Está en la página 1de 33

Historia económica

Unidad 7 – Revolución Argentina y el Tercer Peronismo


 Revolución Argentina (1966 – 1973):

1. Golpe militar que destituye a Illia.


Fue un golpe de carácter permanente, no transitorio.
Los militares buscaban perpetuarse en el poder.
2. Presidentes Onganía, Levingston y Lanusse.
3. Onganía: tendrá tres ministros de economía: Salimei, Krieger Vasena y Pastore.
4. Ministro Krieger Vasena: política liberal. No se buscaba intervenir en la economía,
sino que se promulgaba que el mercado se regula solo.
 Diagnóstico de Krieger Vasena: lento crecimiento económico, inflación crónica
por distorsiones del ingreso (Se “toca” demasiado el ingreso, se interviene
demasiado en ese aspecto), mala infraestructura, industria excesivamente
protegida (en un principio la industria es “mala y cara” por lo que está bien
que se la cuide, pero a la industria argentina se la cuido durante mucho tiempo
por lo que no se la dejo crecer ni desarrollarse a nivel mundial), agro
desconfiado (a este sector se lo venía dejando de lado, porque principalmente
se protegía la industria) y desequilibrio en las cuentas públicas.
5. Importancia del capital extranjero: El Gobierno de Onganía buscaba el capital
extranjero. Se planteaba una necesidad de inversión, y para que la inversión sea
suficiente se necesitaba del ingreso extranjero.
Inversión e ingreso de capitales van de la mano.

 Krieger Vasena – Principales medidas:

1. Devaluación compensada:
- Devaluación: se devaluó un 40% la moneda, favoreciendo las exportaciones y
desfavoreciendo las importaciones.
El agro no necesitaba una devaluación de la moneda ya que ya es competitivo en
el sector agro (Pampa Húmeda, Renta Diferencial, etc.), por lo que esta medida
podría beneficiar más que nada a las industrias y a otros sectores.
Por otro lado, al ser más caras las importaciones, se vería afectado el sector
industrial (BI y BK).
Entonces…
- Compensada: Retenciones a las exportaciones tradicionales (sector agro);
favorecer a las exportaciones no tradicionales (sector industrial) y reducción de los
aranceles a las importaciones (se reducen impuestos sobre M para que sector
industrial pueda importar BI y BK).

Por lo tanto, la devaluación compensada era una medida equilibrada: no se quería


solamente favorecer al sector agro, sino que también se buscaba desarrollar la
industria.
La devaluación fue mayor a la necesaria, por eso se juega con la compensación.
2. Se limitó el aumento de precio con acuerdos con los empresarios:
Este acuerdo se podía romper fácilmente, no era algo formal.
3. Suspensión de convenios colectivos de trabajo. Idea contraria a peronismo.
4. Buscó reducir el déficit fiscal bajando el Gasto Público. Idea contraria a peronismo.
5. Mejoró la relación con organismos internacionales. Se concretó un acuerdo con el
FMI. Durante la presidencia de Onganía, entrarán muchos capitales.
6. Se renovaron los contratos con las compañías petroleras.
7. Se alentó el ingreso de capitales: pero estos fueron principalmente a la compra de
empresas argentinas (por ejemplo bancos), fábricas de cigarrillos y empresas
automotrices.
O sea que, mientras que con Frondizi el ingreso de capitales estaba direccionado
hacia la industria de base, con Krieger Vasena/ Onganía se buscaba también el
ingreso de capitales para industrias bases, pero al ser un gobierno liberal,
planteaban que los capitales van a ir a donde les convenga, por lo que no se
direccionaban.
El gobierno no planteaba intervenir en el mercado, sino que planteaba desarrollar
la industria, para que sea atractiva para la inversión extranjera, pero esto no paso.
No se crearon las condiciones necesarias para que el capital extranjero vaya a la
industria pesada, por lo que fue a otros sectores.
Entonces, entraron capitales pero no a los sectores que se buscaban desarrollar.
Además, los capitales que llegaban eran capitales golondrinas (“voy a invertir si
hay ganancia, si no hay ganancia me lo llevo”).
8. Se buscó priorizar obras públicas en infraestructura:
O sea que se buscaba bajar el gasto público, pero una importante suma fue a obras
públicas. Esto paso por el planteo de que Argentina tenía una infraestructura
deficiente, que no le permitía desarrollarse económicamente.

 Resultados:

1. No se removieron los problemas de fondo (Dependencia de divisas aportadas por


agro, demanda de divisas de la industria, inflación, descontento social, etc.).
Problemas estructurales en general.
2. La exportación de productos no tradicionales siguió siendo escasa (Exportaciones
desde la industria).
3. Se mantuvo en líneas generales la estructura de importaciones (Sector industrial,
con BI y BK).
4. Persistieron los problemas estructurales.
5. La mayoría de los capitales ingresados eran de corto plazo, no capitales que iban a
las industrias pesadas
 En primer lugar fueron al sector financiero
 Luego a multinacionales ya establecidas y a absorción o adquisición de
empresas nacionales

Entonces, hay cierto paralelismo con Frondizi: Se buscaba el capital extranjero,


pero por esto había que pagar intereses/ utilidades, y si el capital no iba a un
sector que generara divisas, era más lo que gastábamos que lo que generábamos
para pagar.
 El Cordobazo:

1. Una de las mayores rebeliones populares y obreras de la Argentina (universitarios,


obreros, trabajadores, etc.)
2. Descontentos al manejo político, económico y social.
3. Mostró el agotamiento político de la “Revolución Argentina” y la pérdida de poder
de Onganía.
4. Llevó a la renuncia de Krieger Vasena. Lo sucedió Pastore.
5. Pastore: llevó adelante una gestión más nacionalista, de mayor preocupación por
la equidad social, más enfocada en el largo plazo y menos a los intereses
sectoriales. Este planteo de Pastore era distinto al planteo de Krieger Vasena, no
era una idea tan liberal. Era un planteo liberal, pero no tan liberal (más
nacionalista).

 Levingston y Lanusse
1. A partir de 1970 las variables macroeconómicas fueron desmejorando y se van
incrementando los conflictos sociales y políticos.
2. Se van a aplicar medidas para llegar a las elecciones con la participación del
peronismo pero sin Perón: “Peronismo sin Perón”.
La sociedad se manifestó, por ej. A través del Cordobazo, y la proscripción al
peronismo ya era insostenible.

 Indicadores macroeconómicos:

1. El ingreso de capitales, la devaluación, la mejora en la tasa de inversión, el control


de la inflación, entre otros, dieron lugar a un incremento porcentual creciente del
PBI entre 1967 y 1969. Luego empieza a decaer este importante crecimiento.
2. Entre 1970 y 1972 fueron desdibujándose las cifras de crecimiento.
3. Suben la inflación y el déficit público.
4. El peso fue perdiendo valor y se cambió la moneda por el “peso ley 18118”.
5. Aumento de la deuda pública.
6. Reducción de los saldos de la cuenta mercancía y déficit en cuenta corriente.
7. Salida de capitales y reducción de las reservas.
Es decir que, si variables macroeconómicas disminuían, las inversiones golondrinas
se iban. Se reducían reservas.

 Tercer Peronismo (1973 – 1976):

1. Perón volvió a Argentina en forma definitiva en junio de 1973 (estaba en España).


2. En el ´73 gana el partido peronista con Cámpora como presidente. Luego lo sucede
la formula Perón-Perón (Perón y su mujer).
3. Perón gobernó desde el 12 de octubre de 1973 hasta su muerte en 1° de julio de
1974 donde lo sucede su esposa.
Perón quiso imponer las mismas políticas que en el pasado, pero con un nuevo
contexto, lo cual no funciono. No se tenían las condiciones favorables de la
primera etapa del peronismo (Ni reservas ni RTI tan favorable, aunque si
favorable).
Incluso, antes de su muerte, Perón había “amagado” con renunciar por la
reducción de las variables macroeconómicas y por la falta de apoyo del pueblo.
4. Se habían agudizado los problemas políticos y sociales; subsistían los problemas
estructurales del pasado (no había plata para desarrollar ISI difícil).
5. No se habían producido en los años anteriores cambios de fondo que
“diversificaran” la estructura productiva.

 Primera Etapa (General Perón):


Perón tomará similares medidas que en la primer etapa peronista.

