Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

2021 - 2022

PRIMER TRABAJO GRUPAL

GRUPO 13

NOMBRES CÉDULA
Andrea Monserrat Murillo Gómez 0704935105
Daniela Salome Mora Flores 1727026963
Diana Paola Moreira Álvarez 2300183486
Jimmy Salvador Maza Torres 1719956532

Nivel: Tercero
Carrera: Administración de Empresas
Profesor: Mgs. Aguilar Viteri Andrés Esteban
Asignatura: Derecho Empresarial
Fecha de entrega: 30/01/2021
2

INDICE
UNIDAD I................................................................................................................................................3
¿Qué es el comercio?.....................................................................................................................3
¿Qué es comerciante?....................................................................................................................3
Títulos de Valor..............................................................................................................................3
Realice un resumen sobre los aspectos más importantes de la Letra de Cambio. En el mismo
deberá contener resumen, análisis teórico (creación, endoso, aceptación, aval, vencimiento, pago
entre otras) y fuentes bibliográficas máximo tres páginas.................................................................6
Letra de Cambio.............................................................................................................................6
UNIDAD II...............................................................................................................................................7
¿Cuáles son los tipos de compañías y sus principales características?...............................................7
COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO.............................................................................................7
COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE..............................................................................................7
COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA................................................................................8
COMPAÑÍA ANONIMA....................................................................................................................8
COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES..................................................................................8
COMPAÑÍA DE ECONOMIA MIXTA.................................................................................................8
Realice un resumen sobre los aspectos más importantes de la Compañía Anónima. En el mismo
deberá contener resumen, análisis teórico (definición, características, entre otras) y fuentes
bibliográficas).....................................................................................................................................8
La Sociedad o Compañía Anónima:................................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS...............................................................................................................12
3

UNIDAD I

1. ¿Qué es el comercio y el comerciante de acuerdo con el Código de Comercio?


¿Qué es el comercio?
De acuerdo al Código de Comercio, aprobado por la Asamblea Nacional del Ecuador y
publicado en el Registro Oficial el 29 de Mayo de 2019, se denomina comercio a todas las
actividades mercantiles, a todo acto o actividad física o electrónica, necesariamente
relacionada con el desarrollo continuo o habitual de la producción,
intercambio de bienes o prestación de servicios en un solo mercado, realizadas con sentido
económico; así como los actos con que intervienen empresarios o comerciantes,
cuando el fin por el cual se produce por lo menos uno de los sujetos
anteriores es generar beneficios económicos.
¿Qué es comerciante?
Según el Código de comercio de la Republica del Ecuador, expedido en el Registro Oficial el
19 de mayo de 2019, son comerciantes las siguientes personas:
a) Las personas naturales que tengan capacidad legal para suscribir contratos y realizar
actividades comerciales como su ocupación habitual;
b) Las sociedades constituidas conforme al derecho mercantil; y,
c) Las sociedades extranjeras o sus agencias y sucursales, que realicen actos de comercio en
el territorio nacional, de conformidad con las leyes que rigen sus actividades.
2. De acuerdo con el Código de Comercio vigente cuáles son los títulos de valor y señale
las definiciones de cada uno de ellos.
Títulos de Valor
Los títulos de valor son documentos que representan el derecho literal y autónomo que en
ellos se incorpora, permitiendo a su titular o legítimo tenedor ejercitar el derecho
mencionado en él.
Pueden ser de distinta naturaleza dependiendo del derecho o bien que ellos aluden.
Los títulos valores circulan de la manera establecida en la ley.
Los documentos y los actos a que se refiere este título sólo producirán los efectos en él
previstos cuando contengan las menciones y llenen los requisitos que la ley señale.
Los títulos valores más utilizados en el comercio ecuatoriano son: - La letra de cambio. - El
cheque. - El pagaré.
Letra de Cambio

