Está en la página 1de 28

Curso: Farmacología I

Autacoides
(Mediadores de la inflamación)
Clase N° 12
Profesor: Ramos Jaco Antonio
Fecha: 2021
AUTACOIDES
DEFINICIÓN

Autos: propio
Akos: agente medicinal o remedio
 Son aquellas sustancias fisiológicas que actúan localmente, en el mismo
lugar en que se forman.
 También se denominan “hormonas locales”.
 Tienen una vida media breve, se metabolizan con rapidez y son
detectables solo por períodos cortos.
 Muchos autacoides son mediadores químicos de los procesos
inflamatorios.
 Generalmente derivan de lípidos, aunque pueden no serlo.
 Cuando tienen naturaleza proteica se denominan citocinas.
AUTACOIDES
CLASIFICACIÓN

• HISTAMINA
• BRADICININA
• SEROTONINA (5-HT)
• EICOSANOIDES
– PROSTAGLANDINAS.
– TROMBOXANOS
– LEUCOTRIENOS
• FACTOR ACTIVADOR DE
PLAQUETAS (PAF)
• CININAS
• ANGIOTENSINA
• ENDOTELINAS
MECANISMOS DE LIBERACION DE LOS MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN

La unión de receptores IgE de membrana genera la


activación de diversas enzimas, entre ellas proteasas y
fosfolípido-metiltransferasas. La metilación sucesiva de
fosfolípidos implica la transferencia de grupos metilo
desde la S-adenosilmetionina a la fosfatidiletanolamina,
hasta formar la fosfatidilcolina. La modificación
fisicoquímica de la membrana provocada por el
enriquecimiento en fosfatidilcolina puede ser uno de los
agentes que ocasionen la apertura de canales de Ca2+.
Además, en este proceso se produce hidrólisis del
fosfatidilinositol por fosfolipasa C, originándose
diacilglicerol y ácido fosfatídico y, por lo tanto, entrada o
movilización de Ca2+. La entrada de Ca2+ es la señal
imprescindible que inicia el proceso de exocitosis; se
desconoce la naturaleza de los mecanismos implicados,
pero es posible que actúe regulando procesos de
fosforilación proteica que determinen la movilización de
los gránulos y la modificación de su membrana hasta
conseguir la ulterior apertura y expulsión de su
contenido. La proteín-cinasa C parece que está
implicada en dichos procesos. El Ca2+, al mismo tiempo,
activa la fosfolipasa A2, que hidroliza la fosfatidilcolina,
originando ácido araquidónico y sus correspondientes
prostanoides.
MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN
EFECTOS
HISTAMINA
NOMBRE QUÍMICO:
β-aminoetilimidazol o 2-(4-imidazoil) etilamina.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
• Se encuentra en plantas y tejidos animales y es
componente de venenos y secreciones
ponzoñosas.
• Se forma en los tejidos por descarboxilación de la
L-histidina, reacción catalizada por la enzima
histidina descarboxilasa.
• Una vez formada la histamina se almacena o se
desactiva rápidamente.
• El metabolito principal de su desactivación es el
ácido imidazolacético.
• La contiene y almacenan principalmente los
mastocitos y basófilos.
• Fallas genéticas en la biotranformación se
encuentran en individuos alérgicos.
HISTAMINA
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
• SISTEMA NERVIOSO
– Estimulante potente de terminales nerviosas sensoriales
que transmiten el dolor y el prurito (H1).
– Modula la liberación de neurotransmisores (Nad,
histamina, dopamina y 5-HT) en el SNC (H3).
• SISTEMA CARDIOVASCULAR
– Cronotropismo positivo (H2) (taquicardia);
– Vasodilatación periférica (rubor, calor, cefalea, edema,
ronchas). (H1 y H2)
– Disminución de la presión arterial. ( que produce
taquicardia refleja)
• MUSCULO LISO BRONQUIAL
– Broncoconstricción (H1).
• SECRECIONES
– Aumenta secreción ácida gástrica (H2).
– Aumenta secreción de pepsina (H2).
– Aumenta secreción de factor intrínseco (H2).
HISTAMINA
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
• MÚSCULO LISO UTERINO
– Aumenta el tono y favorece la contracción en mujeres embarazadas (H1).
– Aborto.
• MÚSCULO LISO DEL TUBO DIGESTIVO.
– Contracción y aumento del peristaltismo (H1).
– Diarrea.
Alergia a fármacos
El sistema inmunitario normalmente funciona
para inactivar y eliminar sustancias “extrañas”
de alto peso molecular adoptadas por el
organismo. Las respuestas inmunes pueden,
sin embargo, ocurrir sin causa adecuada o con
exagerada intensidad y puede dañar al
organismo; por ejemplo, cuando las reacciones Los anticuerpos del tipo IgE se
alérgicas son causados por fármacos (principio combinan a través de sus
activo o excipientes farmacéuticos). Sólo unas fracciones Fc con receptores en la
pocas drogas, por ejemplo, las proteínas, superficie de los mastocitos. La
tienen un peso molecular lo suficientemente unión de la droga proporciona el
grande como para actuar como eficaces estímulo para la liberación de
antígenos o inmunógenos, capaces por sí histamina y otros mediadores. En
mismos para iniciar una respuesta inmune. La la forma más grave, se desarrolla
mayoría de las drogas o sus metabolitos un shock anafiláctico,
(denominados haptenos) primero se debe acompañado de hipotensión,
convertir a un antígeno por vinculación a una broncoespasmo (Ataque de asma),
proteína del cuerpo. En el caso de la penicilina edema laríngeo, urticaria,
G, un producto de la división (residuo estimulación de la musculatura
peniciloil), probablemente sufre unión intestinal, y los movimientos
covalente a proteínas. espontáneos del intestino
ANTIHISTAMÍNICOS
ANTIHISTAMÍNICOS H1

