Está en la página 1de 3

4

Segunda parte: MENTOR O COACH?

Continuemos… Mentor o Coach? Es la pregunta que sigue, luego de entender cómo un


tutor puede ayudarme en mi emprendimiento, (Primera parte), ahora debemos definir el
tipo de tutor que necesitamos.

Primero comentar que debemos cambiar nuestro paradigma de “autosuficiencia” para


mejorar. Además debemos reconocer que no solo nosotros debemos desarrollarnos y
crecer; quizá lo requiera también mi negocio, o mi equipo.

Todo esto para mejorar cualquier nivel de mi empresa o negocio, principalmente la


creación y fidelización de mis clientes. Por ello, debemos comprender que el beneficio de
contar con la guía de un mentor o el sostén de un coach, no es tan solo para mí.

Recuerda que mientras más y mejor me desarrolle yo, más crecerá y se desarrollará todo
lo que yo lleve a cabo. Cito una vez más (cite la misma frase en otro artículo): La riqueza
más importante no es el dinero, sino en quien te vas convirtiendo para conseguirlo.

¿Qué hace y para qué me sirve un mentor?, ¿qué es y qué hace un coach… y para que me
sirve tener uno?, ¿Mentor o Coach?

Comencemos con el mentor, ¿te parece? Bien, la labor principal de un mentor es guiar,
aconsejar y mostrar los errores de la persona. El mentor es un maestro admirado y
seguido, voluntariamente, por alguien. Es decir, un buen mentor es un modelo a seguir, es
quien puede ayudarme a resolver conflictos en cualquier área de mi vida, incluso en los
negocios.

Te pongo como ejemplo la cultura oriental. Cuando ellos inician un negocio de comida
china, estudian los costos para reducirlos al máximo, por eso vemos en sus restaurantes a
toda la familia trabajando, desde pequeños.

Pasados unos 5 años, ellos no se gastan el dinero de utilidades, sino que se expanden y
abren otro restaurant. Buscan un lugar cerca del primer local, barato y envían al hijo
mayor para que se haga cargo del nuevo negocio.

Luego de otros 5 años, abren otro y envían al hijo que continúa y repiten el ejercicio.
Ahora: para que los negocios tengan éxito ocurren tres cosas muy importantes. 1 Ellos no
se gastan en lujos sus ganancias, sino que las vuelven a invertir. 2 Los negocios para ellos
son un proyecto de vida. No esperan ser ricos al cabo de 3 años. Y 3 El padre de familia se
convierte en el MENTOR de los hijos que abren nuevos negocios.

El padre de familia tiene la experiencia del primer negocio, de sus ventajas y desventajas,
etc. Él sabe dónde comprar más barato, sabe cómo reducir costos y tiene la expertís, es
decir, el olfato para identificar si el negocio tiene proyección o no. Por eso los nuevos
locales los abren cerca del primer negocio. El padre/mentor aconseja, guía, muchas veces
obliga a tomar decisiones que la persona no quiere tomar, pero que solo el maestro sabe
que es correcto.

Es extraordinario el lazo que se forma entre padre e hijo y mentor y discípulo. Adivina que
harán estos hijos con sus hijos.

El mentor tiene la facultad para mejorar la vida completa de su discípulo, en toda área
llevándote a lo sublime de tu versión.
Entonces, es necesario un mentor? Para quien quiere llegar muy lejos, SI.

Veamos las diferencias con un Coach. Primero debo contarte que el coaching es una
disciplina, relativamente nueva que buscan en lo profundo de la persona las mejores
opciones frente a una situación puntual.

El coach, a diferencia de un mentor, no guía, ni aconseja, ni siquiera sugiere. La labor de


un coach es trabajar los paradigmas y creencias habituales que rigen las conductas de los
seres humanos, muy respetuosamente el coach se introduce en el interior de la persona
para revelarle a la misma, su condición actual y hacerle ver las posibilidades de acción bajo
compromisos adquiridos, la manera de mejorar su vida o el área que se esté trabajando.

El método que utiliza el coaching para conseguir sus objetivos, básicamente, es usar
preguntas poderosas y muy bien proyectadas.

El coach no aconseja, ya que cada persona es diferente de cualquier otra. El coach cumple
la única, pero fundamental función de “observador” de la persona, mostrándole las
opciones reales que no ve estando solo. La decisión la toma el coachee (la persona) y no el
coach.

Porqué el coach trata lo interno? Porque hoy en día conocemos, por los descubrimientos
de la biología y la metafísica, que las conductas y acciones del ser humano son
determinadas por paradigmas, creencias, ideales… en definitiva, por pensamientos y
sentimientos.

¿Por qué podemos decir que una persona es tímida? Porque, por ejemplo, vemos que
siente temor o miedo a hablar en público. Ahora, el miedo que esta persona siente, solo
está en su mente. Por esta razón el coaching propone herramientas tan poderosas de
tratamiento interno y no externo.

Hoy vemos cómo cada vez son más las personas que buscan un buen coach que les ayude
a cambiar o un mentor que mejore sus vidas.
Ahora, te hago una pregunta: ¿Qué tienen en común el presidente de la República, un
deportista de elite, un millonario y un gerente de alto rendimiento?
Efectivamente… un Mentor y un Coach.

También podría gustarte