Está en la página 1de 3

144. Trabajo docente.

Entre las nuevas formas escolares, las políticas públicas y las trayectorias
estudiantiles (032)

Avila Leites Florencia Belen

DNI: 38592171

TRABAJO FINAL INTEGRADOR

La SEDE del JIN N° 5 está situado en la zona norte de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, en la
intersección de las calles Donatti y Aconcagua, en el Plan 3000. La Planta Funcional está formado por: Directora,
Vice directora, Maestro Secretario TM y TT, Maestras de Sección, Maestros Especialidad Música y Educación Física.

Posee un edificio SEDE con tres aulas, funcionan allí en ambos turnos seis salas; tres salas son de cuatro años y
tres de cinco años. Escuela: SEDE El barrio en el que se encuentra la escuela SEDE cuenta con viviendas
construidas a través de un plan diseñado y financiado por el Instituto Autárquico de la Vivienda de la Provincia de La
Pampa. Por ello, el gran porcentaje de las viviendas poseen los servicios mínimos como ser: agua potable, cloacas,
electricidad, alumbrado, gas, recolección de basura, canales, y telefonía fija y celular, en un 40 % las calles están
asfaltadas, y son recorridos por 4 de las 7 líneas de colectivos interurbanos. Se trata de una comunidad barrialmente
consolidada. Es población que proveniente del propio barrio. Y niños que no son del barrio que han quedado fuera
del sorteo o no había cupo en las salas 5 años del establecimiento al cual concurrieron en sala de 4 años o que se
anotan fuera de término.

Al JIN asisten niños /as provenientes de familias cuya situación económica es baja a media baja. En cuanto a la
actividad laboral de los papás se puede establecer que la minoría posee trabajo estable, y que la mayoría realiza
trabajos en changas, además algunos no están en contacto con el niño/a por diversos motivos. Pocas madres
poseen trabajo permanente, algunas posee trabajo transitorio y la mayoría son amas de casas. Existe un constante
movimiento migratorio de alumnos/as, ya sea dentro del nucleamiento como también desde y hacia otros JINes o
localidades, motivado por los cambios de domicilio, las variantes de la constitución familiar y la búsqueda de salida
laboral de los padres.

Los padres de los niños que asisten a la institución demuestran en su gran mayoría compromiso y responsabilidad
para que sus hijos concurran al jardín. Solo un mínimo porcentaje de padres presenta un marcado desinterés en la
escolaridad de sus hijos, evidenciando reiteradas inasistencias injustificadas y falta de compromiso al jardín. En salas
de cuatro años quienes no habían concurrido con anterioridad a jardines maternales les costó adaptarse en tiempo y
forma a las actividades, según lo establecido en el Calendario Escolar. Se ha tenido que realizar adaptaciones
individuales y se contó con la permanencia de padres/tutores en algunas salas.

En la mayoría de las salas se observa la dificultad de los alumnos/as en expresar con claridad sus ideas, dificultades
de lenguaje, vocabulario reducido, falta de hábitos, escasa estimulación de parte de los padres, dificultad en la
aceptación de límites, escuchar a los demás y superación del capricho. Poseen escaso conocimiento del esquema
corporal y de sus cuidados. Sus dibujos no son figurativos en la mayoría de los alumnos; la figura humana es
incompleta (renacuajo y monigote). Ante la propuesta de distintos escenarios lúdicos, o variadas actividades, los
niños se muestran interesados, pudiendo explorar materiales e incorporarlos al juego. Logran interpretar consignas
simples, algunos consiguen expresarse espontáneamente y también escuchar un cuento para luego hacer
comentarios del mismo.

Son muchos los desafíos que se presentaron este año trabajando de manera presencial y  no  presencial sobre todo
en el nivel inicial. Por ejemplo el mes de marzo en donde estamos recién adaptándonos a nuevos alumnos y sobre
todo los niños de salas de 4 años que algunos no quieren quedarse y lloraron es tan difícil mantener el
distanciamiento debido que a esta edad son muy cariñosos y afectivos costo mucho más tiempo la adaptación  ,
también se nos vio en dificultad porque algunos llegan y quieren abrazarnos.

En cuanto a la virtualidad

 Fue limitado el acceso a las clases ya que muchas familias no contaban con internet.
 La participación y la continuidad de aprendizaje de algunos alumnos.
 Adecuarse a los recursos con respecto al contexto.
 El distanciamiento físico.
 Dificultad de conectividad.
 Desigualdad social.
 Sobreexposición de la privacidad de familias y docentes.
 No puede haber una mirada homogénea, a cada alumno se lo ve de forma particular.
El desafío en la segunda etapa fue adaptarse a las nuevas normas de convivencia con los niños fue muy difícil al
comienzo el uso de barbijo permanente al igual que las familias, la desinfección de mesa constante, el compartir con
los compañeros, el mantener la distancia, actualmente ya están acostumbrado se trabajó mucho la concientización.

Se detectaron en este período muchos problemas fono audiológico, los cuales son diagnosticados y derivados por el
CAE a profesionales de la salud. Se está trabajando de manera articulada con los distintos docentes para realizar las
adaptaciones necesarias para cada alumno.

EL OBJETIVO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN ES “Promover la educación integral de nuestros niños/as,


considerando la diversidad de contextos, respetando sus derechos y revalorizando el juego aspecto fundamental en
el nivel inicial”.

