Está en la página 1de 35

PRÁCTICA 2: La hidrosfera.

Distribución de las aguas en el planeta.


El ciclo del agua

2º Educación Primaria, Grupo B

Didáctica de las Ciencias Sociales I

P3

Lola Campos Cazorla

Nazaret Elena Pérez

UNIDAD DIDÁCTICA Página 1


ÍNDICE Página

1. Justificación 3

2. Objetivos 3

2.1. Objetivos curriculares 3


2.2. Objetivos didácticos, los específicos y los propios de la UD 7
3. Contenidos
3.1. Contenidos conceptuales 8

3.2. Contenidos procedimentales 8

3.3. Contenidos actitudinales 8

4. Competencias 9

5. Metodología

5.1. Principios metodológicos 11


5.2. Temporalización 12

5.3. Desarrollo de las sesiones 12

6. Evaluación

6.1. Tipo o modalidad de evaluación 22

6.2. Temporalización 22

6.3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables 24

6.4. Técnicas e instrumentos de evaluación 25

7. Atención a la diversidad 27

8. Mapa de desempeño 30

UNIDAD DIDÁCTICA Página 2


1. JUSTIFICACIÓN
El centro de referencia para la realización de la unidad didáctica es el colegio de La Rambla,
en Córdoba.

Sus instalaciones comprenden 20 aulas para infantil y primaria, aulas especificas (un aula de
música, un aula de refuerzo educativo, aula de plástica y aula de integración) y los siguientes
medios y espacios: biblioteca, gimnasio, teatro, salas de profesores, despacho del director,
despachos jefe de estudios, recibidor, sala de reuniones, despacho de orientación, la secretaria
y el despacho del administrador.

Las aulas de 3º de primaria se encuentran en la segunda planta. Son aulas bien ventiladas e
iluminadas, con grandes ventanales, tiene calefacción, pero carece de aire acondicionado.
Están dotadas de pizarra digital y un ordenador con proyección. Sin embargo, sus tamaños
son algo reducidos para la cantidad de alumnos asignados. Concretamente, la de 3º A está
compuesta por 25 estudiantes, 10 chicos y 15 chicas. El nivel cultural es medio-alto y además
las familias están muy implicadas en las tareas y educación de sus hijos, así como en todas las
actividades del colegio.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos curriculares
 De etapa. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las
capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de
acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar
los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar
y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

UNIDAD DIDÁCTICA Página 3


d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las
personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la
lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa
básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y
desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de
problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a
las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las
Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar
las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para
favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a
los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención
de los accidentes de tráfico.

La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los


hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, además de los objetivos
enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, los
siguientes:

UNIDAD DIDÁCTICA Página 4


a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la
iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender,
planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de
su entorno social y natural.
c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo
responsable.
d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un
valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y
respeto hacia la misma.
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en
todas sus variedades.
f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento
y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas.

 Área.
o O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias
para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos
próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de
confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la
finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
o O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para
la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la
información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el
desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos.
o O.CS.3. Conocer, valorar y respetar los derechos humanos y valores
democráticos que otorgan idiosincrasia propia a los diferentes grupos humanos,
poniendo en práctica habilidades y estrategias para la prevención y resolución
pacífica y tolerante de conflictos en el ámbito familiar y social en los que vive y
se desarrolla como persona.
o O.CS.4. Saber definir situaciones problemáticas en el entorno próximo a su
realidad, así como en medios más lejanos, estimando soluciones posibles para