Una letra de cambio es un instrumento comercial por el cual una persona física o jurídica
exige a otra persona el pago de una determinada cantidad en una fecha determinada. Este
documento representa derechos literales y de autonomía incorporados en el
mismo, que permiten a su titular o tenedor legal ejercer los derechos allí mencionados.
4

El suscriptor de una letra de cambio está obligado a su término literal, a no ser que firme con
las reservas propias de su naturaleza. Además, deberá tener las siguientes condiciones:
 La mención de ser letra de cambio
 La expresión del lugar y del día, mes y año de suscripción
 La orden absoluta al titular o tenedor legal de pagar una suma determinada
 Nombre del suscriptor
 Lugar y época de pago
 El nombre del titular a quien ha de hacerse el pago
 La firma del suscriptor que consienta o en su nombre.
Clases de vencimiento de la letra de cambio
 A la vista
 A cierto tiempo vista
 A cierto tiempo vista; y
 A día fijo.
El Cheque

El cheque es el documento que contiene una orden incondicionada de pago de una


determinada suma de dinero al tenedor.
La función económica del cheque es como medio de pago entre personas y empresas.
Para emitir un cheque es necesario:
 Hay dinero en el banco para ser dispuesto por el librador y la cantidad es suficiente
para cubrir el cheque.
 Que exista un convenio entre el librador y el banco para tratar estos fondos mediante
la emisión de cheques. Este acuerdo suele estar vinculado a un contrato bancario.
El Pagare

Los pagarés son documentos con otro valor muy similar a una letra de cambio. Es por tanto
un documento en el que una persona (girada) se obliga a pagar al portador del pagaré una
determinada cantidad en una fecha previamente convenida.
A diferencia de una letra de cambio, el emisor del pagaré es el deudor, no el acreedor.
Las emisiones son generalmente certificadas o certificadas, es decir, son transferibles a un
tercero y son emitidas por personas físicas, empresas o el Estado.
Los títulos de valor deben tener las siguientes condiciones:
 Mencionar los derechos incorporados en él, indicando su objeto constitutivo y
su valor. Si la obligación incluye un monto y devenga intereses, entonces
opcionalmente indicar ese monto o una cuota o porcentaje de descuento
sobre el monto del valor. Si en el título no se especifica la tasa de interés a
pagar y/u otra forma de fijación de la ganancia, y si la obligación de pago se
basa en un préstamo mutuo o para el consumo, se entiende que los bonos
devengan la tasa de interés máxima legal. regalo.
 Firma de su creador. La firma podrá ser sustituida, bajo la responsabilidad del
creador del encabezamiento, por un símbolo o contraseña insertados
5

mecánicamente. Este signo o contraseña debe formalizarse ante notario


antes de ser utilizado. Una firma puede ser firma física o electrónica, siempre
que se encuentre debidamente registrada ante organismos de certificación de
la información de conformidad con la ley de comercio electrónico y mensajes
de datos. La falta de fecha de creación del título y, salvo disposición legal en
contrario, no lo dejará sin efecto y se supondrá que, fue emitido con la misma
fecha de vencimiento. La indicación de la tasa de interés en ningún caso
podrá exceder la tasa de interés máxima legal vigente impuesta por el Banco
Central del Ecuador o la institución que lo haga en el futuro, de lo contrario se
tendrá por no escrita, sin perjuicio de la persecución penal. y las
responsabilidades civiles derivadas de este hecho.
 El lugar de cumplimiento será designado por el respectivo fiador. Si no se
refiere a él, el lugar de ejercicio o ejercicio del derecho será la residencia del
creador del título; y si son varias, el propietario puede elegir cualquiera de
ellas. Asimismo, se hará si el título indica algún lugar de realización o encargo.
Sin embargo, cuando el título es representativo de bienes, las acciones
resultantes también pueden ejercerse en el lugar de su entrega.