1. Ministro de economía Gelbard.


2. Firma del pacto social entre trabajadores, empresarios y el Estado.
3. Importante participación del Estado en la economía.
4. Control de precios, incremento de salarios y se suspenden convenciones colectivas
de trabajo por dos años. O sea que, se buscaba que no aumenten precios, pero sí
salarios, para que aumente el consumo (aumenta salario real, y aumenta
consumo).
5. Nacionalización de los depósitos bancarios.
6. Se mantienen altos aranceles en el sector externo y se estableció un tipo de
cambio fijo. Se vuelve a monopolizar el comercio exterior con las Juntas de Granos
y Carne. El IAPI no vuelve, por descontento social que produjo, pero el monopolio
exterior se mantenía con “otro nombre”.
7. Se pondrá énfasis en las exportaciones de bienes manufacturados.
8. Para fomentar la participación de los capitales extranjeros, se dictó una ley sobre
la regulación de los mismos, pero fue insuficiente para la atracción de estos.
Es decir que, se busco regular el capital extranjero, pero por la falta de confianza
externa, el capital extranjero directamente no entro.
La falta de confianza externa era por el desorden social y por la historia peronista.
9. En esta etapa, Perón busco desarrollar la ISI difícil, pero no lo logro porque el
capital no ingreso.

 Resultados:
1. Incremento de los salarios  incremento del consumo.
2. Incremento del gasto público.
Entonces, el incremento del consumo y el incremento del gasto público llevaron a
un incremento del PBI.
3. RTI favorable (menor que en durante el primer peronismo). Superávit en cuenta
corriente. Aumento de reservas internacionales.
4. Pero se tenía inversión reducida.
5. El consumo creció más que la inversión. El incremento de salarios fue mayor a la
productividad, por lo tanto hubo caída de la tasa de beneficio de los empresarios y
caída de la inversión.
O sea que, se consumía mucho y se ahorraba/ invertía poco.
La tasa de beneficio caía y cada vez se invertía menos, por menores ganancias.
6. La inflación se mantuvo elevada, porque aumento consumo pero no inversión.
7. Aumento de del déficit fiscal.
8. El 12 de junio Perón amenazó con renunciar. Es decir que, Perón luego de 1 año,
perdió todo el apoyo social que tenía, y por eso quería finalizar su mandato.
A los pocos días muere y lo sucede su esposa María Estela Martínez de Perón.

 Segunda Etapa (Estela Perón):


1. Estela Perón no tenía ni el peso social ni la imagen del General Perón.
2. Se inicia una desmejora de la situación económica, política y social. Se tenía
desequilibrio externo con la consecuente caída de las reservas internacionales.
3. Principal ministro de economía: Celestino Rodrigo.
4. Se realiza el denominado plan de ajuste “Rodrigazo”:
-Plan de ajuste fuertísimo
-Devaluación del peso
-Control de salarios con caída de los salarios reales
-Reducción del déficit fiscal
5. El resultado inmediato será un enfrentamiento con los sectores sindicales,
descontrol mayor de las variables, alta inflación y renuncia de Rodrigo.

 Golpe Militar:
1. Cuando muere Perón, la débil cohesión se rompe y se intensifican los conflictos
políticos y sociales, la mayoría desde dentro del propio peronismo.
2. María Estela Martínez de Perón, su vicepresidenta, es sobrepasada por los
acontecimientos.
3. La presencia de sectores armados como la Triple A, los Montoneros y El Ejército
Revolucionario del Pueblo, hacen muy difícil la situación.
4. El 24 de marzo de 1976 se produce un nuevo golpe militar y una Junta Militar
asume el gobierno.

 Cabe destacar también que el ciclo expansivo mundial que arranco Post – Segunda
Guerra termina en el ´70, por lo que la crisis del petróleo hace que el petróleo suba de
precio, y esto afecta al gobierno peronista porque se necesitaba importar petróleo
para desarrollar la industria pesada.
Caída de precios de materias primas y aumento del precio del petróleo llevan a crisis
externa durante el gobierno peronista.
Unidad 8 – La Década del ´70 y La Dictadura del ´76
A partir de este momento, el contexto internacional será muy importante para las decisiones
políticas en el país.

 Fin del ciclo expansivo:


Ciclo expansivo que arranco en la post – 2° GM se acaba.
1. Agotamiento de las fuerzas expansivas: Luego de 2° GM, comenzaron a utilizarse
innovaciones tecnológicas, que hacían que el empresario tenga beneficios y vuelva
a reinvertir.
Pero, se alcanza un pleno empleo (en mano de obra y maquinaria), y comenzaron
a aumentar los costos para el empresario.
Al haber pleno empleo, sube el costo, sube el salario, baja el beneficio, se
reinvierte menos (cae la inversión).
Se agotan las fuerzas expansivas.
O sea que, el PBI de los países centrales comenzó a estancarse, y luego comenzó a
bajar.
2. Incremento de los precios del petróleo: Este incremento se da por la toma de
conciencia de los países petroleros, ya que si todos necesitan del petróleo (sobre
todos los países centrales, que poseen grandes industrias) y ellos son los únicos
productores, podrán subir el precio libremente.
Todos los países petroleros bajaron su oferta en el mercado; incluso, la guerra
árabe – israelí hace que Israel deje de vender petróleo a EEUU, por su apoyo a
Arabia. Baja oferta del petróleo, sube precio del petróleo.
Entonces, los países petroleros tienen poder de fijación de precios.
Por otro lado, la moneda de EEUU vale menos, por lo que las importaciones de
petróleo desde los países centrales será aun más cara.

*La demanda del petróleo es una demanda inelástica al precio.


3. Crisis del sistema monetario: El sistema monetario establecido por el sistema
Bretton Woods, que promulgaba el patrón dólar – oro, que EEUU se comprometía
a mantener un TC fijo y que se comenzaba a utilizar el dólar como moneda de
cambio, se rompe.
EEUU devalúa la moneda, porque empezó a emitir al expandirse y al poner filiales
por el mundo. Se rompe la relación dólar – oro.

*Argentina sufre mucho los cambios en la relación peso – dólar, ya que necesita
importar BI y BK, y al devaluarse la moneda, aumentan sus costos.
La dependencia del sector externo, hace que nos importe tanto el TC.

Entonces, estas 3 causas, fueron las que hicieron que se acabe el ciclo expansivo
post – guerra.
 Crisis del petróleo:
1. Efectos microeconómicos: Sube el precio del petróleo, suben los costos de las
industrias.
2. Efectos macroeconómicos: Suben los costos de las industrias, sube el precio del
mercado. Se genera inflación (en países centrales).
Además, había recesión.
Caída del PBI, aumento de precios: estanflación.
Las políticas de Keynes dejan de funcionar.
3. Los petrodólares originaron una importante liquidez internacional.
4. Los préstamos pasaron de 8,7 MM en 1972 a 81 MM en 1980: Crecieron
préstamos e inversiones, por ingresos de países petroleros.
*Además, la tasa de préstamos era baja, por lo que los países periféricos tomaron
muchos capitales (y mucha deuda).
5. Los países periféricos fueron las mayores receptores (México, Brasil, Argentina)
 Enfermedad holandesa (o “mexicana”): En el ´60 Holanda encontró gas, que
era muy requerido, y comenzó a exportar mucho gas.
Comenzaron a ingresar muchos dólares y el dólar bajo, por lo que se comenzó
a importar más y a exportar menos.
Entonces, el encontrar un recurso natural, termino perjudicando a las
industrias locales (que antes eran competitivas en el mercado, y generaban
divisas).
La enfermedad holandesa se genera por un mal manejo de recursos naturales.

Por otro lado, México también tuvo un ingreso de divisas que desfavoreció a
las exportaciones y favoreció a las importaciones, pero además tenía deuda.
O sea que cada vez se exportaba menos, se importaba más y ADEMAS
tenemos deuda.
Entonces, para saldar déficit comercial (más impo que expo), se toma cada vez
más deuda.
Esta enfermedad mexicana es peor que la holandesa. Y se dio, no solo en
México, sino también en Argentina.
Conclusión

Los países petroleros comenzaron a tener grandes ingresos por exportación de


petróleo, o sea que aumento la Cuenta Corriente (Mercaderías).
Entonces, estos países comenzaron a prestar al mundo; es decir que por el
aumento de Cuenta Corriente, Baja la Cuenta Capital Financiera (para
mantener el Balance en 0). Los países petroleros depositaban en países del
centro.
Y, a la vez, los países del centro que recibían ingresos, prestarán a los países no
periféricos. Este envío de créditos a la periferia se da porque dentro del centro
no se requerían créditos, porque se estaba en una etapa recesiva. Por lo tanto,
no se envían créditos dentro del centro por recesión, pero sí se envían a la
periferia por periodo de auge.