UNIDAD DIDÁCTICA Página 5


alcanzar un adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el
universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad de Andalucía,
España y Unión
o O.CS.5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y
España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un
comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de
las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo
sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para
prevenirlos y reducirlos.
o O.CS.6. Aprender hábitos democráticos y de convivencia favoreciendo el
conocimiento de entidades territoriales, órganos de gobierno y mecanismos
esenciales, que rigen el funcionamiento y la organización social, política y
territorial de Andalucía, España y Unión Europea, respetando los derechos,
deberes, libertades y valores que se recogen en la Constitución Española y el
Estatuto de Autonomía para Andalucía.
o O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones
culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y
la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a
partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales
económicos o culturales que definen los rasgos propios de cada población y sus
variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de
Andalucía como lugar de encuentro de culturas.
o O.CS.8. Identificar las actividades de cada uno de los sectores económicos y de
producción de Andalucía, España y Europa, desarrollando la capacidad
emprendedora y el estudio de empresas de su entorno, tomando una actitud
responsable hacia el consumo, el ahorro, la salud laboral y la educación vial.
o O.CS.9. Descubrir y construir la propia identidad histórica, social y cultural a
través de hechos relevantes de la historia de Andalucía y España en los
diferentes periodos y etapas históricas: Prehistórica, Clásica y Medieval, de los
Descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo contemporáneo,
situándolos en el contexto en el que se han producido y describiendo las
principales características de cada época.
o O.CS.10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas
de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos

UNIDAD DIDÁCTICA Página 6


históricos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su
entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia
cultural a nivel de localidad, de comunidad Autónoma, de España y de Europa.

2.2. Objetivos didácticos, los específicos y propios de la UD.


1) Buscar, seleccionar y organizar información relevante, analizarla, obtener
conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y
comunicarla oralmente y por escrito.
2) Consultar y utilizar documentos escritos, imágenes y gráficos
3) Utilizar, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los
bloques de contenidos.
4) Exponer oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área
manifestando la compresión de textos orales y/o escritos.
5) Hacer un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación como
recurso de ocio.
6) Presentar los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital.
7) Utilizar estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando
habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
8) Realizar experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas,
enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo
conclusiones, y comunicando los resultados.
9) Realizar un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presentar un
informe, utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes
fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma
oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos
10) Respetar las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los
materiales de trabajo en el aula y en el centro.

Objetivos didácticos Objetivos de etapa


de la UD
A B C D E F G H I J K L M N
1) X X X X

2) X X X

UNIDAD DIDÁCTICA Página 7


3) X
4) X X
5) X
6) X X
7) X X
8) X
9) X X X X
10) X

3. CONTENIDOS
3.1. Contenidos conceptuales
- El clima y factores climáticos.
- Las grandes zonas climáticas del planeta.
- La hidrosfera. Distribución de las aguas en el planeta. El ciclo del agua.
- Consumo responsable.

3.2. Contenidos procedimentales


- Formulación de preguntas y explicaciones provisorias acerca del ciclo del agua
- Exploración activa y sistemática: observación e indagación de la realidad
- Búsqueda, selección y registro de la información y de sus fuentes
- Interpretación de la información
- Utilización del lenguaje oral y escrito para expresar ideas y describir situaciones.
- Elaboración del ciclo del agua con materiales reciclables.

3.3. Contenidos actitudinales


- Interés y curiosidad por conocer el ciclo del agua
- Respeto por el medio ambiente
- Participación responsable en la realización de las tareas y normas de convivencia del
grupo
- Disposición para acordar, aceptar y respetar ideas de otros

UNIDAD DIDÁCTICA Página 8


4. COMPETENCIAS
o Competencia digital (CD)
 Buscar información en internet, enciclopedias o diccionarios digitales para ampliar
conocimientos.
 Interpretar e integrar informaciones escritas, gráficas y audiovisuales.
 Conocer y saber acceder a distintos recursos y sitios Webs en los que poder practicar
los diferentes conceptos trabajados.
 Realizar actividades interactivas propuestas.

o Aprender a aprender (CAA)


 Interpretar mapas conceptuales, dibujos, gráficos sencillos, etc. Para asentar ideas y
procesos.
 Completar y realizar esquemas sencillos sobre los conocimientos aprendidos.
 Asociar ideas previas con los nuevos contenidos trabajados en clase.
 Eliminar ideas previas erróneas sobre los contenidos tratados en clase y sustituirla
por una correcta concepción de los mismos.
 Relacionar los contenidos tratados sobre un tema con contenidos trabajados
previamente y vinculados a otros temas con los que, de una forma u otra, pueda tener
conexión.
 Buscar información y datos claves en los textos para responder a preguntas.
 Autoevaluar la realización de las tareas realizadas.
 Asumir la importancia de realizar las tareas para afianzar lo aprendido.

o Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (CIPEE)


 Planificar sus propios hábitos de trabajo, organizando lo que tiene que hacer y cómo
debe hacerlo.
 Mostrar tenacidad y constancia en la búsqueda de información para la resolución de
cuestiones.
 Mostrar iniciativa y creatividad a la hora de realizar tanto las actividades individuales
como las actividades en grupo.
 Mostrar una actitud positiva en las tareas y trabajos de grupo.
 Aplicar estrategias sencillas de investigación y ampliación de conocimientos.