En un título de valor, los espacios en blanco restantes deben llenarse de acuerdo con las
instrucciones del registrante. A falta de instrucción, el propietario puede o no hacerlo,
siempre que no se altere la naturaleza de la garantía o el alcance de la obligación que
representa. Si el número, que aparecen está escrito tanto en letras como en números, será
válido, en caso de diferencia, por la suma escrita en letras. La mención de números en
números y letras, invalidando la calidad del título de crédito, y la relación de las partes, se
regirá por el derecho común, sin perjuicio de los delitos respectivos.
El ejercicio del derecho de depósito en un título de valor requiere una exhibición análoga, la
cual, si se paga, antes de su exhibición o en todo caso, debe ser entregada al pagador con
expresión de cancelada. Si el propietario acepta pago parcial, hará constar el pago parcial en
la misma o en hoja anexa y emitirá el recibo correspondiente por separado. En caso de pago
parcial, el título permanecerá en vigor por la parte no pagada.
El título de valor que reúna las condiciones prescritas por el Código de Comercio producirá
sus efectos desde que se entregue al portador, a no ser que se entregue a un tercero para su
custodia o transporte. Cuando la propiedad la ostenta persona distinta del suscriptor, se
considera esta distribución.
El dueño legal o dueño del título de valor, es la persona que lo posee conforme a la ley.
Todo registrante estará sujeto a los derechos y obligaciones de la capacidad en la que actúa.
Las circunstancias que invaliden las obligaciones de una o más de las partes contratantes no
afectarán las obligaciones de las otras partes.
Cuando dos o más firman un título de valor, estos son solidariamente responsables del pago.
Los cedentes, o sus cesionarios, limitarán su responsabilidad mediante una leyenda que
deberá figurar en el mismo título o en un anexo o por cualquier medio gráfico, mecánico o
electrónico. si no lo hicieren, responderán solidariamente del cumplimiento de la obligación
contenida en el título.
6

El que liquida o liquida una obligación incluida en el título goza de los derechos estatutarios
a la empresa en participación y ciertos codeudores para pagar a los demás codeudores.
Una transferencia de título implica no sólo el título incorporado principal, sino también un
derecho accesorio de ese derecho.
Cuando alguien firma como representante legal, apoderado u otra capacidad similar, deberá
mencionarlo, por lo menos, al final de su firma. La representación voluntaria para la
inscripción de valores a favor de otro podrá otorgarse mediante poder general o mediante
poder especial, con constancia por escrito. Sin embargo, no será objetable quien, por buena
fe u omisión grave, haya llegado a creer, en uso comercial, que un tercero autorizado
registra valores en su nombre, salvo que no exista representación en el registrante.
Los representantes legales de las sociedades y los agentes de los comerciantes designados se
consideran autorizados, únicamente por su nombramiento o autorización debidamente
registrada, para registrarse para adquirir valores a nombre de la persona jurídica que
administran.
Toda persona que firme un título de garantía en nombre de otro y no pueda hacerlo,
quedará personalmente obligada como si hubiera actuado en su propio nombre. La
ratificación expresa o tácita de un registro transfiere las obligaciones del registrante a su
autor, desde la fecha del registro. La aprobación derivada del cumplimiento o dirigida a
dicho cumplimiento será implícita. La ratificación expresa puede hacerse en el título o
separadamente.
El título conferirá a su legítimo propietario el derecho exclusivo de disponer de los bienes
especificados en el mismo. También le darán el derecho, en caso de renuncia a la propiedad,
obligación o falta de entrega, a tomar acción directa o devolver el valor al que se le ha
asignado la propiedad. La acción incluye intereses y otros incrementos o factores
especificados por las partes.
Realice un resumen sobre los aspectos más importantes de la Letra de Cambio. En el
mismo deberá contener resumen, análisis teórico (creación, endoso, aceptación, aval,
vencimiento, pago entre otras) y fuentes bibliográficas máximo tres páginas.

Letra de Cambio
Una letra de cambio es un documento de cobro en donde se ordena el pago de una
determinada suma de dinero en la fecha de vencimiento. Se utiliza como medio de pago y
garantía financiera. A través de la letra de cambio el vendedor puede dar financiación a sus
clientes con la garantía de que cobrará el dinero en la fecha de su vencimiento.