 Gobierno militar (1976 – 1983):


1. Asumió el gobierno el 24 de marzo de 1976
2. Primer presidente: Videla
 Ministro de economía Martínez de Hoz: busca apertura económica (similar a
Krieger Vasena). No más proteccionismo industrial en Argentina.
Aspectos más importantes de su programa:
Libertad de precios
Apertura al libre flujo de capitales
Libertad del comercio exterior
Libertad de las exportaciones e importaciones
Libertad de las tasas de interés
Libertad para la inversión extranjera

O sea que Martínez de Hoz promulgaba una idea liberal: el mercado se regula solo, el
Estado no debe intervenir.
Los capitales irán hacia el sector donde les convenga.
Además, el gobierno militar planteaba que si la industria local no era competitiva debía
desaparecer.
Entonces, la realidad es que las industrias locales no pudieron competir frente a las
importaciones, por falta de desarrollo.
Se acaba la ISI.
3. Se contará con un contexto internacional favorable para realizar estas ideas
debido a la importante liquidez internacional: Habrá un gran ingreso de créditos
en nuestro país.

 Medidas:
1. Inmediatas:
 Congelamiento de salarios
 Eliminación del control de precios
 Devaluación de la moneda
 Unificación del tipo de cambio: Se rompe control de cambio (control de las
pocas divisas que había), y desaparece el TC paralelo. Solo TC oficial.
 Reducción de los aranceles a las importaciones: Paralelismo con Krieger
Vasena. Se devalúa la moneda, pero después se reducen los aranceles a las
importaciones.
 Se otorgó a los capitales extranjeros igual tratamiento que a los nacionales:
Para fomentar su ingreso.
 Se ajustaron tarifas en el sector público
 Era importante concretar la liberalización de los mercados con apertura de la
economía y la participación de los capitales extranjeros: Idea de insertar a la
economía argentina en el mundo. “Compramos, vendemos, y nos
desarrollamos”.

2. De largo plazo:
 Ingreso de capitales: Se firmó un acuerdo con el FMI. Reinicio del ingreso de
un importante flujo de capitales.
Balanza comercial negativa y rentas negativas, hacían que Cuenta Corriente
sea negativa, por lo que se necesitaba Cuenta Capital Financiera positiva (y
esto se logro con ingreso de capitales).
 Ley de entidades financieras: mediados de 1977. Las tasas de interés se
determinan por el juego de la oferta y la demanda en el mercado financiero.
Si hay más oferta que demanda, baja la tasa de interés; si hay más demanda
que oferta, sube la tasa de interés.
Todo lo contrario a la nacionalización de depósitos. Ej. Si mucha gente quiere
invertir, baja la tasa de interés, y el dinero se va a Plazo Fijo.
Los bancos privados comenzaron a subir tasa de interés para atraer capitales.
Pero, cuando las tasas caían, los capitales se iban de los bancos.
 Apertura de la economía: importante reducción de aranceles con una media
de 40 puntos: No solo que aumentaron las importaciones, sino que las
manufacturas extranjeras eran mejores y más baratas, se redujeron los
aranceles y el peso tenía mucho peso.
Se fundieron las industrias locales, que prácticamente no vendían.
 Tipo de cambio: se eliminó el régimen de control de cambios.

La tablita: se establecen pautas decrecientes de devaluación. Se buscaba llegar


a una devaluación cero en 1981, con esto se tendría un tipo de cambio fijo y la
inflación estaría atada a la internacional. Pero los precios fueron subiendo más
que la devaluación y la moneda se fue sobrevaluando.

O sea que se buscaba controlar la inflación, atándola al contexto internacional.


Pero, la inflación subió la más que la devaluación.

TCNxIPC extranjero
TCR= .
IPClocal

El IPC local subió más que el TCN, y se redujo el TCR.


Esto continuaba desfavoreciendo a las exportaciones y favoreciendo a las
importaciones.
La moneda estaba sobrevaluada = El TCR estaba devaluado.

 Resultados:
1. Un dólar barato sumado a una reducción de los aranceles, dio como resultado el
incremento significativo de las importaciones y la reducción de las exportaciones.
2. El déficit en cuenta corriente será financiado por el importante ingreso de
capitales: Déficit producido porque había más importaciones que exportaciones,
por lo que había que saldar diferencia, y esto se logro mediante ingreso de
capitales.
3. En marzo de 1981 los problemas más urgentes eran el atraso cambiario (dólar
atrasado, o moneda sobrevaluada), la sangría externa (por déficit comercial y fuga
de capitales), la enorme deuda externa pública y privada, la recesión productiva
(se rompió la industria local, quebró).
*La ruptura de la industria hizo que haya mucho desempleo.
4. El cambio en las reglas de juego debilitó el tejido productivo (fin ISI): La industria
desapareció, termino la ISI.

 Fin del gobierno militar:


1. En marzo de 1981 le sucede al general Videla el general Viola, el cual es destituido
por el general Galtieri. Luego asume el general Bignone para liderar en la etapa de
transición hasta la asunción del gobierno democrático.
O sea que hubo un traspaso de mando/ una etapa de transición, hasta llegar a
elecciones.
El gobierno militar ya estaba agotado: problemas económicos, sociales y políticos.
2. Las elecciones se realizan el 30 de octubre de 1983 resultando vencedor Raúl
Alfonsín de la UCR con el 52% de los votos.

A partir de este momento, todos los gobiernos serán de carácter democrático.


Unidad 9 – La Década del 80 y Alfonsín
Durante su gobierno, Alfonsín deberá enfrentarse a condiciones desfavorables, tanto
internacionalmente (Década Pérdida) como nacionalmente (Rezagos de la Dictadura Militar).

 Década del 70 en América Latina


1. Liquidez internacional
2. Ingreso de capitales
3. Tasas de interés bajas a nivel internacional
4. Tipos de cambio bajo, es decir monedas nacionales sobrevaluadas: Entraron
muchos dólares, y al tener mucha oferta, bajo su precio. Tipo de cambio
“atrasado”.
5. Incremento de las importaciones, como regla, mayor que las exportaciones: Por
dólar bajo.
6. En general, déficit en la cuenta corriente del balance de pagos: Por balanza
comercial (más impo que expo) y rentas (intereses y utilidades por créditos).
7. Shock de oferta de bienes extranjeros que en casos como Argentina afectaron al
sector productivo: Industria no pudo competir con las importaciones.
8. Importante deuda externa
9. El resultado final será un debilitamiento del modelo de sustitución de
importaciones ISI
10. Comienza a crecer el sector financiero

 Década del 80 en América Latina


Contracara de los 70.
1. Incremento de la tasa de interés internacional: Los países estaban en estanflación,
por lo que EEUU comienza a aplicar política monetaria (deja de funcionar la teoría
keynesiana: si subo gasto, subo aún más la inflación).
Suba de tasa de interés para traer capitales, y reactivar la economía. O sea que, se
buscaba aumentar la tasa de interés, para atacar la economía: se deposita, saco
billetes de la economía, bajo los precios.
Todos los capitales comenzaron a ir a EEUU, y se fueron de los países periféricos.
EEUU se transformo en una “aspiradora” de dólares.
Argentina dejaría de tener cuenta capital y financiera positiva, para financiar
déficit en cuenta corriente. Y además, la tasa para tomar créditos ahora es más
alta, por lo que tenemos una deuda impagable.
Conclusión: no hay capitales que ingresen al país (inversiones), ni tampoco puedo
tomar créditos (préstamos). Y la estructura productiva está destruida. No puedo
pagar deuda.
Se declara default.
2. Sufrió una importante crisis económica
3. RTI desfavorable
4. Importantes devaluaciones de las monedas locales: baja oferta de dólares porque
se van a EEUU, y sube el TC.
Bajarán importaciones.
5. Caída de la inversión
6. Aumento de la deuda externa (tanto pública como privada): Estado compra deuda
privada, porque este sector no podía hacerse cargo. Hay cada vez más déficit fiscal.
7. Déficit en el sector público  emisión  inflación.

 Síntesis de la década del 80


1. Salida de capitales: en 70 ingreso de capitales, en 80 salida.
2. Tasas de interés altas (EE.UU.): todos los capitales a EEUU.
3. Tipos de cambio altos: Porque capitales se van a EEUU.
4. Mejoras en las exportaciones
5. Caída de las importaciones
6. Menor o nulo ahorro externo: no ingresaban ni créditos ni préstamos.
7. Disminución de la tasa de inversión
8. Reducción de los niveles de actividad
9. Deuda externa impagable: deuda cada vez más grande, por lo que cada vez se
necesitaba más dinero para pagar. Dinero que no había (ni se generaba ni llegaba
de afuera). Entonces, la deuda era impagable.
10. El Estado se hace cargo de las deudas en moneda extranjera del sector privado
11. Incremento del déficit fiscal que lleva a emisión monetaria y a inflación

 Presidencia de Alfonsín (1983 -1989)


1. Vuelve la democracia: Alfonsín llega al poder con bastante apoyo popular (bastantes
votos).
2. Inicia el gobierno con una importante deuda pública equivalente al 64% del PBI:
Durante la década del 80 se busco, no solo en Argentina sino en todo América Latina,
apagar el “incendio”.
3. Primer ministro Bernardo Grinspun (1983-1985): buscó elevar la demanda agregada
pero con el aparato productivo deteriorado, sube la inflación. O sea, que se busco
reactivar la economía, pero no funciono.
Se eleva la demanda, pero la oferta debilitada no responde, se genera inflación.
4. Segundo ministro Juan Sourrouille (1985-1989): el objetivo prioritario de esta etapa
era la lucha contra la inflación.
Se lanzó el Plan Austral.