UNIDAD DIDÁCTICA Página 9


 Llevar a cabo trabajos individuales y en equipo, de acuerdo a las instrucciones dadas
y con el objeto de trabajar aspectos determinados.
 Abordar las actividades con confianza y sin desanimarse ante los errores.
 Corregir los errores detectados en las actividades, y ser capaz de aplicar las
correcciones a otras actividades.

o Competencia en comunicación lingüística (CCL)


 Comprender informaciones de textos relacionados con los distintos bloques de
contenido que componen el área.
 Definir conceptos claves de los distintos temas tratados en clase e incorporarlos a las
explicaciones e ideas que expresen sobre dicho tema, tanto de forma oral como
escrita.
 Utilizar el vocabulario de forma precisa según la información que se trate.
 Mostrar interés por la lectura de textos que explican y profundizan sobre los temas
tratados en clase.
 Expresar opiniones e ideas sobre cuestiones vinculadas al tema de clase.
 Interpretar las opiniones ajenas durante los debates.

o Competencia matemática (CM) y competencias básicas en ciencia y tecnología (CCT)


 Resolver problemas provenientes de situaciones cotidianas partiendo del
conocimiento de uno mismo, de la naturaleza y de la interacción con los otros.
 Asimismo, incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y
técnicos con la posibilidad real de utilizar la actividad matemática en contextos
variados a los que se tiene que enfrentar el propio alumno.
 Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa.
 Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.
 Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un
desarrollo sostenible.
 Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.
 Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y
las repercusiones para la vida futura.
 Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas y
comprender lo que ocurre a nuestro alrededor.

UNIDAD DIDÁCTICA Página 10


5. METODOLOGÍA
5.1. Principios metodológicos
Se considera que los principios metodológicos válidos para todas las áreas de esta etapa
son:
o El profesor actuará como guía y mediador para facilitar aprendizajes significativos a
los alumnos.
o La motivación de los alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje se hará partiendo
de situaciones que provoquen su interés y mantengan su atención, bien porque
respondan a sus experiencias y necesidades o por su significado lúdico e imaginario.
o La necesidad de garantizar aprendizajes funcionales, asegurando su utilización por
parte del alumno cuando lo necesite, tanto en la aplicación práctica del conocimiento
adquirido como en su utilización para llevar a cabo nuevos aprendizajes.
o Favorecer el aprendizaje en grupo para impulsar las relaciones entre iguales,
proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos
de vista, coordinación de intereses, tornas de decisiones colectivas, ayuda mutua y
superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello
toda forma de discriminación.
o La enseñanza será activa: entendida en un doble sentido. Por una parte como modo
de que los alumnos realicen un aprendizaje autónomo y por otra, establecer
estrategias que le lleven a una actividad en todos los aspectos.
o La adecuada selección y secuenciación de los contenidos, de manera que exista
armonía entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas
o Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de
cada grupo, a las características de niños o niñas de variada procedencia y capacidad,
de distinto ritmo de aprendizaje, etc.
o Adecuar la utilización de diferentes recursos (materiales, manipulables, textos,
inéditos audiovisuales e informáticos) a los objetivos que se persiguen y
seleccionarlos con rigor.
o La evaluación servirá como punto de referencia para la actuación pedagógica con el
fin de adecuar el proceso de enseñanza al progreso real de los alumnos.