La letra de cambio puede ser utilizada para los siguientes fines:

 Garantía de pago de los créditos otorgados: Si no se cumple con el pago, el


beneficiario puede protestar el documento ante la justicia.
 Medio de pago: Puede ser utilizada como medio de pago para facilitar las
transacciones de compraventa.
7

Para que una letra de cambio tenga validez legal, el documento debe reunir al menos las
siguientes características:

 Especificar el lugar de emisión.


 Denominación de la moneda en la que se ha emitido.
 Monto en letras y números.
 Fecha en que se ha emitido el documento.
 Fecha de vencimiento.
 Datos del emisor (Librador).
 Dirección de la entidad bancaria donde habrá de hacerse efectivo el pago (no
obligatorio).
 Datos de la persona que debe hacer el pago (librado).
 Aceptación explícita del que debe hacer el pago.
 Firma del emisor de la letra de cambio.
 Tasa de impuesto por timbres.
 Identificación del documento utilizado para su cumplimentación.

La letra de cambio puede contener los siguientes elementos:

1. Girador librador: persona que emite la letra de cambio dando la orden de pago
(acreedor, prestamista)
2. Girado o librado: Persona a quien se da la orden de pagar (deudor)
3. Endosante: acreedor original que transmite o endosa su derecho a otro.
4. Endosatario: persona a quien se le ha transmitido el derecho incorporado en la letra
de cambio.
5. Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.
6. Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

El avalista no es obligatorio, y el endosante y endosatario sólo aparecen cuando la letra de


cambio es negociada.

UNIDAD II
¿Cuáles son los tipos de compañías y sus principales características?

COMPAÑÍA EN NOMBRE COLECTIVO


 Se contrae entre dos o más personas naturales que hacen el comercio bajo una
razón social.
 Las personas jurídicas no podrán asociarse a una compañía en nombre colectivo.
 El capital se compone de los aportes que cada uno de los socios entrega o
promete entregar.
COMPAÑÍA EN COMANDITA SIMPLE
 Existe bajo una razón social y se contrae entre uno o varios socios, llamados socios
comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto de sus aportes.
 El fallecimiento de un socio comanditario no produce la liquidación de la compañía.
8

COMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


 Es la que se contrae entre dos o más personas, que solamente responden por las
obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones.
 La compañía no podrá funcionar como tal si sus socios exceden del número de quince.
 El capital de la compañía estará formado por las aportaciones de los socios y no será
inferior al monto fijado por el Superintendente de Compañías
COMPAÑÍA ANONIMA
 La compañía se constituirá mediante escritura pública que se inscribirá en el Registro
Mercantil.
 Podrá establecerse con el capital autorizado que determine la escritura de
constitución.
 Se constituye por dos o más personas, no existe un máximo de socios.
COMPAÑÍA EN COMANDITA POR ACCIONES
 El capital de esta compañía se dividirá en acciones nominativas de un valor nominal
igual.
 Existirá bajo una razón social que se formará con los nombres de uno o más socios
seguidos de las palabras "compañía en comandita" o su abreviatura.
COMPAÑÍA DE ECONOMIA MIXTA
 El capital es en parte de propiedad pública y en parte privada.
 Pueden participar el Estado, Municipalidades, Consejos Provinciales, Entidades del
sector público, Empresa privada.

Realice un resumen sobre los aspectos más importantes de la Compañía Anónima. En


el mismo deberá contener resumen, análisis teórico (definición, características, entre
otras) y fuentes bibliográficas)

La Sociedad o Compañía Anónima:

Es una Sociedad capitalista cuyo capital social se encuentra dividido en acciones de libre
negociación formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por
el monto de sus acciones; los accionistas tienen una responsabilidad limitada frente a
terceros, únicamente responden con lo que aportaron.
Por lo señalado no parece acertada la denominación que se ha brindado a esta Compañía
ya que a la misma no se le ha dotado, acertadamente, de un nombre representativo para
ser plenamente identificada dentro de su giro o negocio, por cuanto la Compañía
propiamente dicha, no es la ¨Anónima¨ sino que ha tomado esa denominación en vista
de que se considera que sus socios son los ¨anónimos¨.
Es importante señalar que el nombre de la Compañía proviene del anonimato de los
accionistas. Es, en consecuencia, la antítesis de la Compañía En Nombre Colectivo ya que,
si ésta es personalista, aquella es capitalista, si en las Compañías En Nombre Colectivo
para ceder las cuotas de interés se requiere el consentimiento de todos los socios, en la
Anónima no se requiere de ningún consentimiento para ceder las acciones en que se
divide el capital social.
9

Dentro de esta concepción general, quien ha recogido de mejor manera la apreciación


sobre la Compañía Anónima en el Ecuador, ha sido el doctor Marco Antonio Guzmán
quien, al respecto, nos dice que:
¨La Compañía Anónima permite, mejor que otras formas de empresas, el cumplimiento
de tres funciones:
a) La acumulación de grandes masas de capital;
b) La flexibilidad en la asignación de los recursos y en la coordinación de la
producción; y,
c) La dispersión de la propiedad del capital productivo¨.
En definitiva, lo expresado significa que una auténtica Compañía Anónima, como
empresa, si bien requiere de accionistas y de aportes de capital significativos, su éxito
se basará necesaria y fundamentalmente en una conducción administrativa correcta,
alejada de la titularidad de sus accionistas.

Sociedades o Compañías Anónimas Civiles y Mercantiles

Las Sociedades o Compañías Anónimas Civiles se encuentran sujetas a todas las


reglas de las Sociedades o Compañías Mercantiles. Con este principio queda
claramente establecido que todas las obligaciones, derechos, funcionamiento, etc.,
de una Compañía Anónima Civil se rigen por lo establecido para la Compañía
Anónima Mercantil. (Actual artículo 143 de la Ley de Compañías).

La primera Ley de Compañías de febrero de 1964, en el inciso segundo del artículo


134 de entonces, establecía que ¨La Compañía Anónima es una sociedad mercantil¨;
pero el artículo 8 del D.S. 766 de marzo de 1965 suprimió al término ¨mercantil¨ de
modo que, desde la codificación de la Ley, que se hizo en 1968, ese artículo, que
continuó con igual numeración, ya no incluye ese término.

Así mismo, este mismo Decreto, en el mismo artículo 8, agregó los términos
¨Compañías¨ en el segundo inciso, luego de los términos ¨las sociedades¨ cómo
originalmente constaba en la primera Ley de Compañías.

Tales antecedentes ¨refuerzan el hecho de que quedan subsistiendo las Compañías


Anónimas Civiles¨. (Proyecto de Doctrinas y Estudios de la Superintendencia de
Compañías, 1989, página 25). Agregan que ¨no estando exentas, como se ha
esgrimido, las Sociedades Civiles Anónimas del afán de lucro, lo que las distingue de
las Compañías Comerciales Anónimas es la naturaleza de la actividad, a la que se
dediquen¨.

La Doctrina No. 8 de la Superintendencia de Compañías establece que las Compañías


Anónimas Civiles deben afiliarse en la correspondiente Cámara de la Producción
para obtener la inscripción de su contrato en el Registro Mercantil (Lo que en
la actualidad ya no es obligatorio. Ver punto 431 del Tomo II, Volumen 1) y la
Doctrina No. 9 admite la coexistencia, como lo establece la Ley
10

de Compañías y el Código Civil, de las Sociedades Anónimas Civiles y las


Sociedades Anónimas Mercantiles con sujeción de ambas a un mismo sistema legal.

