Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA


MEDICINA DEL TRABAJO

ENSAYO: REPERCUSIONES SOBRE LA ÉTICA


EN SALUD OCUPACIONAL PARA LA
SOCIEDAD
GRUPO: ACM12
EQUIPO: 12.1

INTEGRANTES:
AGUILAR ESTRADA ITZEL ALEJANDRA
ALCANTARA CASTILLO MIHELL
CABRERA GÓMEZ HANNIA EDITH
CHÁVEZ VARGAS ANA DANIELA
FUENTES BELTRÁN MOISES
REPERCUSIONES SOBRE LA ÉTICA EN SALUD
OCUPACIONAL PARA LA SOCIEDAD
El video nos muestra un panórama de la importancia y la responsabilidad del cargo que una
persona lleva si una empresa lo contrata y lo hace cargo de sistemas de gestión de seguridad
y salud en el trabajo.
El video nos hace pensar en la responsabilidad del cargo y también pensar en contratar el
personal que realmente se necesita y para eso necesitamos unos buenos procesos de
selección pero sobre todo pagar lo justo por el encargado de sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo por los conocimientos que la persona tenga más no por
“copiar”y “pegar” y que nadamas sepa 1 o 2 temas.[1]
También brinda la definción de la palabra “ética” en la RAE y se define como un conjunto
de normales morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”[2]
y por tanto debe de existir un código de ética para la salud ocupacional.
Y en efecto, hay un código que establece los deberes y obligraciones de los profesionales
de la seguridad y salud en el trabajo elaborada por la Comisión Internacional de Salud
Ocupacional (CISO); Son 26 puntos importantes que menciona la CISO. Los siguientes
son:
1. OBJETIVO Y FUNCIÓN DEL ASESORAMIENTO Su objetivo fundamental es
salvaguardar la salud de los trabajadores y promover un medio ambiente de trabajo
seguro y sano. Se tiene que utilizar métodos probados de evaluación de los riesgos,
proponer medidas preventivas eficaces y realizar un seguimiento de su aplicación,
deben brindar y honrar asesoramiento competente a los empleados sobre cómo
cumplir sus responsabilidades en la esfera de la salud.
2. CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES 
Losprofesionalesdelasaludocupacionaldeben esforzarse continuamente
familiarizados con el trabajo y su medio ambiente, así como por mejorar su
competencia y mantenerse bien informados acerca de los conocimientos científicos
y técnicos, los peligros ocupacionales y los medios más eficaces de eliminar o
reducir los riesgos pertinentes.
3. FORMULACIÓN DE UNA POLÍTICA Y PROGRAMA Los profesionales de la
salud ocupacional de- ben asesorar a la gerencia, a los trabajadores sobre los
factores existentes en la empresa que podrían afectar a la salud de los trabajadores.
4. IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN Y LA PRONTA ADOPCIÓN DE
MEDIDAS  Se debe prestar especial atención a la pronta aplicación de sencillas
medidas preventivas que sean eficaces en función de los costos, técnica- mente
fundamentadas y de fácil aplicación.
5. SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS  En caso de rechazo o de
falta de voluntad para aplicar medidas adecuadas para eliminar un riesgo indebido o
remediar una situación que presenta índices de peligro para la salud ocupacional,
deben expresar claramente su preocupación a la brevedad posible y por escrito, al
nivel gerencia respectivo, haciendo hincapié en la necesidad de tener en cuenta los
conocimientos científicos y de aplicar las normas pertinentes de protección de la
salud, incluyendo los límites de exposición, y recordándole la obligación del
empleador de aplicar las leyes y reglamentos vigentes y de pro- teger la salud de los
trabajadores que emplea.
6. INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y SALUD  Los profesionales de la
salud ocupacional deberán contribuir a informar a los trabajadores de los factores de
riesgo ocupacional a los que pue- dan estar expuestos y realizar de una manera
objetiva y prudente que no oculte ningún dato y que ponga de relieve las medidas
preventivas.
7. SECRETOS COMERCIALES Los profesionales de la salud ocupacional no
deben revelar los secretos industriales o comerciales de los que se hayan enterado
en el ejercicio de sus actividades
8. VIGILANCIA DE LA SALUD  Se deben definir claramente los objetivos y
métodos de vigilancia de la Salud, y los trabajadores deben estar bien informados de
ellos
9. INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES  Se deben explicar a los
trabajadores afectados los resultados de los exámenes llevados a cabo en el marco
de la vigilancia de la salud
10. INFORMACIÓN AL EMPLEADOR  Los resultados de los exámenes prescritos
por la legislación o la reglamentación nacional sólo deben transmitirse a la gerencia
en lo que concierne a la aptitud para el trabajo previsto o las limitaciones necesarias
desde el punto de vista médico en la asignación de tareas o en la exposición a
factores de riesgo ocupacional. Por medio del CONSENTIMIENTO