Nuevos antihistamínicos H1 de 2° generación


Acrivastina, Levocetiricina, Azelastina, Levocabastina, Desloratadina, Mizolastina, Fexofenadina
ANTIHISTAMÍNICOS H1
ACCIONES FARMACOLÓGICAS

• DEBIDAS A BLOQUEO DE RECEPTORES DE HISTAMINA:


• Antagonistas competitivos reversibles revierten la vasodilatación,
broncoespasmo y reacciones alérgicas (ronchas, prurito, edema).
• NO DEBIDAS A BLOQUEO DE RECEPTORES DE HISTAMINA:
– Acción sedante: Antihistamínicos de 1ra. Gen.
– Acción antiemética: Dimenhidrinato (cinetosis)
– Acción antiparkinsoniana: benztropina
– Acción anticolinérgica: Difenhidramina, pirilamina
– Acción bloqueante alfa-adrenérgica: Prometacina: hipotensión
ortostática.
ANTIHISTAMÍNICOS H1
REACCIONES ADVERSAS
• SISTEMA NERVIOSO: somnolencia, sedación, ataxia, cansancio, debilidad, hiporreflexia, delirio y coma.
Acúfeno, vértigo, diplopía, midriasis. Insomnio, cefalea, nerviosismo, temblores, parestesias y
convulsiones.
• CARDIOVASCULAR: taquicardia, hipotensión.
Arritmias cardíacas (Interac Medic de inhibidores enzimáticos. Terfenadina y astemizol fueron retirados).
• DIGESTIVO: náusea, vómito, epigastralgia, anorexia, estreñimiento o diarrea.
• ACCIÓN ANTICOLINÉRGICA: sequedad de mucosas orales, nasales y vías aéreas superiores, disuria,
polaquiuria y retención urinaria.

Antihistamínicos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales. 2010


EICOSANOIDES. CARACTERÍSTICAS
• Son sustancias biológicas endógenas
derivadas de los fosfolípidos de la
membrana celular.
• Se producen por la oxigenación de los
ácidos grasos poliinsaturados de cadena
larga.
• El principal precursor es el ácido
araquidónico o ácido eicosatetraenoico,
que es un ácido graso de 20 átomos de
carbono y 4 dobles enlaces.
• Tienen una distribución muy amplia y se
han detectado en casi todos los tejidos y
líquidos corporales.
• Actúan en el lugar donde se forman,
tienen vidas medias breves (minutos) y no
se almacenan.
EICOSANOIDES
RECEPTORES DE PROSTAGLANDINAS
EICOSANOIDES
ACCIONES FARMACOLOGICAS
• VASOS SANGUÍNEOS:
– Vasodilatación: PGD2, PGE2 y PGI2, aumenta la Perfusión renal en
estados de gasto cardíaco disminuido y hay efecto natriurético.
– Vasoconstricción: TXA2
• PLAQUETAS:
– Promoción de la agregación plaquetaria: TXA2
– Inhibición de la agregación plaquetaria: PGI2 y PGD2.
• BRONQUIOS:
– Broncodilatación: PGE2 y PGI2 (prostaciclina).
– Broncoconstricción: PGF2, LTC4 y LTD4.
• RIÑONES:
– Diuresis y natriuresis: PGE2 y PGI2.
EICOSANOIDES
ACCIONES FARMACOLOGICAS

 TRACTO GASTROINTESTINAL:
• Inhibición de la producción de ácido gástrico y pépsina: PGE2 y PGI2.
• Inducción de la producción de moco y bicarbonato: PGE2 y PGI2.
• UTERO:
– Estimulación de la motilidad en parto: PGE2
– Inducción de la contracción uterina: PGF2 que inhibe secreción de
progesterona y produce lisis del cuerpo lúteo.
• INFLAMACIÓN, DOLOR Y FIEBRE:
– Sensibilización de nociceptores: PGE2 y PGI2.
– Inducción de fiebre: PGE1 y PGE2.
CLASIFICACIÓN DE LOS AINE
Analgésico Antipirético
AINES en el petitorio
Nacional Único de
Medicamentos esenciales
2015
Dosis usuales de paracetamol:
hasta 4 gramos al día
(osteoartritis)

Dosis toxicas
(intoxicación aguda)
10 -12 gramos/día
¡Muchas gracias!

También podría gustarte