Está en la página 1de 4

Universidad Nacional del Nordeste

Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Matemáticas 2: Teoría

FUNCIÓN PERIÓDICA
Llamaremos función periódica a aquella función en la que: f(x) = f(x+p), donde p = período. O
sea, la función se repite cada período p.

FUNCIÓNES TRIGONOMÉTRICAS
FUNCIÓN SENO (APLICABLE TAMBIÉN A LA FUNCIÓN COSENO)

Por lo general recibe el nombre de función sinusoidal y su gráfica se dice que tiene la forma de
sinusoide.

La expresión más simple de la función es: y = sen x (1)


Y la más general o completa de es: y = A sen (Bx + C) + D (2)

A esta última fórmula la llamaremos “expresión general de la función sinusoidal”. En ella figuran
cuatro (4) factores, A, B, C y D, que distintamente actúan como constante multiplicativa y/o.
constante sumativa, afectando a la variable independiente y/o a la función. Si comparamos a esta
con su expresión más simple, vemos que su forma (su gráfica) se modifica en el plano de
coordenadas cartesianas.
Cabe aclarar que la función y = sen x responde a la expresión general, en la que: A = 1, B = 1,
C = 0 y D = 0, y teniendo en cuenta la variación del argumento, en la que se encuentra la variable
independiente, según el cuadrante en el que se circunscriba, su gráfica será:
y = sen x

-3π/2 -π -π/2 π/2 π 3π/2 2π

-1

A partir de este gráfico analizaremos como varía la función por la presencia de los distintos
factores.

Cátedra: Matemáticas 2
Profesor: Ing. Jorge Isaac Molina 1/4
Universidad Nacional del Nordeste
Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Análisis del factor D

Analizamos la función: y = sen x +D y la comparamos con y = sen x.


Para D = 3 → y = (sen x) + 3

-3π/2 -π -π/2 π/2 π 3π/2 2π

Este factor en realidad es un término independiente que como constante se suma a la función
sinusoidal. No afecta a la variable independiente. Tampoco modifica su forma original (del gráfico
de la función sinusoidal más simple), sino que provoca que el mismo se desplace en dirección
vertical en el plano de coordenadas cartesianas. Hacia arriba si D > 0 o hacia abajo si D < 0. Si
D = O los máximos y mínimos de la función son, en valor absoluto, iguales, y el punto de origen
(0 , 0) será un centro de simetría.
En el ejemplo la gráfica función sinusoidal se desplaza hacia arriba una distancia igual a 3.

Análisis del factor A

Analizamos la función y = A sen x y la comparamos con y = sen x.


Para A = 2 → y = 2 sen x
4

-2π -3π/2 -π -π/2 π/2 π 3π/2 2π

-2

-4

Cátedra: Matemáticas 2
Profesor: Ing. Jorge Isaac Molina 2/4
Universidad Nacional del Nordeste
Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Como la función y = sen x toma valores de ordenada entre (-1) (mínimo) y 1 (máximo), la
función y = A sen x tomará valores entre A y (-A).
Si A < 0 los valores de ordenas se invierten, o sea, el que era positivo será negativo y viceversa.
El factor A (coeficiente) no puede ser igual a cero porque en ese caso anularía la función
sinusoidal. Por lo tanto:
una de las condiciones de la función sinusoidal es que A ≠ 0.
La constante A se llama amplitud de la función sinusoidal. El valor absoluto de A (|A|) es la
mitad de la altura total de la onda. En Física el valor 2|A|, que es la diferencia entre el máximo
y el mínimo, se llama amplitud total de onda.
En el ejemplo la gráfica de la función sinusoidal aumentó la altura de la onda a 2.

Análisis del factor C

El argumento de la función sinusoidal es el valor (Bx + C) y se llama fase de la función.


Analizamos la función: y = sen (x + C) y la comparamos con y = sen x.

C= → ( )
2

x
-2π -3π/2 -π -π/2 π/2 π 3π/2 2π

-1

-2

Cuando la variable independiente x adopta el valor cero (x = 0) que es el punto inicial de la


función (teóricamente, también de cualquier función) el argumento resulta igual a C, que es una
constante sumativa, por lo que la ordenada al origen va a ser sen C. Observando el gráfico de la
función veremos que este se desplazó hacia la izquierda una distancia igual a C. Si C < 0 el
desplazamiento sería hacia la derecha. Esta constante C se llama fase inicial o también
constante de fase.
En el ejemplo la función sinusoidal se desplaza horizontalmente hacia la izquierda una distancia
igual a .

Cátedra: Matemáticas 2
Profesor: Ing. Jorge Isaac Molina 3/4
Universidad Nacional del Nordeste
Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología

Análisis del factor B

Analizamos la función y = sen Bx y la comparamos con y = sen x.


El coeficiente B que multiplica a la variable independiente no puede ser igual a cero ya que en
este caso anularía el término del argumento que contiene a la variable independiente convirtiendo
a la función sinusoidal en una función constante. Por lo tanto otra de las condiciones de esta
función es que B ≠ 0.
B = 2 → y = sen 2x
2

x
-3π/2 -π -π/2 π/2 π 3π/2 2π

-1

-2

La función y = sen x tiene un período igual a 2π, que equivale a un ciclo (una vuelta completa
que en grados sexagesimales es igual a 360°): p 2π
Como es una función periódica:
y = sen (Bx + C) = sen [B(x+p) + C] = sen (Bx + Bp + C)
De esta última expresión podemos establecer que la diferencia periódica de la función sinusoidal
que equivale a un ciclo es:

A esta expresión la llamamos período de la función sinusoidal. Al período también se lo llama


longitud de onda, ya que es el largo que mide una onda completa sobre el eje x.
Analizando la fórmula de p vemos que se trata de la onda original, igual a 2π, que se achicó B
veces.
En el ejemplo la onda de la función sinusoidal se achicó a la mitad, o sea, la longitud de onda,
antes igual a 2π, se achicó a π.
El valor inverso del período es la frecuencia y refleja la cantidad de veces que se repite la onda en
la longitud de 2π:

El valor B se llama pulsación y se entiende como la cantidad de veces que se repite la onda
modificada cuando la variable independiente completa un ciclo, o sea 2π.

Cátedra: Matemáticas 2
Profesor: Ing. Jorge Isaac Molina 4/4

También podría gustarte