INFORMADO
11. PELIGROS PARA TERCEROS  En los casos en que, por el estado del trabajador
y la naturaleza de las tareas que se han de realizar, resulte probable que se ponga en
peligro la seguridad de terceros, se debe informar claramente de la situación al
trabajador.
12. MONITOREO E INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS  Las pruebas biológicas y
otras investigaciones deben ser elegidas en función de su validez para la protección
de la salud de los trabajadores afectados, teniendo en cuenta su sensibilidad, su
especialidad y su valor predictivo.
13. PROMOCIÓN DE LA SALUD  Los profesionales de la salud ocupacional
pueden contribuir al fomento de la salud pública de distintas maneras, en especial,
mediante sus actividades de educación sanitaria, promoción de la salud ocupacional,
deben buscar la participación tanto de los empleadores como de los trabajadores en
su diseño y aplicación.
14. PROTECCIÓN DE LA COMUNIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE  Los
profesionales de la salud ocupacional deben ser conscientes de su papel en relación
con la protección de la comunidad y el medio ambiente.
15. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  Los profesionales de la
salud ocupacional deben informar objetivamente a la comunidad científica sobre los
factores de riesgo ocupacional descubiertos o sospechados y de los métodos de
prevención pertinentes
16. COMPETENCIA, INTEGRIDAD E IMPARCIALIDAD  Los profesionales de la
salud ocupacional deben siempre como cuestión prioritaria, en beneficio de la salud
y seguridad de los trabajadores, basar sus juicios en los conocimientos científicos y
de competencia técnica, y recabar el asesoramiento de expertos especializados
cuando sea necesario, los profesionales de la salud ocupacional deben abstenerse de
emitir juicios, dar consejos o realizar activiades que puedan poner en peligro la
confianza en su integridad e imparcialidad.
17. INDEPENDENCIA PROFESIONAL  En el ejercicio de sus funciones, los
profesionales de la salud ocupacional deben mantener una independencia
profesional plena y observar las normas de confidencialidad.
18. EQUIDAD, NO DISCRIMINACIÓN Y COMUNICACIÓN  Los profesionales
de la salud ocupacional de- ben establecer relación de confianza, seguridad y
equidad con las personas a las que se prestan sus servicios de salud ocupacional.
19. CLÁUSULA DE ÉTICA EN LOS CONTRATOS DE EMPLEOLos
profesionales de la salud ocupacional deben solicitar la inclusión de una cláusula de
ética en sus contratos de empleo, esta cláusula de ética debe comprender, en
particular el derecho de los especialistas de la salud ocupacional a aplicar sus
normas y principios de ética profesional.
20. REGISTROS  Los profesionales de la salud ocupacional deben mantener un
registro cabal con un nivel adecuado de confidencialidad, a fin de determinar los
problemas de salud ocupacional en las empresas.
21. CONFIDENCIALIDAD MÉDICA  Los datos médicos individuales y los
resultados de las investigaciones médicas deben estar registradas en archivos
médicos confidenciales que deben guardarse bajo la responsabilidad del médico o la
enfermera de salud ocupacional.
22. DATOS SOBRE SALUD COLECTIVA  Cuando no exista ninguna posibilidad
de una identificación individual, se puede revelar información sobre la salud
colectiva de los trabajadores a la gerencia y a los representantes de los trabajadores
en la empresa o a los comités de salud y seguridad, cuando exista a fin de ayudarles
a cumplir con sus obligaciones de proteger la salud y la seguridad de los grupos de
trabajadores expuestos a riesgos.
23. RELACIONES CON LOS DEMÁS PROFESIONALES DE SALUD  Los
profesionales de la salud ocupacional no deben obtener ningún tipo de información
personal que no sea pertinente para la protección de la salud de los trabajadores en
relación con su trabajo.
24. LUCHA CONTRA ABUSOS  Los profesionales de la salud ocupacional deben
colaborar con otros profesionales de la salud en la protección de la confidencialidad
de los datos médicos y sanitarios sobre los trabajadores.
25. RELACIONES CON LOS INTERLOCUTORES SOCIALES  Los profesionales
de la salud ocupacional deben promover el aumento de la conciencia entre los
empleadores, los trabajadores y sus representantes con respecto a la necesidad de
una plena independencia profesional y evitar toda interferencia con al
confidencialidad médica a fin de respetar la dignidad humana y aumentar la
aceptabilidad y eficacia de la práctica de la salud ocupacional.
26. PROMOCIÓN DE LA ÉTICA Y LA AUTORIDAD PROFESIONAL  Los
profesionales de la salud ocupacional deben ganarse el apoyo de los empleadores,
los trabajadores y sus organizaciones, así como de las autoridades competentes, para
aplicar las más rigurosas normas éticas en el ejercicio de la salud ocupacional. [3]