 Plan austral
1. Se dio a conocer el 14 de junio de 1985. El objetivo prioritario era detener la
inflación.
2. Principales medidas:
 Reforma monetaria: Se pasa de peso a austral como moneda nacional, a razón
de 1000 pesos= 1 austral.
Además: 0,80 australes= 1 dólar.
Se cambio de moneda para empezar de “0”: para bajar ceros, y para buscar
tener una moneda fuerte. Se busca cambiar la cabeza de la gente.

 Ajustes en el sector público


 Renegociación de los compromisos de la deuda externa
 Congelamiento de precios, salarios, tarifas públicas y tipo de cambio
3. Los resultados en el corto plazo fueron favorables:
 Se redujo la inflación
 Se redujo el déficit fiscal
 Se incrementó el nivel de actividad
 Aumento de las exportaciones y caída de importaciones, por tipo de cambio
competitivo.
 Aumento de las reservas internacionales del BCRA
4. Luego surgen problemas con los precios relativos:
Los precios relativos estaban distorsionados, no había relación de precios entre
algunas cosas y otras. Ej. Una pizza vale lo mismo que un pasaje de avión.
Entonces, se comenzaron a flexibilizar medidas, ya que no se podían congelar
precios eternamente.
Se acelero la economía nuevamente, y sin ningún cambio estructural, vuelve la
inflación.
5. A partir de 1987 se empieza a declinar con los logros obtenidos. Luego aparece el
Plan Primavera, también buscando bajar la inflación: no emisión monetaria,
privatización de empresas, etc. No duro mucho.

 Cambios estructurales
1. Las medidas de cada uno de los planes estuvieron condicionadas por los
problemas de corto plazo: no se pensaba en desarrollar la industria de base, o sea
que no se pensaba en el largo plazo. Se pensaba solamente en solucionar los
problemas inmediatos.
2. Las medidas de largo plazo quedaron relegadas.
3. Se inició el proceso de integración con Brasil: MERCOSUR.
 Hiperinflación

Desde la Dictadura ya se tenía una inflación creciente.


Plan Austral baja la inflación en un principio.
Luego, se combinan todas las causas inflacionarias y se produce una
hiperinflación. Siendo una de las causas más importantes la inflación por
expectativas, ya que cuando no se sabe que va a pasar con la economía,
que cada vez está peor, las expectativas son más grandes y genera más
inflación.
Luego, con cambio de mandato (Menem), bajo un poco la inflación. Pero
continúa.
Recién la inflación se acomodara con la convertibilidad.

1. Hubo una interacción entre todas las causas inflacionarias.


5 Causas Inflacionarias:
a. Inflación de costos: más costos, mayores precios.
Afecta a la oferta, se reduce.
b. Inflación monetarista: mucha emisión monetaria, y no acompaña crecimiento
económico, aumentan precios.
Afecta a la demanda, se expande.
c. Inflación de demanda: demanda mayor que oferta, se genera escasez, suben
precios.
Afecta a la demanda, se expande.
d. Inflación estructural: se genera inflación por problemas estructurales, en este
caso por estrangulamiento externo/faltante de divisas. Faltante de divisas,
lleva a que no se pueda importar, no se pueda seguir produciendo, baje la
oferta, suban precios.
Afecta la oferta, se reduce.
e. Inflación por expectativas: afecta tanto a la oferta como a la demanda.
Del lado del productor, si se cree que precios van a estar más caros, los guardo
y no los vendo hoy, se genera escasez y suben precios. Se reduce oferta.
Del lado del consumidor, si se cree que los precios van a estar más caros,
compro hoy, aumenta la demanda, y suben precios. Se expande demanda.
2. Situación crítica en la Balanza de Pagos: salida de divisas por rentas y servicios, y
no ingresos por balanza comercial.
Cuenta corriente y cuenta capital y financiera, ambas, negativas.
3. Puja por la distribución del ingreso
4. Comportamiento especulativo de sectores económicos importantes
5. Encadenamiento de aceleraciones crecientes de inflación

La hiperinflación se dio en Argentina y en todo América Latina.

Además en nuestro país, con esta situación de inflación, la gente comenzó a


volcarse al dólar.
Y por esto, el austral se devalúo muchísimo posteriormente.
La moneda perdió competitividad.

Y por último, cabe destacar que en la época había mucho empleado público y poca
tecnología, es decir que había poca productividad y mucho gasto estatal. Aumenta
déficit público, emisión monetaria e inflación.

 Década Pérdida
1. Para muchos historiadores, la década del ‘80 en América Latina fue la década
perdida.
Inflación, caída de actividad, caída de PBI, etc.
2. Elección de un nuevo presidente:
 En mayo de 1989 se realizan elecciones presidenciales, ganó la formula
Menem-Duhalde. Ante la debilidad del gobierno se determinó el
adelantamiento de la asunción al nuevo presidente el 8 de julio de 1989.
Entonces, ya Alfonsín no podía tomar medidas de largo plazo, ni solucionar los
problemas de corto plazo. Asume Menem.
Unidad 10 – La Década del 90, Menem, De La Rúa y Duhalde
 Globalización

La globalización, que comenzó en el 80, se consolida en el 90.


Viene de la mano con la 3° Revolución Industrial, con la cual cambio sistema
productivo (robotización), apareció el internet, cambio forma de comunicarse, flujo de
fondos, etc.

1. Cambios tecnológicos y nuevas formas de producir


 Multinacionales: La comunicación y el intercambio rápido de materias primas,
hacen que cambie eso de “todo el producto se hace en un país”. Hacer todo en
un país, cuesta más y da un peor producto.
Se abandona eso de que “los países periféricos producen solamente materias
primas y países centrales solamente productos manufacturados”.
Aparece la idea de descentralización: países centrales tienen casa matriz, y
multinacionales alrededor del mundo.
El proceso productivo se realiza en distintas partes del mundo, que son más
baratas. O sea, que un mismo producto pasa por distintas partes del mundo,
antes de salir a la venta. Ej. Ensamble, armado, venta, post – venta.
Menos costos, más producción, más comercio, mas riqueza (PBI), más flujo de
capitales.
Cabe destacar además que, al realizar el producto en distintas partes del
mundo y dejar de producir todo en un mismo país, pierden fuerza las
industrias de aquellos países que se abren a la globalización.

2. Flujo de capitales (El capital financiero)


 Propagación de las crisis: No solo que los países centrales van a tener plata por
todo el mundo (multinacionales), sino que también, con internet, se propagan
crisis más rápidamente.

3. Nuevamente las relaciones centro – periferia y centro – centro, pero incluidas en


un marco mayor:
Países periféricos participan en el proceso productivo de bienes manufacturados.
Sin embargo, se participa en el proceso, pero no se logra crecer.
El que se lleva las ganancias es el que domina el proceso productivo, o sea el que
vende el producto final, y obtiene un mayor valor agregado; no gana el que realiza
ensambles, armados, u otras actividades de poco valor agregado.

4. Cambios en la cantidad de bienes y servicios producidos en el comercio y la


demanda agregada
 Aumento de los servicios: Mayor consumo de servicios que de bienes.
 Ley de precio único: Ley de precio único, por apertura comercial y
globalización, determina que los precios de bienes transables no puede variar
mucho. Ej. El precio de una silla argentina no puede ser mucho más caro que el
precio de una silla italiana. Puedo importar fácilmente, y a precio más barato.
Ley de precio único no aplica a bienes no transables, o sea que si tengo
servicios que no pueden importarse, puedo variar el precio.

*Bienes transables: pueden importarse.


Bienes no transables: no pueden importarse.
5. Aparición de China e India:
Primeramente, estos países aparecen en el marco internacional como proveedores
de mano de obra barata, por lo que todos los países mudaran su producción allí.
En un segundo momento, no solo que ofrecían mano de obra barata, sino que
comenzaron a ofrecer productos baratos y de baja calidad en el mercado.
O sea que, países se insertan en el mercado ofreciendo productos baratos y de
baja calidad.
Además, en un tercer momento que es la actualidad, estos países siguen
comercializando productos baratos pero ya no son de tan baja calidad.

