Está en la página 1de 2

PRINCIPIOS DIDACTICOS

PROFR. JUAN PABLO PEREZ SOLORZANO

NYDIA HILDELY GUTIERREZ CRUZ

PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.

Interés de los alumnos: “conocer una verbena popular”

Necesidad pedagógica: reflexión sobre un hecho histórico.

Lo lleve a cabo en un grupo de segundo año, donde se tenía que trabajar la resolución de
problemas en matemática, la revolución mexicana en conocimiento del medio y el uso de
la coma en español, así como la descripción, narración y comprensión lectora.

Inicie mostrando una lámina de la revolución mexicana a los niños, ellos observaron. les
hice varios cuestionamientos como, que ven en la lámina? ¿que les dice esa lamina? que
se imaginan están haciendo los personajes?

Después de escuchar sus respuestas y socializarlas, les comente que eso que está en esa
lamina es un suceso que paso en nuestro país, procedí ha narrar una historia la historia
haciendo al inicio en medio y al final varias preguntas sobre los personajes de la historia.

Ellos comentaron que porque había tanta gente y como era el lugar donde ellos estaban,
que porque en nuestro país se celebraba esa fecha con comida, desfile, etc.

Les propuse representar a los personajes y llevar a cabo una verbena popular, (ya que al
rescatar conocimientos previos, pude darme cuenta que ellos no sabían o nunca habían
asistido a una).

Se clasifico el salón en equipos, unos iban a representar a los personajes principales


(pueblo y gobierno) e iban a dramatizar una escena. Otro equipo se iba a encargar se
realizar algún platillo típico de nuestro país (tostadas de pollo). El equipo que le toca hacer
lo de las tostadas también hizo un instructivo que compartió con el resto del grupo. Otro
equipo le toco hacer la decoración del salón alusiva al evento, realizo papel picado para
adornar el salón este mismo también tuvo que hacer un instructivo que dijera como
hicieron el papel. Un equipo más se encargó de organizar un juego de lotería, en donde
escribió las reglas para jugar el juego.
Un último equipo se encargó de los precios de los productos a vender así como de la cuota
que se pagara en la lotería para poder jugar (con billetitos y monedas de mentiritas) ellos
eran la caja y se organizó para que se rolaran en diferentes puestos y todos pudieras estar
en cada uno de ellos.

Los niños y niñas estuvieron muy entusiasmados sobre todo los que dramatizaron, ya que
se tomaron tan en serio sus personajes que al final de la actividad ellos seguían
comentando lo que habían representado.

En esta actividad al final tenían que relatar lo que les había gustado y porque y lo que no
les había gustado y lo que mejorarían.

El producto final de esta actividad fue la narración de la revolución mexicana por medio de
un cartel que mostrarían a la comunidad escolar.

PEDAGOGIA DEL RELATO

Les leí a los alumnos el título del libro “ROMPIENDO CADENAS”

Día a día se hizo una lectura por capítulos, antes de iniciar se iba leyendo el título de cada capítulo
y se socializaba este, donde se cuestionaba sobre lo que iba a suceder. Entre medio de la lectura
se les hacían preguntas y hacia pausas

Donde yo creía que estaba más emocionado el alumno terminaba mi lectura, dejándolo con la
duda de lo que iba a suceder, muchos de ellos me pedían que continuara pero yo con toda la
intención no lo hacía.

Al final de cada lectura les pedía que me hicieran una paráfrasis de lo que yo leí en ese momento.

Esta actividad la llevo a cabo muy a menudo y me ha funcionado muy bien, pues hasta los padres
de familia me dicen que cual libro les estoy leyendo porque ellos quieren ya ir a la escuela para
escuchar ese cuento.

También podría gustarte