste en tres pasos:

,392 37 %
6
Hacemos un listado de las características o atributos del producto o
servicio que se quiere mejorar (por ejemplo, de un ordenador portátil
diríamos que tiene una pantalla, un teclado, un cargador, los altavoces
integrados, varios puertos …)

Analizaríamos cada atributo y la forma de mejorarlo mediante la


formulación de varias preguntas por parte del dinamizador.
.

Seleccionaríamos las mejores ideas para hacer una evaluación posterior.


Puntos fuertes

Es una técnica eficaz.


Es el punto de partida de otros métodos.
No hay que tener mucha preparación para usarlo.
Es muy práctico en la mejora de productos.
Puntos débiles

La identificación de atributos en procesos complejos


exige un considerable esfuerzo de análisis.

El análisis sistemático de todas las posibilidades de cada


uno de los atributos acostumbra a consumir mucho
tiempo.

La eficacia de la técnica se
hace más patente en aquellos
0 0,00 0 4 53 %
425
0,3
problemas susceptibles de ser
descompuestos en atributos 0 12
concretos y definidos. Si
hablamos de un producto
envasado, podríamos
¿?¿?
considerar los atributos:
forma, color, sistema de
cierre, materiales, ilustración,
texto, etc. En cambio, cuando
se trata de mejorar procesos,
resulta más difícil identificar
los atributos, aunque el
método es aplicable.
32 % 5
0,645 15

SCAMPER ¿?
Consiste en una lista de
preguntas que capacita a
pensar nuevas alternativas

425 3 5
0,3 64 % 0,978
10
Es una mezcla de varis técnicas y es muy útil para
mejorar productos y servicios

¿ ?
Sustituir
Combinar
Adaptar
Modificar
Proponer utilizarlo para otros usos
Eliminar
Reordenar

Sustituir:
Consiste en sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas,
funciones, horarios.

¿Qué podemos sustituir o cambiar para lograr esta serie de objetivos?


¿Qué no podemos sustituir bajo ningún concepto?
¿Podemos sustituir la función de este empleado?
¿Qué pasaría si sustituimos el procedimiento?
¿Y si cambiamos la forma, las dimensiones, el color, los proveedores,
los distribuidores?
¿Podemos cambiar el segmento al que dirigimos este producto?
COMBINAR:
¿Se pueden combinar varios proyectos para unificarlos?
¿Puedo mezclar dos productos o servicios?
¿Puedo combinar mis ideas con las de los competidores?
¿Qué pasa si mezclo departamentos distintos de la empresa?

ADAPTAR:
¿Puedo adaptarme a otro mercado o público objetivo?
¿Puedo adaptar este formato para solucionar este conflicto?
¿Puedo adaptarme a esta nueva ley, norma o principio?
¿Qué puedo adaptar de mis funciones para que otro
departamento o trabajador cumpla con las suyas?

MODIFICAR:
¿Qué puedo modificar para mejorar este producto?
¿Puedo mejorar la experiencia de cliente modificando algún aspecto?
¿Puedo modificar la plantilla?
¿Qué modifico para que este producto dure más, sea más fuerte, más veloz, más
bonito?

Proponer utilizarlo para otros usos:


¿Puedo usar estos productos para otra campaña?
¿Qué otros productos puedo crear o para qué se pueden usar
otros productos?
¿Puede usarse por otro tipo de usuario?
ELIMNAR:
¿Qué pasaría si eliminamos este elemento?
¿Qué elimino para que sea más pequeño, más sencillo, más suave?
¿Puedo eliminar alguna parte del proceso sin que se pierda calidad?
¿Puedo eliminar los riesgos o errores?
¿Puedo reducir la plantilla sin perder competitividad?

REORDENAR:
¿Puedo reordenar a los trabajadores entre los distintos departamentos para
mejorar el rendimiento?
¿Puedo reordenar el calendario de eventos o de proyectos?
¿Puedo reordenar la fecha de una entrega sin causar problemas?
¿Puedo reordenar estrategias, objetivos, técnicas o herramientas?
¿Qué pasaría si reordeno el orden de fabricación del producto?

También podría gustarte