Está en la página 1de 7

Universidad de San buenaventura

Facultad de ciencias de salud


Programa de Fisioterapia
Laboratorio de Bioquímica
Dc. Emir Pérez Bermudez

Laboratorio n°2
Estudiantes

 Daniela barajas
 Julian Torres
 Joaquín Buelvas

INTRODUCCION
Los carbohidratos, también llamados glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o
sacáridos son elementos principales en la alimentación, que se encuentran principalmente
en azúcares, almidones y fibra. La función principal de los carbohidratos es el aporte
energético son una de las sustancias principales que necesita nuestro organismo, junto a las
grasas y las proteínas.
La identificación de carbohidratos se hace posible en el laboratorio gracias a una serie de
pruebas, que según las características que se observan tras una serie de pasos, se puede dar
lugar a la caracterización, de estos sacáridos sencillos, la recopilación de estas pruebas no
solo permiten confirmar las características conocidas de algunos azucares, sino que además
permiten realizar la identificación de estos mismos.
En pocas palabras siendo así estaremos analizando a detalle las diferentes reacciones que se
pueden producir en los carbohidratos, dichos cambios se verán evidenciados en las pruebas
realizadas en la práctica.

OBJETIVOS
 Evidenciar y explicar a que se deben los distintos cambios de color y que tipo de
reacción tienen con los respectivos reactivos (azucares reductores y no reductores)
en las pruebas de Molish, Barfoed y Benedict.
 Reconocer los principios inmediatos de los carbohidratos.
 Demostrar las propiedades reductoras de algunos carbohidratos.
 Deducir las características químicas de una muestra problema de carbohidratos.
MATERIALES Y REACTIVOS
calentador
Mechero
Pipetas de 1ml, 5 mL y 10 Ml
Micropipeta de 100-1000 µl
Puntas azules para micropipeta
Beakers de 100 mL y 400 mL
tubos de ensayo
Pinza para tubos de ensayo
Gradilla
Cronómetros
Pipetas Pasteur
Soluciones de glucosa, Sacarosa, lactosa, almidón al 10%
Reactivos de Molish (α-naftol al 5% en etanol), Benedict, Barfoed
Ácido sulfúrico concentrado

RESULTADO Y DISCUSION
 Prueba de molish: 1°
Esta prueba permite identificar carbohidratos en una muestra añadiendo unas cuantas gotas
del reactivo de Molisch (solución alcohólica de α-Naftol) y ácido sulfúrico para generar
derivados de pentosas y hexosas de coloración purpura.
primeramente, marcamos cada tubo de ensayo con sus respectivos nombres (sacarosa,
glucosa, fructosa, control negativo y almidón) además utilizamos una pipeta para añadir
solo el contenido del reactivo de Molish.
luego comenzamos a añadir cada uno de los reactivos según su nombre y según la medida
indicada (1ml) para (sacarosa, glucosa, fructosa, control negativo y almidón) 5 gotas del
reactivo de Molish para cada uno de estos mencionados.
Por último agregamos (1ml) de acido sulfurico y los colocamos a calentar en un recipiente
con agua caliente durante 10 minutos.
La sacarosa, fructosa y glucosa que fueron los azúcares usados dieron un resultado positivo
con el reactivo de Molish, a pesar de que la glucosa y la fructosa son monosacáridos y de
que la sacarosa son disacáridos, esto hace que dicha clasificación se deba al tiempo que
tarda en formarse el anillo tornando aun color dado.
La glucosa y la fructosa presentaron la formación de un anillo de color violeta bajito en
interfase inmediatamente.
La sacarosa presentó en interfase la formación de un anillo de color rojo oscuro violeta
después de un tiempo.
Control negativo: Negativo color mostaza.
Almidón: Positivo naranja arriba y morado abajo.

 PRUEBA DE BARFOED: 2°
Hicimos la distribución del almidón, lactosa, sacarosa, glucosa y del C-. Estas sustancias
las pusimos en sus respectivos tubos de ensayo, con la ayuda de una pipeta plástica
pudimos medir la cantidad necesitada que era o,5 ml.
Ya con cada solución en su lugar, procedimos a echarle a cada uno 1 ml del reactivo de
Barfoed y llevándolo así al fuego a un baño maría de 2 min. Cuando paso el tiempo
procedimos a recoger cada tubo de ensayo para dejar así reposar entre lo que fueron 5 a 15
min para poder ver así la reacción.
Entre los 5 a 7 primeros minutos no vimos ningún cambio en ninguna de las sustancias, así
que por ende descartamos según el resultado que estas sustancias no tenían presencia de lo
que son los monosacáridos reductores.
Después esperamos a que pasarán entre 6 a 8 minutos más para ver si alguna de esta, daban
alguna reacción para ser un disacárido reductor.
Pudimos observar que después del trascurso del tiempo la mayoría de las sustancias no
tuvieron ningún tipo de reacción química, excepto la sacarosa en donde se pudo evidenciar
como unas pequeñas manchas de un color como rojizo en el asiento del tubo. Dándole así
positivo a disacárido reductor.
 PRUEBA DE BENEDICT: 3°
Esta prueba permite detectar azucares reductores.
Primero marcamos 4 tubos de ensayos con sus respectivos nombres (control negativo,
glucosa, lactosa, sacarosa), luego adicionamos (1ml) de cada sustancia, siguiente paso fue
añadir 1 ml del reactivo de benedict a cada sustancia y por último lo colocamos a calentar a
t° de ebullición por 5 minutos y esperamos a que nos diera un cambio de color en cada uno.