CONCLUSIONES
Aunque el tema del conflicto ético en la salud ocupacional se ha discutido desde la década
de 1970 y ha recibido una mayor atención en los últimos años, no ha habido un intento
sistemático de estudiar el verdadero alcance de estos problemas y cómo se resuelven en la
práctica [ 4 ]. En el proceso de gestión y adaptación al cambiante mundo del trabajo, la
ética a menudo se ignora a pesar de que existen varias disposiciones en el código de
manuales, ética y cultura ética de una organización.
Con este fin, para hacer frente a la complejidad del mundo del trabajo en constante cambio
con sus nuevas características sociodemográficas y nuevas tecnologías, la lógica de un
enfoque integrado debe tener en cuenta la importancia de los tres tipos de ética: personal
(individual ), profesional e institucional. Antes de emprender un análisis, generalmente es
necesario trazar el contexto situacional y las normas involucradas. La discusión, el análisis,
la resolución de problemas y la toma de decisiones son fundamentales para la resolución
ética de conflictos. Es importante definir el problema, obtener un análisis cuidadoso de los
hechos (por ejemplo, las partes interesadas involucradas o afectadas), verificar los valores
involucrados en cualquier posible decisión o tratar de anticipar las implicaciones de
decisiones alternativas, evaluar el costo-beneficio de la decisión ética [5]
Ciertos puntos fuertes son útiles e importantes para ubicar una elección ética en su
contexto. En primer lugar, está la propia experiencia y los conocimientos y habilidades
adquiridos a través de la formación profesional y la educación continua. Otro es la
importancia de trabajar en red profesional, con una mirada participativa y multidisciplinar,
para compartir todas estas características. Luego están los desarrollos legales en cada país,
inspirados en los principios generales de salvaguardar a los trabajadores y abordar los
desafíos que plantean los cambios en el mundo del trabajo.
También hay que tener en cuenta todos los aspectos que obstaculizan la correcta ética
profesional: entre ellos se encuentran los conflictos de intereses, la falta de actualización, la
actitud “cerrada” a la propia disciplina y la discriminación. En este último punto, la moral
social puede favorecer la discriminación de determinadas categorías de trabajadores por
motivos de sexo, nacionalidad, religión o creencias políticas.
El "siguiente paso" más importante útil para resolver los desafíos éticos debe incluir:
 (a) El desarrollo de un corpus de principios éticos que consideren adecuadamente el
cambiante mundo del trabajo, los cambios demográficos, las nuevas tecnologías y,
de manera más general, el impacto de la globalización. El código de ética debe ser
revisado y actualizado, proporcionando indicaciones para los OHP y sirviendo
como punto de referencia contra el cual medir el propio trabajo;
 (b) La introducción en los planes de estudio de los estudiantes de medicina y
posgraduados de los cursos de ética;
 (c) Una colaboración más estrecha entre los OHP y otros profesionales clave. Los
OHP deben buscar el apoyo y la cooperación de los empleadores, los trabajadores y
sus organizaciones, así como de las autoridades competentes, las asociaciones
profesionales y científicas y otras organizaciones nacionales e internacionales
pertinentes, para implementar los más altos estándares de ética en la práctica de la
salud ocupacional [6];
 (D) Desarrollar escenarios que resalten los dilemas éticos que no presentan opciones
políticas fáciles. Los escenarios son un instrumento útil para provocar que los
responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas, incluida la
industria, consideren las implicaciones éticas, sociales y de otro tipo en la
privacidad del mundo laboral cambiante, en particular las tecnologías nuevas y
emergentes [7].

BIBLIOGRAFÍA
[1]: Recuperado el 25 de Febrero del 2021 de: https://www.youtube.com/watch?
v=EGy_PGvczH4&t=1s
[2]: Recuperado el 25 de Febrero del 2021 de: https://dle.rae.es/ético
[3]: Consejo Mexicano de la Medicina del Trabajo. (2001). Código de ética para los
profesionales de la salud ocupacional, diciembre 1991. 25 de Febrero del 2021, de
Medigraphic Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/trabajo/lm-2001/lm012b.pdf
[4]: Brandt-Rauf PW Conflicto ético en la práctica de la medicina del trabajo. Br. J. Ind.
Med. 1989; 46 : 63–66. doi: 10.1136 / oem.46.1.63.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1009726/
[5]: Westerholm P. Ética profesional en salud ocupacional: perspectivas de Europa
occidental. Salud Ind. 2007; 45 : 19-25. doi: 10.2486 / indhealth.45.19.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17284869
[6]: Código Internacional de Ética para Profesionales de la Salud Ocupacional de la ICOH,
3a ed. [(consultado el 1 de abril de 2018)];Disponible en línea:
http://www.icohweb.org/site/multimedia/code_of_ethics/code-of-ethics-en.pdf .
[7]: Wright D., Finn R., Gellert R., Gutwirth S., Schütz P., Friedewald M., Venier S.,
Mordini E. Escenarios de dilemas éticos y tecnologías emergentes. Technol. Pronóstico.
Soc. Chang. 2014; 87 : 325–333. doi: 10.1016 /
j.techfore.2013.12.008.

También podría gustarte