UNIDAD DIDÁCTICA Página 11


5.2. Temporalización
Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
1 Sesión 1: ¿Agua? Sesión 2: ¿Sabemos
qué es el agua?
2 Sesión 3: El ciclo Sesión 4: Barney el
del agua camión
3 Sesión 5: Actividad
Hacemos que completementaria:
llueva en clase salida didáctica.
Sierra de Cazorla
4 Sesión 7: Mi
diario

5.3. Desarrollo de las sesiones


a) Actividad 1: ¿Agua? Esta actividad nos servirá para iniciar la unidad didáctica y para
ello traeremos a clase agua en botellas, botijos, una fuente pequeña de agua,
imágenes del agua en la naturaleza como el mar, lagos, ríos, cataratas, lagunas, etc,
cuando los niños lleguen a clase leeremos una historia muy bonita de agua. Tras leer
la historia haremos una pequeña asamblea para poner en común nuestras
impresiones, las ideas que tengan los niños sobre este tema, y será el momento en el
que utilizaremos la pregunta motivadora para despertar en los niños el interés por
seguir investigando sobre este tema: ¿Dónde nace el agua del planeta tierra?
o Objetivos.
 Mostrar interés por el cuidado del entorno más cercano y lejano,
concienciación acerca de la importancia que tiene el ahorro del agua y
hábitos que favorezcan el cuidado del medio ambiente en general.
 Trabajar en grupo de forma que se respete las diferentes opiniones y
mostrando una actitud positiva
 Capacidad para transmitir información a los compañeros de forma clara y
correcta utilizando un vocabulario propio de la temática que se está
trabajando.
o Contenidos
 Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes

UNIDAD DIDÁCTICA Página 12


 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar y seleccionar información y presentar conclusiones
 Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos
 El agua. Propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece.
o Competencias
 Competencia aprender a aprender
 Competencia lingüística
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
 Competencia digital
o Duración: 45 min aproximadamente
o Recursos: cuento “La gotita rebelde”:
Durante solo una mañana, la gota de agua vivió en la superficie de una hoja de
almendro. En cuanto el sol comenzó a calentar el bosque, la temblorosa hoja se
calentó tambien y la gota de agua se evaporó lentamente yendo a reunirse con
miles de gotas iguales en el cielo azul de la mañana. No queria la gota de agua
mezclarse con otras. Quersia ser unica, igual siempre e hizo posible por
mantenerse alejada de sus compañeras que iban ya conducidas por el viento.
Una gota pequeña, que por breve tiempo habia vivido en un petañp de rosa, se
acercó a ella.
- ¿Por qué quieres estar sola, no ves acaso que nos protegemos si nos
desplazamos juntas?
- Tengo miedo de unirme con otras gotas, porque entonces dejaría de ser yo
misma
- Pero unidas a las demás garantizas tu vida, se te hace más fácil.
La gotita más pequeña le explicó que juntas podrían formarnos, convertirse en
lagos, ser parte del mar, seriamos capaces de regar en lluvias los conucos de los
campesinos, ayudar a miles de personas que necesitan del fruto para vivir,
podríamos ser oasis en el desierto, en donde las personas necesitan del agua para
sobrevivir.
La gotita se quedó pensativa…
- Pero… si me mezclo con ustedes tendré que moverme de acuerdo con que
quieren todas y no de acuerdo con lo que pienso yo

UNIDAD DIDÁCTICA Página 13


El vierto arreció y la gotita se perdió entre negras nubes de lluvia dejando en el
silencio a la gota rebelde.
Pasaban los años y un buen día la lluvia comenzó a caer entre los castillos de
altas torres de una vieja aldea misteriosa. Dentro de los ventanales se escuchó
una voz débil:
- ¡Hey amiga!, ¡hey amiga!
La pequeña gota que se columpiaba sobre los junquillos pudo ver una mancha
clara y reconoció enseguida a la vieja gota de agua con la que muchos años atrás
había hablado. La gota rebelde se quejaba, sentía grandes penas, sufría mucho
porque en el castillo donde estaba formó parte de la sangre de un jilguero, luego
se convirtió en sangre azul de gato palaciego, después pasó a ser saliva pegajosa
y triste; y por último, lagrima de princesa, así que el destino de la rebelde gota se
había estancado.
La pequeña gota amiga se condolió de la gota rebelde y le dijo:
- No te preocupes, el aguacero empezará en un momento, el viento soplará
otra vez y podrás volver a volar con las demás compañeras.
Convencida de su error, la gota rebelde estaba dispuesta a unirse con las otras,
sus viejas compañeras de siglos, así que las gotas amigas hicieron un gran
charco donde la gota doliente pronto quedó convertida en parte de la misma
lluvia.