presentaron un color naranjado vivo lo que permite detectar que son azucares reductores
con alta concentración de azúcar y control negativo con el color azul (negativo).
 CONCLUSION:
• Se reconocieron y analizaron las reacciones en cada una de las pruebas de
Molisch, Benedict, Barfoed.
• En este laboratorio se pudo observar diferentes formas para identificar la
presencia de carbohidratos en dichas muestras mediante reacciones químicas
con diferentes reactivos, y evaluando los resultados positivos y negativos
identificamos los diferentes tipos de sacáridos que se presentaban de acuerdo
con la reacción que se requería, y diferenciamos las distintas reacciones en
base al fundamento en que se basan dichas pruebas.

 PREGUNTAS:
1. ¿qué es un carbohidrato reductor y no reductor? De ejemplo de este tipo de
sustancias.
Reductores: Los azúcares reductores son aquellos que poseen su grupo carbonilo (grupo
funcional) intacto entre estos tenemos glucosa, lactosa, fructosa, maltosa, galactosa y que a
través de este pueden reaccionar con otras moléculas; Los azucares reductores tiene
importancia clínica para detectar deficiencia de enzimas intestinales como la lactosa debido
a una deficiencia congénita o daños inespecíficos a la mucosa.
los azúcares no reductores al contrario no poseen su grupo carbonilo libre y entre estos
tenemos sacarosa. La intolerancia a estos azúcares produce diarrea por la presencia de
hidratos de carbono no absorbidos en la luz intestinal, que aumenta la osmolaridad dentro
del intestino.
2. ¿Por qué la celulosa a pesar de estar formada por moléculas de glucosa es
insoluble en agua?
La estructura de la celulosa es la razón por la cual es insoluble en agua ya que esta es de
forma lineal o fibrosa, en la que se establecen múltiples puentes de hidrógeno entre los
grupos de hidróxido de distintas cadenas compuestas de glucosa, haciéndolas así
impenetrables al agua.
3. Cuál es el fundamento de las pruebas de laboratorio de Bioquímica: Prueba
de BIAL, Prueba de SELLIWANOFF, Prueba para determinación de
polisacáridos en el laboratorio.

I. Prueba de Bial: la prueba de Bial se usa para detectar la presencia de pentosas. El


reactivo de Bial está compuesto por orcinol, acido clorhídrico y cloruro férrico. Si
una pentosa está presente, se deshidratará para formar furfural que reaccionará con
el orcinol para general un compuesto coloreado.
II. Prueba de selliwanoff: se emplea para diferenciar entre aldosas y cetosas. El
fundamento químico del ensayo es que las cetosas al ser calentadas en un medio
acido, se deshidratan más rápido que las aldosas, y reaccionan con dos equivalentes
de resorcinol para producir una molécula de color rojo cereza, indicativo de
reacción positiva
III. Prueba para determinación de polisacáridos en el laboratorio: La prueba de yodo es
una reacción química usada para determinar la presencia o alteración de almidón u
otros polisacáridos una solución de yodo- diyodo disuelto en una solución acuosa de
yoduro de potasio que reacciona con almidón produciendo un color púrpura; este
tipo de prueba puede realizarse con cualquier producto que contenga almidón como,
por ejemplo: las papas, el pan o ciertos frutos.
IV. La prueba de yodo se da como consecuencia de la formación de cadenas de poli
yoduro a partir de la reacción entre el almidón y el yodo presente en el reactivo de
lugol.

4. ¿Cuál es la diferencia entre el almidón y el glucógeno?


Almidón y glucógeno son dos formas diferentes de polimerización de la glucosa, dos
formas de almacenar monómeros de glucosa uno tras otro. La diferencia funcional la
describe el Dr. Prats: el almidón es la forma de almacenamiento de glucosa en los vegetales
y el glucógeno lo es en los animales. Y la diferencia estructural más relevante es que el
polímero de glucógeno es más denso, con más ramificaciones que el de almidón, ya que las
bifurcaciones que dan lugar a otra rama de moléculas de glucosa se producen cada menos
residuo que en el caso del almidón, de manera que la molécula de glucógeno resulta más
compacta.

También podría gustarte