6. Cuenca del Pacífico:


EEUU, Sudeste Asiático, etc. Son todos los países más poderosos, y justamente
tienen salida al pacífico.
Los bloques y acuerdos comerciales más importantes son de países que tienen
salida al pacífico.
La salida al pacífico baja tiempos y baja costos.
El atlántico queda obsoleto.

Menem va a replicar lo que el mundo haga, en el encuadre de la globalización.

 Consenso de Washington:
Las recomendaciones de los países centrales y otros organismos, sobre todo para
países en desarrollo y para que salgan de década pérdida e ingresen en globalización,
serán:
1. Equilibrio fiscal.
2. Control del gasto público: “El mercado se regula solo”. Regular la
intervención del Estado.
3. Reforma tributaria.
4. Liberalización del sistema financiero.
5. Un tipo de cambio estable y competitivo: Ya que es necesario hacer
transacciones todo el tiempo.
6. Apertura de la economía: No funciona más el proteccionismo, todo
funciona como una gran cadena de producción.
7. Fomento de la inversión extranjera directa: Para que ingresen
multinacionales y poder entrar a la red productiva mundial.
8. Privatización de las empresas públicas: Para que empresas sean más
eficientes. El privado invierte y moderniza, el Estado no.
9. Desregulación y transferencia de empresas públicas al sector privado.

Argentina, con Menem, acatara todas las recomendaciones. Lo único que no se logro
totalmente fue el tipo de cambio estable y competitivo.
 Gobierno de Menem (1989 -1999)
Tres etapas:
1. Primera etapa: Plan Bunge
- Ley de reforma del Estado
- Ley de Emergencia Económica
Menem asume con importante inflación.
Buscará bajar Gasto Estatal y privatizar empresas.
2. Segunda etapa: ministro Erman González
- Liberalización de la economía
3. Tercera etapa: ministros Domingo Cavallo y Roque Fernández
- Plan de Convertibilidad.

 Convertibilidad: Ley y plan


1. Se buscaba bajar inflación, para meterse en el sistema global.
2. Se bajarán aranceles (incluso hasta 0).
3. Se bajara la intervención estatal en el mercado.
4. No más restricciones para entrada y salida de capitales.
5. Privatización de empresas públicas.
6. Se estableció, dentro de lo que es el plan de Convertibilidad, la Ley de Convertibilidad:
una paridad de tipo de cambio fija y la obligación por parte del BCRA de mantener en
reservas de oro y divisas al menos el 100% de la base monetaria.
Hoy en día, el TC nominal está regulado por el BCRA, para que se mantenga en un nivel
determinado. El banco compra y vende para mantener el TC en el nivel deseado.
Entonces, con la Ley de Convertibilidad, se fija un TC fijo (1 peso, 1 dólar). Y este TC fijo
se va a mantener, por la intervención del BCRA (compra y venta de divisas).
En cuanto, a las reservas del BCRA de al menos 100% de la BM, esto se hace para que
el BCRA tenga las reservas necesarias para poder emitir moneda. Si no tengo reservas,
no puedo emitir base monetaria.
Además, se emite solo cuando entran dólares, y solo salen dólares cuando ingresan
pesos. Similar a Caja de Conversión en MAE.
7. Modificación de la Carta Orgánica del Banco Central. Prohibición de dar créditos al
gobierno:
Se puede aumentar BM por 3 motivos: Redescuentos a bancos, adelantos transitorios
al gobierno y comprar de divisas.
Adelantos transitorios al gobierno es un préstamo del BCRA al gobierno, ya que éste
último está en déficit. Se da por iliquidez de gobierno.
Redescuentos a bancos es préstamo de BCRA a bancos privados. Se da por iliquidez de
bancos.
Compra de divisas es comprar moneda extranjera.
Entonces, la Carta Orgánica establece un límite de adelantos transitorios al gobierno.
Y la Prohibición de dar créditos al gobierno se da para que no se genere más deuda
pública y para que no siga creciendo la inflación. Principalmente, para que no aumente
el déficit gubernamental (y se siga requiriendo adelantos transitorios, además de
generarse inflación).
No más adelantos y no más créditos al Estado.
8. Los préstamos a entidades financiaras serán por transitoria iliquidez y reducidos.
9. Otras medidas del plan:
- Se liberó el ingreso y egreso de bienes, servicios y capitales
- Se buscó menor participación del Estado y apertura de la economía
- Se estableció una total libertad para el ingreso y egreso de capitales
- Desregulaciones
- Reforma del Estado: privatizaciones de empresas públicas

 Mercado y visión neo – liberal


1. Al mercado se lo considera un ámbito neutro e imparcial que resuelve la cantidad
y calidad de bienes y servicios a producir y distribuir. Los precios se fijan según la
oferta y la demanda. “Mercado se regula solo”.
2. Según esta visión, cuanto menos interviene el Estado, se genera una mayor
eficiencia.
3. El Plan de Convertibilidad, al igual que otros planes aplicados en la región,
debilitaron el rol del Estado y sus funciones y fortificaron el papel del mercado.
O sea que se limito el rol de Estado: el Estado paso a solo “gobernar”, mientras
que el Mercado era el principal “actor” de la economía.

 Resultados
1. Ingreso de divisas, genera solución a la restricción externa. Aumenta la capacidad
productiva y hace crecer la DA.
El mundo estaba en crecimiento por la globalización, aumentaron capitales y
comenzaron a prestar/ invertir. Estos préstamos/ inversiones llegaron a Arg.
Ingresan divisas.
2. DA > PBI se complementa con importaciones.
Hay una demanda local que el mercado local no puede abastecer, y ahí aparecen
las importaciones.
3. Ingreso de capitales por cuenta Capital y Financiera (por apertura económica) 
aumento de salida de capitales por la subcuenta Rentas.
Cuenta corriente cada vez más negativa (mercancías, servicios y rentas negativas).
Cuenta capital y financiera cada vez más positiva (préstamos e inversiones).
Siendo que los préstamos e inversiones llegan cada vez más por establecimiento
de multinacionales y liquidez internacional.
4. El TCR cae ya que el TCN era fijo (1 a 1) y el IPC local era más alto que el IPC
extranjero (inflación acumulada).
Por lo tanto, crecieron importaciones y disminuyeron exportaciones.
5. Se creó una dinámica en donde fue fundamental el flujo continuo de capitales con
la consecuencia de más deuda.
La única forma de generar divisas para saldar Balance era contraer deuda, ya que
exportaciones disminuyeron. Por lo tanto, entraron préstamos e inversiones y, si
bien no faltaban divisas, cada vez era más la deuda.
6. Con el mayor grado de apertura comercial, se tendrá mayor cantidad de bienes
transables. Había productos de todo el mundo.
7. Se fue reemplazando la oferta nacional de bienes por oferta extranjera.
La oferta extranjera era relativamente barata y de mejor calidad frente a la oferta
nacional, por lo que se fundió la industria nacional. Se genero desempleo.
Todos importaban, pero no se consumían productos locales.
Sin embargo, si bien los bienes transables locales estaban en problemas, los bienes
no transables (servicios) comenzaron a crecer ya que estos no competían contra
oferta extranjera. Muchas de las empresas dejaron el mercado de bienes
transables locales, y se “tiraron” a lo que es el mercado de bienes no transables.
8. El incremento del PBI generó mayor recaudación fiscal y sumado a las
privatizaciones, se mejoraron los desequilibrios de las cuentas fiscales.
9. Inflación: Anclaje del peso con el dólar. Los bienes transables tienen un techo. Sin
embargo, los bienes no transables pueden subir.
La inflación, luego del período hiperinflacionario, bajo muchísimo
(Convertibilidad).
Sin embargo, si bien la inflación no era alta, en el caso particular de los servicios
que no pueden importarse podían verse altos precios.
10. Las transformaciones económicas incrementaran la tasa de desempleo y los
niveles de pobreza e indigencia.
11. Se presentó nuevamente la Enfermedad holandesa (o mexicana).
Ingresan capitales, dólar barato, se rompe industria local, se genera deuda
creciente, y no se puede pagar.

 Permanencia de las fuentes generadoras de divisas


1. Se mantuvo como fuente de excedentes exportables el sector primario (PP o
MOA).
2. Las exportaciones de MOI se mantuvieron en alrededor del 30% y en su mayoría se
envían al Mercosur y poca variedad de productos (automóviles).