b) Actividad 2: ¿Sabemos qué es el agua? Con esta actividad pretendemos buscar una
definición de agua. Cuando tengamos claro una definición de agua pasaremos a ver
los estados en la que podemos encontrarla en la tierra. Para ello vamos a utilizar el
aula de informática, donde los niños podrán buscar información respecto a las
preguntas que queremos desarrollar y completaran la ficha propuesta para esta
actividad. Una vez que los niños hayan completado su hoja de investigación,
volveremos a clase donde debatiremos en asamblea la definición más completa para
colocarla en el mural. Después realizaremos una actividad con el objetivo de
vivenciar el agua de forma que los niños puedan ver los distintos estados de agua,
líquido, gaseoso y solido. Para trabajar esto con los niños llevaremos a clase hielos,
agua y un hornillo con un recipiente para poder conseguir vapor de agua y que los
niños puedan verlo. De esta forma conocerán cual es el proceso que sigue el agua

UNIDAD DIDÁCTICA Página 14


desde que se evapora, se condensa y se precipita ya sea en forma de agua o nieve,
para después dibujar entre todos los estados que puede presentar el agua.
o Objetivos.
 Define qué es el agua
 Conoce los estados en los que se puede encontrar el agua
 Utilizar de forma responsable los recursos tecnológicos así como otros
recursos utilizados en las sesiones
 Trabajar en grupo de forma que se respete las diferentes opiniones y
mostrando una actitud positiva
 Capacidad para transmitir información a los compañeros de forma clara y
correcta utilizando un vocabulario propio de la temática que se está
trabajando
o Contenidos
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar y seleccionar información y presentar conclusiones
 Técnicas de estudio. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la
capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio
 Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de
convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.
 El agua: propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece
o Competencias
 Competencia aprender a aprender
 Competencia lingüística
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
 Competencia digital
o Duración: 45 min aproximadamente
o Recursos:
MI INVESTIGACIÓN
Nombre: ______________________________________________________
Día: __________________________________________________________
¿Qué es el agua?

UNIDAD DIDÁCTICA Página 15


¿De qué forma podemos encontrar el agua en el planeta Tierra?

Busca o piensa una noticia relevante que hayas escuchado sobre el agua

c) Actividad 3: “El ciclo del agua”. Para esta sesión le daremos a los niños una hoja con
dibujos en donde aparece el ciclo del agua para que los niños piensen y empiecen a
extraer conceptos que pueden apreciar en el dibujo. Utilizaremos preguntas como:
¿Sabéis qué no puede faltar para que ocurra este proceso?, ¿Tiene relación los
sucesos que aparecen en el dibujo?, ¿Sabéis cómo se llama cuando el agua sube a las
nubes?, ¿Sabéis que es la precipitación y la condensación?, ¿Qué se forma cuando
hay una gran cantidad de agua?, ¿Podemos beber todo el agua que hay en el planeta?,
etc; entre otras preguntas para guiar a los niños a una organización mental de los
conceptos. Para la parte de investigación de esta actividad también recurriremos al
aula de informática donde los niños podrán buscar información sobre las preguntas
que hemos planteado al inicio de la sesión y tomar nota de algunas respuestas.
Después de esta actividad, los niños realizarán la ficha y serán ellos mismos los que
se autocorrijan en gran grupo. Esta labor tendrá como objetivo principal la
justificación de sus respuestas teniendo en cuenta las ideas científicas y usando los
conceptos propios del área para formar ideas previas correctas.
o Objetivos.
 Describe el ciclo del agua, definiendo los procesos que tienen lugar en el
mismo
 Utilizar de forma responsable los recursos tecnológicos así como otros
recursos utilizados en las sesiones
 Trabajar en grupo de forma que se respete las diferentes opiniones y
mostrando una actitud positiva
o Contenidos

UNIDAD DIDÁCTICA Página 16


 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar y seleccionar información y presentar conclusiones
 Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja
 Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de
convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.
 El agua: propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece

o Competencias
 Competencia aprender a aprender
 Competencia lingüística
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
 Competencia digital
o Duración: 45 minutos aproximadamente
o Recursos:
 Tijeras
 Colores
 Pegamento
 Fichas:
Precipitación, sublimación, condensación, hielo, insolación, aguas
subterráneas, evaporación

d) Actividad 4: Barney el camión. Para esta actividad vamos a utilizar un recurso tic
que haga despertar el interés en los niños y permita reorganizar la información que