Denominación
El nombre de la Compañía que tratamos no puede constituir una razón social, ya que no
es una Sociedad de personas; por ser de capitales le corresponde utilizar
una denominación; pero a ella, lógicamente, debe añadirse la indicación de que se trata
de una Compañía Anónima, por medio de la utilización de las palabras completas o, en
su defecto, de sus correspondientes siglas (Artículo 135, inciso segundo, de la primera
Ley de Compañías de 1964, codificado con el mismo número en 1968 y con el número
148, inciso segundo, el 6 de abril de 1971 y con el número 156 el 28 de julio de 1977)
(Ver Doctrinas No. 117 de la Superintendencia de Compañías, según la cual ninguna
compañía puede adoptar un nombre igual o semejante al de otra preexistente, aunque
ésta manifestare su consentimiento).
Nuestra Ley, en su artículo 144 explica algo más: Una Compañía Anónima no puede
utilizar en su denominación términos comunes y aquellos con los cuales se determina la
clase de empresa, como ¨comercial¨, ¨industrial¨, ¨agrícola¨, ¨constructora¨,etc. .(La Ley
los ejemplifica) a menos que vayan acompañados de una expresión peculiar. Una
Compañía nueva no puede utilizar la denominación de una preexistente, en cuanto se
refiere a términos peculiares o particulares, pero sí lo puede hacer en cuanto a los
comunes, agregando obviamente términos peculiares.
La Ley sanciona a las personas naturales o jurídicas que no cumplan con las disposiciones
de ella para la constitución de la Compañía Anónima, cuando usaren un nombre,
expresión o siglas que indiquen o sugieran que se trata de una Compañía Anónima, en
anuncios, membretes de carta, circulares, prospectos u otros documentos. La sanción se
encuentra establecida en el Artículo 445. (Actual artículo 144 de la Ley de Compañías,
originado en el artículo 135 de la primera Ley de Compañías de 1964, reformado por el
artículo 9 del D.S. 766 de marzo de 1965 y codificado con el número 135 en 1968 y con el
número 148, inciso tercero, el 6 de abril de 1971 y con el número 156 el 28 de julio de
1977 y con el número 144 el 20 de octubre de 1999).
La capacidad
Para intervenir en la formación de una Compañía Anónima en calidad de promotor o
fundador se requiere la capacidad civil para contratar. Inicialmente, de acuerdo al
artículo 139 de la primera Ley de Compañías de 1964, en ese entonces se requería
también de ¨Capacidad especial para comerciar¨, lo que se mantuvo en la codificación de
1968, en que tuvo el número 139 pero que fue suprimida por el artículo 139 del D.S. 199
de 8 de febrero de 1971, codificado con el número 157 el 28 de julio de 1977 y con el
número 145 el 20 de octubre de 1999.
Las personas jurídicas nacionales pueden ser fundadoras o accionistas en general de las
Compañías Anónimas pero las Compañías extranjeras solamente podrán serlo si sus
capitales estuvieren representados únicamente por acciones, participaciones o partes
sociales nominativas, es decir, expedidas o emitidas a favor o a nombre de sus socios,
11

miembros o accionistas, y de ninguna manera al portador. (Artículo 145 de la Ley de


Compañías reformado por la Ley s/n de 6 de mayo del 2009).
12

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
Arenal Carmen (2021) Plan general de Contabilidad
Suplemento N° 497 del Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador (2019)
Pérez José, Fol. Raymundo (2020) Prontuario Mercantil 2020
BBVA (2019) Articulo digital “Títulos valores, letra de cambio, cheque y pagaré: ¿Qué son?”, extraído
el 29 de enero del 2022. Obtenido de https://www.bbva.com/es/finanzas-para-todos-los-titulos-
valores-letra-de-cambio-cheque-y-pagare/
Gerencie. (25 de 11 de 2021). Gerencie.com. Obtenido de https://www.gerencie.com/letra
decambio.html
Roldán, P. N. (29 de Mayo de 2017). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/letra-de-cambio.html
https://uceedusharepoint.com/:w:/g/personal/aeaguilar_uce_edu_ec/
ETvXKpoeN6VOivTXH00sGwcB14hlrrHLQAV8jq_LCm7ZRg?e=hdIpgPgg
https://derechoecuador.com/la-sociedad-o-compania-anonima/

También podría gustarte