O sea que no se busco desarrollo de industrias de base, ya que no tenía sentido


producir todo en un país; y además, se alentaban las importaciones.
La industria no crecía, se exportaba principalmente desde el sector primario (bajo
VA) y lo poco que se exportaba desde el sector industrial iba a un solo país (Brasil)
con el peligro que eso lleva si a ese país le pasa algo.
Es decir que se mantenía la estructura productiva. No se utilizaron divisas
entrantes para fortalecer la industria.

 Década del 90 en América Latina


1. Ingreso de capitales
2. Tipo de cambio real bajo
3. Tasas de interés bajas
4. Cuenta corriente deficitaria
5. Ahorro externo
6. Mejora el ahorro interno
7. Incremento de la inversión
8. Incremento del PBI
 Crisis de los países emergentes
1. Crisis del tequila (1994): México.
2. Crack asiático (1997): Tailandia.
3. Crisis de Rusia (1998): Rusia.
4. Crisis de Brasil (1998-1999): Brasil.

¿QUÉ PASO EN ESTOS PAÍSES EMERGENTES?


A. Producto de tener importante ingreso de capitales, estos países comenzaron a
ver sus monedas nacionales apreciadas
B. Aumentaron sus importaciones y disminuyeron sus exportaciones
C. Aumentaron su deuda externa por los capitales extranjeros ingresantes
D. Al no tener ingresos por exportaciones con los que pagar deuda comenzaron a
recurrir a las reservas internacionales
E. Al utilizar demasiadas reservas, no cierra el balance de pagos, por lo que se
devaluaron las monedas para reducir importaciones, aumentar exportaciones
y equilibrar el balance a través de una cuenta mercancías positiva.

ENTONCES…
A. Al devaluar moneda, estos países eran más baratos que Argentina para el
mundo, ya que teníamos TC Fijo. Disminuyen las exportaciones de nuestro
país, ya que comenzamos a ser más caros para mundo. Se acrecenta el déficit
comercial (no se vende ni a socios comerciales ni a resto del mundo).
B. Además, Argentina también era más caro en cuanto a costos (en ME), por lo
que las empresas extranjeras iban a donde era más barato producir. Se iban de
nuestro país.

Se fue gestando la crisis del 2001. Argentina sufrirá lo que sufrieron tiempo antes
los países nombrados (crisis por sobrevaluación de moneda).

 Presidencia de De la Rua (1999 – 2001)


1. Ministros de economía: José Luis Machinea, Lopez Murphy y Cavallo
2. Se mantiene vigente la ley de Convertibilidad (el 1 a 1)
3. Se negocia el “blindaje”:
Ya desde el 98 se tenía problemas con la convertibilidad, porque países entraron
en crisis y devaluaron sus monedas, y Argentina quedo muy caro para el mundo.
Entonces, se plantea un blindaje: políticas para que ingresen pero que no salgan
dólares del país.
4. Plan de ajuste:
Buscar reducir gasto público, déficit fiscal, etc. Para bajar deuda.
No va a tener resultados esperados.
5. Mega-canje:
Cavallo planteará modificar los plazos de deuda, o sea que se “patean” las deudas
para más adelante.
Aunque aumentaron los intereses a pagar, este plan va a funcionar en algún
punto.
6. “Déficit cero”:
No gastar más de lo que ingresa.
7. Aumenta el riesgo país:
Pese a todos los planes (blindaje – megacanje), la desconfianza en el país crecía.
8. La actividad económica se mantiene baja
9. Crece la desconfianza y comienza el retiro de depósitos de dólares
10. Se implementan el “corralito” y “corralón”:
Con corralito se podían sacar hasta 250 dólares.
Con corralón directamente no se podía sacar efectivo y se “patean” vencimientos.
Cavallo estableció que la moneda no se devalúa, pero que ahora no se podía sacar
más de 250 dólares por semana de las cajas de ahorro.
Es decir que, no había limitaciones para comprar, pero sí para sacar el efectivo.
Cosa que era muy grave, porque en esa época la gente se manejaba solamente con
efectivo. Incluso, volvió el trueque, hubo saqueos, etc.
Además, se “pateaban” todos los plazos fijos que iban a vencer dentro de la fecha
del plan, hasta el final del mismo. Todos los plazos fijos se iban a vencer juntos.
Entonces con estas medidas, nadie iba a invertir en el sistema bancario y el Banco
no iba a tener para devolver a todas las personas juntas cuando termine el plan.
11. Renuncia Cavallo y a las pocas horas renuncia De la Rua. La Asamblea Legislativa
elige a Rodríguez Saá, quien a los pocos días también renuncia y se lo elige a
Duhalde:
Rodríguez Saá, en su única semana como presidente, declara Default (cesación de
pagos).
Luego, se juntas los principales bloques políticos (radicales y peronistas) y se eligió
en conjunto a Duhalde.

*En 2001, por problemas nacionales, no había prácticamente entrada de capitales.

 Presidencia de Duhalde (2002-2003)


1. Ministros de economía: Remes Lenicov y Lavagna
2. Remes Lenicov:
- Se rompe con el “1=1” y se devalúa la moneda. Pesificación asimétrica. :
La moneda deja de conformar un tipo de cambio fijo (ahora $1,40 igual a 1
dólar).
La pesificación asimétrica consistía en devolver depósitos hechos en
dólares en pesos, porque justamente no había dólares; se utilizaba el tipo
de cambio 1,40 a 1. En cambio, los créditos tomados en dólares se iban a
devolver en pesos, pero con relación 1 a 1. Había una asimetría en la
conversión.
- Se hizo una liberalización del mercado cambiario y el dólar fue subiendo:
La relación llego a $3 igual a 1 dólar.
3. Lavagna:
- Se inició la restructuración de deuda:
Argentina volvió a tener una etapa de crecimiento, por lo que se focalizó
en la reestructuración de la deuda externa.
Ya no tomabamos deuda y se acomodaron un poco las cuentas fiscales.
Entonces, Lavagna estableció que parte de la deuda se estiraba con ciertos
años de gracia, y por otro lado cierta deuda se decidió pagarla, pero en un
menor monto al acordado inicialmente. Quita de deuda y reestructuración
de pagos.
Solamente quedo un 5% de deuda sin reestructurar: los Fondos Buitres.
Estos fondos se compraban, sabiendo que los países estaban en Default,
con el fin de ir a juicio a ganar el dinero por ley. No estaban dispuestos a
un pago menor ni a un estiramiento de plazos.

- Se inició un crecimiento económico, incremento del PBI, exportaciones,


empleo y solidez fiscal.

*Con Duhalde, comienza a flexibilizarse el tema corralón.

Unidad 11 – Gobierno Kirchnerista


 Presidencia de Néstor Kirchner (2003 – 2007)
Luego del gobierno transitorio de Duhalde, se llama a elecciones, en las cuales
competían Menem y Kirchner.
En primera vuelta, saca más votos Menem. En segunda vuelta, Menem no se presenta
porque sabía que iba a perder, y asume Kirchner.

1. Punto de partida:
- Importante deuda externa con default:
Mucha deuda que no se está pagando, sino que se está renegociando.
- Devaluación de la moneda (tipo de cambio competitivo):
El dólar estaba caro ($3 igual a 1 dólar), o sea que era un TC competitivo:
más exportaciones que importaciones.
Soy barato al mundo, soy competitivo.
- Sector financiero debilitado:
Desconfianza en el sector.
- Actividad económica baja, alto desempleo, importantes niveles de pobreza
e indigencia:
La economía mostró signos de crecimiento, pero continuaba baja.
- Capacidad ociosa:
Había recursos disponibles sin utilizar, o sea maquinarias y trabajadores
sin usar.
2. Se mantiene en el ministerio de economía a Lavagna.
 Modelo Kirchner
Apoyado en 3 pilares: el mantener un tipo de cambio alto, la existencia de capacidad
ociosa y un contexto internacional altamente favorable.
Con tipo de cambio alta tengo más exportaciones que importaciones.
Con capacidad ociosa, si la economía se activaba, la oferta podía responder a la
demanda agregada, sin aumento de precios.
Contexto internacional favorable implicaba aumento de precios de commodities y
tasas de interés baja. O sea que, China e India que estaban en auge, comenzaron a
demandar más materia prima.
Entonces, todo esto hacia que me quieran comprar por ser barato al mundo (dólar
bajo) y por necesidad (China e India), por lo que la demanda y los precios de los bienes
exportados están en alza. RTI favorable (la más alta históricamente).
Esto, sumado a la tasa de interés baja, permitió incrementar la actividad económica y
mejorar otros indicadores. Subió el consumo, la inversión, el gasto público, las
exportaciones y en un primer momento se retrasaron las importaciones. Hubo un
crecimiento del PBI anual del 8% hasta 2007.
O sea que, pese a que no había trabas a las importaciones, estas se retrasaban por ser
caras.