UNIDAD DIDÁCTICA Página 17


ya han obtenido de la lectura y de la ficha. Para ello introduciremos en el aula el
tema de forma audiovisual ya que es un medio que favorece la inquietud en los
niños, utilizando un video de Youtube que explica de forma muy divertida el
contenido. El video lo veremos las veces que sean necesarias para que los niños se
corrijan y así puedan reorganizar la información que trabajaron en la ficha de la
Actividad 3.
o Objetivos
 Utilizar de forma responsable los recursos tecnológicos así como otros
recursos utilizados en las sesiones
 Trabajar en grupo de forma que se respete las diferentes opiniones y
mostrando una actitud positiva
o Contenidos
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar y seleccionar información y presentar conclusiones
 Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja
 El agua: propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece.
o Competencias
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar y seleccionar información y presentar conclusiones
 Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja
 El agua: propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece.
o Duración: 45 minutos aproximadamente
o Recursos:
 Video: https://www.youtube.com/watch?v=ix4ua7hCtXc
 Folio en blanco
 Lápiz

e) Actividad 5: hacemos que llueva en clase. La actividad será realizar un ciclo de agua
escolar para realizar la observación del mismo de forma real a lo que ocurre en el
planeta tierra. Procedimiento: los niños dibujaran en la bolsa de plástico un paisaje
donde aparezca la tierra, nubes y el mar. Después de dibujar, ellos tendrán que
colorear el agua de color azul con el colorante alimenticio y meterla en la bolsa
cerrándola perfectamente para que el agua no se salga. Después pondremos todas las

UNIDAD DIDÁCTICA Página 18


bolsitas en la ventana pegadas con celo
para que les dé el sol. Dejaremos esto unos
días hasta que se produzca el efecto de
lluvia que queremos y los niños puedan
apuntar en su cuaderno de observación que
ha ocurrido.
o Objetivos.
 Conoce los estados en los que se puede encontrar el agua
 Describe el ciclo del agua, definiendo los procesos que tienen lugar en el
mismo.
 Define los fenómenos meteorológicos que podemos observar como es la
nieve y la lluvia.
o Contenidos
 Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para
buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.
 Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabaja
 El agua: propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece
o Competencias
 Competencia aprender a aprender
 Competencia lingüística
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
o Duración: 45 minutos aproximadamente
o Recursos:
 Bolsa de plástico con cierre hermético
 Colorante alimenticio azul
 Agua
 Rotulador permanente

f) Actividad complementaria: Sierra de Cazorla. En este momento del proceso, tendrá


lugar la actividad vivencial que servirá a los niños para después buscar información
sobre cómo nace el agua y como los seres humanos la almacenamos. Para esta
actividad haremos una excursión a la SIERRA DE CAZORLA en Jaén. Durante la
visita veremos el Pantano del Tranco y el nacimiento del rio Guadalquivir, rodeados

UNIDAD DIDÁCTICA Página 19


de naturaleza y bosques que nos servirán para realizar una actividad de convivencia
con los niños. También realizaremos una ruta en barco a través del embalse la cual
será una experiencia única para apreciar el entorno, y donde un guía turístico nos
dará información sobre el parque natural.
o Objetivos
 Conoce la clasificación del agua, dulce o salada, y los medios en los que
podemos encontrar agua de forma general.
 Mostrar interés por el cuidado del entorno más cercano y lejano,
concienciación acerca de la importancia que tiene el ahorro del agua y
hábitos que favorezcan el cuidado del medio ambiente en general.
o Contenidos
 Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de
convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.
 Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con
la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.
 El agua: propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece.
Usos.
 El cuidado de la naturaleza. La contaminación, la sequía.
o Competencias
 Competencia aprender a aprender
 Competencia lingüística
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
o Duración:
Salida del colegio: 9h de la mañana
Llegada al colegio: 19h de la tarde
o Recursos: ficha de autorización:
Estimados padres y madres del alumnado de 2º curso de Educacion Primaria.
Nos ponemos en contacto con ustedes para informarles que se va ha realizar el
próximo día 26 de abril una salida didáctica a la Sierra de Cazorla en Jaén
con el objetivo de conocer su riqueza vegetal y animal asi como el embalse El
Tranco. Los niños disfrutarán de una ruta de senderismo en la que se
observará el paisaje para trabajar contenidos del area de ciencias sociales
además de poder montar en el barco turístico del embalse. Los niños deberán