EN RELACIÓN CON LOS ALUMNOS NUESTRO OBJETIVO ES :

 Promover el aprendizaje y desarrollo de los /las niños/as, respetando las posibilidades individuales y
tendiendo al logro de una formación integral, considerando la diversidad de contextos.
 Promover la formación de valores y normas que sirvan para la integración del niño en la sociedad.
 Desarrollar la actitud crítica, la capacidad creativa y comunicativa; por medio de los distintos lenguajes
expresivos.
 Promover e incentivar la participación en juegos con la finalidad de revalorizarlo.

EN RELACIÓN CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD:

 Propiciar la participación de las familias, la comunicación permanente y el trabajo compartido entre la


FAMILIA- ESCUELA.
 Lograr espacios de encuentro con otras instituciones del medio, con la finalidad de lograr un enriquecimiento
mutuo.
 Afianzar vínculos con otras instituciones (CAE, CAI, Escuela Primaria), articulando una tarea que ayude en la
educación de los primeros años de los/las niños/as.
 Lograr espacios de encuentro con profesionales y representantes de instituciones correspondientes a salud
pública, acción social, comisiones vecinales, etc. Con la finalidad de abordar problemáticas comunes en las
salas. (Límites, alimentación, hábitos, etc.).
 Propiciar espacios para la realización de talleres a realizarse en las salas con miembros de las familias y
trabajando con los /las niños/as.
 Generar acuerdos con los Equipos Técnicos de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares.

Para cumplir con el mismo, se requiere de un amplio compromiso por parte de todos los integrantes de la Institución,
instituciones intermedias y familia. Para poder lograr una educación de calidad es necesario identificar los problemas
que surjan luego de un trabajo grupal, al igual que la búsqueda de aquellas situaciones deseables en la Institución.

La continua articulación y motivación de las familias es tan importante como lo que se haga con los alumnos, ya que:
“Las cualidades que los sujetos desarrollan previamente a su ingreso a la escuela como aptitud, vocación motivación
para el estudio, etc., son el resultado de una inversión en tiempo y capital cultural que la familia, su entorno, ha
hecho previamente.” (Clase 3 pág. 9)

Frente a estas situaciones tan complejas, donde la participación y las responsabilidades son compartidas, no cabe
dudas de que la escuela como institución y los docentes como agentes exclusivos de la conducción y coordinación
del proceso pedagógico, sean los primeros que deben reflexionar y actuar en consecuencia.

Aunque resulte difícil, lo primero es intentar superar el impacto y los educadores deben abocarse a la tarea de “torcer
destinos, que se presentan como inevitables, presupone además, superar las funciones que tradicionalmente se les
han adjudicado” (Kaplan, 2007).

Por supuesto que no significa asumir un posicionamiento de excesivo optimismo pedagógico, ni mucho menos la
infundada visión meritocrática, pero sí, reconocer la capacidad de la escuela, como instrumento principal que
garantice el derecho a la educación de los ciudadanos.
Citando a María José Borsani, para que las trayectorias sean posibles, el sistema educativo en su conjunto tiene que
considerar al alumno desde el paradigma inclusivo, de la diversidad y como sujeto de derecho. Es fundamental hacer
un trabajo conjunto y articulado, por parte de estudiantes, docentes, equipos de acompañamiento, equipos de
gestión, y con la idea acompañar los aprendizajes.

Al tener en cuenta la diversidad de nuestros estudiantes, debemos reconocer la variedad de intereses, de


experiencias previas, de estilos de aprendizaje, de tipos de inteligencia, de entornos sociales, culturales que nos
llevan a encarar la enseñanza y la evaluación considerando al aula como heterogénea.

“La escuela es el lugar donde se hacen posibles nuevos caminos. Por eso más allá de los condicionamientos, cada
escuela, especialmente los trabajadores de la educación que forman parte de ella, asumen el desafío que representa
construir las condiciones institucionales necesarias para habilitar a los sujetos a construir trayectorias que les
permitan alcanzar el cumplimiento efectivo del derecho social a la educación”.

En la Institución se pone énfasis en privilegiar y dar mayor tiempo al desarrollo de actividades organizadas en
conjunto por todos los maestros de la institución, los cuales podrán de manifiesto la solidaridad, cooperación,
intercambio, trabajo en equipo creando ambientes apropiados y lúdicos en función a promover las actividades que
ayuden a la apropiación de contenidos de enseñanza.

Debido a la alta vulnerabilidad de las familias que componen nuestro JIN, y ante la ausencia de estímulos por parte
del hogar donde provienen, es que consideramos enfocar la atención en los trastornos de comunicación y lenguaje.
A través de un trabajo en equipo articulado entre instituciones y organismos se podrá fortalecer una cultura de
cuidado y protección, en la que los adultos nos responsabilicemos por la formación de los niños.

Muchas de las dificultades que se le presentan al niño en su trayectoria escolar se deben a que estamos pensando
en aprendizajes mono crónicos y eso nos lleva a la existencia de formas rígidas y estructuradas de organización
escolar. Se establece como prioritaria la comunicación entre docentes utilizando distintos canales con el fin de
socializar experiencias significativas, reuniones institucionales, bibliografía, que inviten a repensar las prácticas
diarias. Generando, además, el concepto de habilidad de comunicación, el trabajo en equipo y la administración de
información y asesoramiento en tiempo y forma. Articulación intra/inter-escolar. Los valores humanos como
búsqueda de la identidad.

También podría gustarte