Está en la página 1de 3

TRABAJO COLABORATIVO FASE No.

UNIDAD 2: FASE 2 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

ANGELA VANESSA CASTILLO LOPEZ

CODIGO: 1065814518

GRUPO: 100402_14

Tutor:

JOSE HECTOR MAESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

FACULTAD ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE


NEGOCIOS

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CEAD VALLEDUPAR

ABRIL 21 DE 2017
RESUMEN DE LOS CONCEPTOS CONSULTADOS
El enfoque clásico de la asignación de probabilidades está limitado a situaciones en las que los
resultados son igualmente probables. Pero en la realidad son muchos los que no son de este tipo.
Por ejemplo, suponga que se tira una moneda irregular y cabe preguntarse si es igualmente
probable que caiga águila o sol. Una forma de dar respuesta a esta pregunta es obtener algunos
datos en forma empírica en un intento por estimar las probabilidades. De este modo puede ser
razonable pensar en lanzar la moneda cierto número de veces y observar los resultados a manera
de experimento sencillo para probar el supuesto de que se obtienen resultados igualmente
probables. Si se tira la moneda 100 veces y cae sol en 60, puede ser razonable estimar la
probabilidad de soles respecto de tiradas futuras como 60/100 = 0.60 o 60 por ciento.

Al estimar probabilidades con el enfoque de frecuencia relativa obtenemos una aproximación, no


un valor exacto. A medida que aumenta el número total de observaciones, las aproximaciones
correspondientes tienden a acercarse a la probabilidad real.

Esta propiedad se expresa como un teorema conocido como ley de los grandes números que dice:
"A medida que un experimento se repite una y otra vez, la probabilidad calculada por frecuencia
relativa de un evento tiende a acercarse a la probabilidad real."

Por ejemplo: si se realiza una encuesta de opinión con una docena de personas es posible que los
resultados no sean representativos de toda la población, pero si la encuesta se hace con miles de
personas seleccionadas al azar, los resultados de la muestra serán mucho más cercanos a los
valores verdaderos de la población.

En la actualidad no es del todo esencial realizar un experimento para obtener datos de muestreo.
En muchos casos se dispondrá de información histórica, la cual se puede utilizar precisamente de
la misma manera. Estos datos históricos pueden estar publicados como resultado de ensayos
anteriores o simplemente como información acumulada en los archivos de una empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Monroy Saldívar, Salvador. Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional,
2008. ProQuest ebrary. Web. 4 May 2017.

Copyright © 2008. Instituto Politécnico Nacional. All rights reserved.

También podría gustarte