Durante este período, no hubo escasez de divisas, por aumento de exportaciones y


disminución de importaciones, cesación de pagos, RTI favorable, etc.
Sin embargo, ingresaban divisas por el sector agro, o sea que no hubo grandes cambios
estructurales, sólo que ahora se vende la MP a un mayor precio.

 Resultados
1. Superávit fiscal (primario y financiero):
Más ingresos por impuestos que gastos, ya que se activó la economía.
Primario: Ingresos vs Gastos.
Financiero: Tiene en cuenta interés de deuda tomada por el gobierno.
Este interés por deuda resta al superávit fiscal. Superávit gemelo
2. Superávit comercial y en cuenta corriente:
Por dólar caro, disminución de importaciones, aumento de exportaciones,
Regulación de servicios: se llega a superávit en cuenta corriente.
Contracara a los 90.
3. Disminución de la tasa de desocupación
4. Incremento de las reservas internacionales:
Exporto mucho por ser competitivo y lo que exporto está caro, por lo que me
ingresan más divisas por cantidad y por precio.
O sea que había bastantes divisas. Una parte era comprada por el BCRA y esto
sumaba a las reservas.
5. Renegociación de la deuda externa
6. Recuperación de los salarios reales, por parte de los trabajadores formales.
Informales no.
7. Caída de los índices de pobreza e indigencia:
Por recuperación de salarios.
8. Alza de la inflación:
Al principio no hubo inflación, pero a medida que la demanda seguía creciendo, la
oferta ya no respondía. Y además, los costos de las empresas iban aumentando,
por reducción de capacidad ociosa y aumento de salarios. TCR=
Por lo que se comenzó a generar inflación de demanda y de costos. (TCN*IPCext)/
9. Empezó a caer el tipo de cambio real: IPClocal
TCN se mantenía (aunque no estaba fijo), pero comienza a haber inflación, por lo
que baja el TCR.
Aumentan las importaciones, disminuyen las exportaciones.

2 pilares del Modelo Kirchnerista se rompen:


1. Se acaba el TC competitivo.
2. Se acaba la Capacidad ociosa inicial.

A Cristina (prox. Gobierno) sólo le quedara el pilar del contexto favorable, para
seguir la misma política de Néstor.

 Incremento de los precio de los commodities


El precio de los bienes manufacturados crece menos que el de las materias primas, por
lo tanto la RTI mejora para los países emergentes.

 Caída del tipo de cambio real


Con Néstor el TCN se mantenía en un nivel determinado (por ingreso de divisas), pero
el TCR comenzó a caer de a poco (por aumento de inflación).
Ya con Cristina, el TCN se fue separando muchísimo del TCR (TCN alto, pero TCR bajo).
Por supuesto, que este TCR bajo es el que influye en las bajas exportaciones y en las
altas importaciones.

 Presidencias de Cristina Kirchner (2007 – 2015)

1. Se continuó con los mismos lineamientos que se tenían en el gobierno anterior:


Sigue basándose en los 3 pilares del modelo K, o sea que TC competitivo,
capacidad ociosa y contexto internacional favorable.
Pero, había desaparecido el TC competitivo (TCR comenzó a caer) y la capacidad
ociosa (se agotó producto de la reactivación económica, es decir que ya
comenzaron a aumentar los costos por salarios altos).
Lo único que quedo fue el contexto internacional favorable, notando incluso que
los precios de los commodities fueron más altos que en el período anterior.
2. La oferta se fue debilitando: inversión insuficiente en rutas, ferrocarriles, energía.
Con Cristina aumentó el consumo, pero no la inversión.
Y al caer la inversión, la producción comienza a decrecer y con ella la oferta.
Se presenta una inflación estructural, porque decrece la oferta y suben precios.
3. No se lograba diversificar exportaciones ni se hizo inversión para los sectores
donde se podían sustituir importaciones.
No se busco sustituir importaciones, el objetivo era otro.
4. Se mantuvieron elevados los precios de los commodities
5. La crisis 2007-2008 interrumpió momentáneamente el crecimiento y se sumó la
sequía del año 2009 en nuestro país:
La crisis financiera 2007 – 2008 no afectará tanto a nuestro país, ya que no
teníamos capitales extranjeros dentro del país y no se buscaba depender del
exterior, sino que se buscaba una política nacionalista (no teníamos relación con el
exterior).
6. Conflicto con el campo (marzo 2008):
Se quisieron subir las retenciones a los productos del agro, ya que precios de
commodities estaban altos.
Se planteaban las retenciones móviles, es decir que a medida que subían los
precios, subían las retenciones y si bajaban, bajaban las retenciones.
El campo se opuso claramente, y comenzó a amenazar con dejar de producir;
siendo que era el único sector que traía divisas.
Se llevo el conflicto a la ley, y gano el campo. No se concretaron las retenciones.

 Cristina Kirchner
1. Desaceleración del PBI: en general, o el PBI bajo o creció muy poco.
2. Descenso de la actividad industrial: producto del TCR no competitivo, que
favorecía las impo y desfavorecía las expo.
3. Estancamiento en la generación de empleo privado
4. Cuenta corriente negativa a partir de 2010
5. Caída de las reservas internacionales: al tener CC negativa, y no tener CCYF
positiva (no dependencia del exterior), comenzaron a utilizarse reservas.
6. Deuda pública nacional (con ANSES, BCRA, entre otros): se va a tomar deuda
interna, no deuda externa. BCRA daba adelantos transitorios al gobierno.
Se buscaba cada vez tomar más deuda del BCRA, y esto generaba inflación
monetarista.
7. Aumento de la inflación: inflación estructural, de demanda, monetarista, por
expectativas, etc.
8. Cepo: El cepo cambiario es la restricción al consumo de una divisa de otro país.
9. Anticipo de impuesto a las ganancias.
10. Mercado cambiario paralelo (dólar blue):
No se podía adquirir libremente divisas. Apareció el mercado paralelo.
11. Se intervino el INDEC: se “dibujaron” las estadísticas del PBI y de la inflación.
PBI que se mostraba era más alto que el real, e inflación que se mostraba era más
baja que la real.
12. Déficit fiscal (tanto primario como financiero)
13. No se logró cambios en la estructura productiva y de exportación: no se logro
diversificar exportaciones, ni poner nuevos eslabones productivos.
Las divisas que había, que eran menores que con Néstor, se utilizaron para ayuda
social, para fomentar el consumo, etc.
O sea que las divisas no estaban destinadas a solucionar los problemas
estructurales de la Argentina.
 Escasez de divisas
1. Incremento del PBI, aumento de las importaciones en mayor medida que las
exportaciones: Gasto más divisas de las que generó. Se va achicando margen en la
cuenta mercancías.
2. Saldo comercial negativo en el sector industrial: Industria demanda más divisas de
las que genera.
3. Saldo negativo en los servicios reales (incidencia de viajes): Era barato viajar, ya
que el TCR estaba todavía atrasado (bajo).
4. Saldo negativo en el sector energético: no se invirtió en energía, por lo que se
comenzó a importar.
Con Frondizi tuvimos autoabastecimiento energético, con Cristina lo perdimos.
5. Cuenta rentas negativa: Deuda “eterna”.
6. Escaso ingreso de inversiones y prestamos y significativa salida de capitales:
No se buscaba depender del exterior, o sea que no entraba divisas, y las pocas que
había salieron.

Todo esto fue llevando a la escasez de divisas.

 Fin del gobierno de Cristina


1. Aumento del precio del dólar nominal pero los precios fueron en mayor
porcentaje, por lo tanto caída del TCR: el TCR estaba en torno a 1, o sea que
estábamos similar a la época de la convertibilidad.
Con Néstor el TCR estaba cerca de los 3, o sea que ahí todavía estábamos
competitivos.
2. Aumento de las tasas de interés
3. Inflación cercana al 30%
4. Déficit fiscal y comercial: Déficit gemelo. Contrario a lo que obtuvo Néstor.
5. Cuenta corriente del balance de pagos negativa
6. Caída de reservas
7. Decrecimiento de la actividad económica

Entonces, vemos que el gobierno de Cristina fue lo contrario al gobierno de Néstor.


Se intento una política similar, pero con condiciones distintas (pilares distintos).
No se lograron los mismos resultados.
Unidad 12 – Gobierno Macrista
 Presidencia Macri (2015 – 2019)
1. Para el gobierno un Estado eficiente debe facilitar el funcionamiento del mercado
para equilibrar el desajuste de las variables macro y lograr el incremento del PBI
con equilibrio interno y externo, precios estabilizados y pleno empleo.
O sea que se planteaba que el Estado estaba interviniendo demasiado en la
economía, y que por eso no progresábamos. Había que solucionar eso.
2. Se tomaron medidas pro mercado y de apertura económica:
Había que buscar que ingresen capitales, que haya inversión, etc.
3. Principales medidas del primer año:
- Acuerdo con los Holdouts: El Poder Ejecutivo con acuerdo del Congreso
aprobó la ley que habilita el pago a los holdouts (fondos buitre) se
vuelve a tener acceso al mercado de crédito internacional:
Con Cristina se llego a un déficit técnico, porque no se pagaba a los fondos
buitres. Entonces, nadie quería prestar dinero a Argentina.
Durante el gobierno de Cristina no se buscaba el ingreso de capitales, por
eso el problema no era evidente.
Con Macri, se busco acceder al crédito, por lo tanto había que pagar sí o sí
la deuda.
Se logro el pago, y volvieron a ingresar divisas.
- Se levantó el Cepo y se unificó el mercado cambiario. El valor del dólar lo
determinará el mercado, aunque el BCRA podrá intervenir:
Ya no había restricciones al consumo de divisas, y el precio del dólar lo
determinaba el mercado. Por lo tanto, cualquier persona podía comprar
dólares, y desapareció el mercado paralelo (blue).
El dólar, en este primer momento, estaba estable.
Si sube mucho o si baja mucho el dólar, el BCRA interviene. Pero si se
mueve entre ciertos valores no interviene. Y esto último, fue lo que paso.
- Política monetaria: Metas de inflación. El BCRA anuncia explícitamente sus
metas de inflación, utilizando la tasa de interés de corto plazo como su
principal instrumento:
El BCRA estimaba la inflación.
- Corrección de los precios relativos, autorizando subas en las tarifas:
Durante el gobierno de Cristina las tarifas estaban congeladas.
Esto produjo que haya distorsión de precios relativos (ej. Se congelo precio
de la luz, y subía precio del pan. Terminaba costando más 1 kilo de pan,
que la factura del mes de la luz).
Macri autorizo suba en las tarifas, para que el subsidio del Estado a ciertos
sectores (afectados por congelamiento de tarifas) sea menor, y así poder
reducir el déficit fiscal. Y además, controlar los precios relativos.
- Blanqueo de capital.
Buscando el ingreso de divisas.
4. Sobre la base del diagnóstico el gobierno priorizó controlar la inflación y solucionar
el déficit fiscal.

 Déficit fiscal

Argentina tenía importante déficit fiscal: más gastos estatales, que ingresos.

Se debe ir reduciendo, pero en lo inmediato la solución es financiarse con deuda:

- Interna: pido al BCRA plata.


- Externa: pido al resto del mundo.
- Emisión: emito moneda.

El gobierno de Macri no buscaba emitir moneda, porque esto causaría inflación.


Se descartó la emisión.
Si el sector privado presta al gobierno, cae el consumo y la inversión, por lo tanto
también se descartó la deuda interna.
El gobierno macrista buscara la deuda externa.

Se logro reducir el déficit en un primer momento, aunque no mucho.

 Inflación
1. Según el diagnostico, el núcleo de la inflación venia por la emisión monetaria.
2. Metas de inflación: La inflación fue mayor a la anunciada.

Para financiar el déficit tome deuda externa, o sea que ingresaron dólares.
Pero yo necesito pesos para saldar deuda.
Entonces al comenzar a transformar dólares en pesos, aumentaría la base monetaria.
Aumentarían los precios, aumentaría la inflación.
Para que esto no pase, el gobierno subió las tasas de intereses y saco las LEBAC (bonos
comprados al Estado para que no circulen pesos y no haya inflación).
No se buscaba seguir generando inflación por emisión.

Además, Macri estableció metas de inflación para evitar las expectativas inflacionarias.
En un primer momento se logro cumplir con las metas.
Pero a partir del 2018, fueron aumentando las metas de inflación (se fueron
ajustando), por lo tanto ya no había tanta confianza en el gobierno.
Sin contar, que la inflación real seguía siendo mucho más alta que la pronosticada.
 Sector Externo
1. El ingreso de dólares por la venta de bonos, mantenía en baja el valor de la divisa.
La inflación era mayor a la devaluación, por lo tanto atraso en el tipo de cambio
real:
Se mantenía el TCN y subían precios  TCR atrasado.

2. Déficit en cuenta corriente, por TCR.


3. Balance se salda con cuenta capital y financiera positiva.

 Acuerdo con el FMI


1. Metas inflacionarias no dieron resultado, dólar se mantiene barato, se mantiene
déficit fiscal elevado, no se modifica estructura productiva  mercado empieza a
mirar de reojo.
2. Comienza una corrida bancaria a fines de 2017: comenzaron a salir dólares y a
bajar reservas.
3. Ante la incertidumbre, se realizan dos acuerdos con el FMI: se llega a un acuerdo
con el FMI para que dejen de salir divisas y de bajar reservas (Balance).
FMI tenía tasa de interés baja, pero con condiciones.
4. El gobierno se compromete con FMI:
- Déficit fiscal primario cero: el FMI impone que baje el gasto estatal.
- Emisión cero: el FMI impone que no emite más moneda.
- Sistema de bandas para el tipo de cambio: el FMI impone que el TC sea
flexible, pero Argentina logra negociar el sistema de bandas.
TC tiene un techo y un piso (bandas), entonces entre esas bandas es libre;
pero si sube por encima del techo (mucha demanda y poca oferta) se
venden dólares y si baja por debajo del piso (mucha oferta y poca
demanda) se compran dólares.
5. Se reemplazan las Lebac con las Leliq.
Las Lebac eran bonos que daba el BCRA, para que no circule moneda y se generara
inflación. Las Lebac las podían poseer cualquier persona.
Estas Lebac se reemplazaron por Leliq, que eran bonos que buscaban también
evitaban la circulación, pero que solo las podían poseer bancos privados, no
cualquier persona.

 Segunda etapa
1. Luego del acuerdo con el FMI, se inicia un plan de ajuste
2. Aumento de la tasa de interés caída de la inversión: conviene más depositar que
invertir y no conviene pedir préstamos para invertir.
3. Caída del salario real  caída del consumo: caen subsidios, caen salarios, cae
consumo.
4. Ajuste fiscal  caída del gasto público: reducción de obras públicas.
5. Aumento del dólar leve mejora de expo
6. Caída de la actividad disminuyen las impo: las importaciones no bajaban por
sustitución de importaciones ni por aumento del dólar, sino por caída de actividad.

Mejora el PBI más por caída de importaciones que por aumento de exportaciones.
Caen todas las variables de consumo (personal, estatal, empresarial).

 Cuenta corriente
1. Cuenta corriente sistemáticamente negativa
2. Aumento del déficit en Rentas.

Unidad 13 – Gobierno Albertista


Presidencia de Alberto Fernández.
 Punto de partida del nuevo gobierno:
1. Con posible llegada de nuevo gobierno, durante el final de Macri, hay
incertidumbre, hay corrida bancaria y se comienzan a comprar dólares, o sea que
sube el precio del dólar.
2. Macri entrega el mandato con un cepo al dólar establecido.
3. Baja tasa de incremento del PBI.
4. Estancamiento en el nivel de empleo.
5. Tasa de inversión reducida.
6. Elevados niveles de pobreza e indigencia.
7. Tipo de cambio en $60 y medidas que restringen la compra (CEPO)
8. Déficit fiscal primario (0,96% del PBI) y financiero (4,28% del PBI) resultado de las
medidas de ajuste: Bajo el déficit fiscal primario por ajuste, pero se mantenía.
Déficit financiero también se mantenía, por deuda.
9. Deuda externa. En diciembre del 2019: 311.251 millones de dólares.
10. Cuenta corriente del balance de pagos negativa.
11. Persistencia de asimetrías estructurales, que conducen a la clásica restricción
externa y afectan el nivel de crecimiento y desarrollo.

Los problemas recibidos con Cristina no se solucionaron, lo único que se logro


mejorar bastante fue el tema déficit fiscal.
Inflación, cepo, pobreza, etc. Siguen.
 Principales aspectos
1. Ley Solidaria social y reactivación pública
2. Tipo de cambio
3. Cepo
4. Inflación
5. Nivel de actividad
6. Sector externo
7. Resultado fiscal
8. Deuda

 Monto de deuda que fueron tomando cada uno de los presidentes en los últimos años

Se fue acumulando deuda.


 Participación porcentual sobre el PBI

Desde 2004, sube consumo y gasto público, pero no la inversión. En el sector externo,
suben las importaciones y no las exportaciones.
Hay inflación de demanda y déficit comercial.

 Composición de las exportaciones

No hubo en los últimos 30 años cambios en la estructura productiva.


Se mantienen las exportaciones desde el sector agro.

También podría gustarte