UNIDAD DIDÁCTICA Página 20


llevar ropa y calzado apropiado para la sierra, asi como protector solar y
gorra. En relación a la comida, deberán llevar agua y bocadillos para todo el
dia ya que llegaremos al centro por la tarde.
La hora de salida será a las 8 de la mañana desde el centro y la llegada está
programada para las 7 de la tarde aproximadamente.
El precio será aproximadamente de 15 euros.
Como padre/madre _________________________________con DNI_______
Autorizo a mi hijo/hija____________________________________________
A participar en la actividad propuesta.
Información sobre alergias o cuidados específicos_______________________

Firmado

g) Actividad 7: Mi diario. Esta sesión está propuesta como reflexión de la salida


didáctica, lo cual nos dará pie a trabajar los medios naturales y las formas
artificiales que ha creado el hombre para almacenar agua potable concretamente y
en general para conocer ecosistemas hídricos. El primer ejercicio será una asamblea
donde contaremos nuestras impresiones sobre la experiencia, para después
recogerlas en unas hojas en forma de narración, que luego añadiremos a nuestro
libro final. Después haremos una clasificación de los lugares donde podemos
encontrar agua y diremos si es dulce o salada.
o Objetivos
 Conoce la clasificación del agua, dulce o salada, y los medios en los que
podemos encontrar agua de forma general.
 Mostrar interés por el cuidado del entorno más cercano y lejano,
concienciación acerca de la importancia que tiene el ahorro del agua y
hábitos que favorezcan el cuidado del medio ambiente en general.
 Capacidad para transmitir información a los compañeros de forma clara y
correcta utilizando un vocabulario propio de la temática que se está
trabajando
o Contenidos
 El agua: propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece.
Usos.
 El cuidado de la naturaleza. La contaminación, la sequía.

UNIDAD DIDÁCTICA Página 21


o Competencias
 Competencia lingüística
o Duración: 45 minutos aproximadamente
o Recursos:
Recuerdo de la Sierra de Cazorla
En la Sierra de Cazorla….

6. EVALUACIÓN
6.1. Tipo o modalidad de evaluación
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, tendrá
en cuenta el progreso de cada alumno en el conjunto de las áreas del currículo y se llevará
a cabo considerando los diferentes elementos que lo constituyen.

Los maestros evaluarán los aprendizajes de los alumnos tomando como referencia las
competencias básicas, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de cada
una de las áreas recogidos en los anexos de esta orden y en la propuesta curricular
incluida en su proyecto educativo. Los criterios de evaluación de las áreas serán referente
fundamental para valorar el grado de adquisición de los aprendizajes y de las
competencias básicas

En las sesiones de evaluación coordinadas por el tutor del grupo, se valorará el


aprendizaje de los alumnos en el conjunto de todas las áreas del currículo y, en su caso,
las medidas adoptadas

6.2. Temporalización.
La Evaluación Continua consiste en una atención continuada a todas las manifestaciones
del alumno, que sirve para comprobar y mejorar la acción educativa.

La Evaluación Continua es la adaptación de los métodos y contenidos de la enseñanza al


ritmo de aprendizaje de los alumnos. Es muy importante que el alumno conozca el nivel
de progreso realizado, para ello se llevaran a cabo diferentes evaluaciones:
a) Evaluación inicial. Es la que nos permite inicio de niveles, diagnosticar y predecir.
Establecer distintos niveles de enseñanza, agrupar por niveles, diagnosticar donde
puede llegar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Punto de partida de los objetivos

UNIDAD DIDÁCTICA Página 22


propuestos. Nos marcamos unos objetivos y una evaluación inicial, determinándonos
el nivel de los objetivos.
Se llevaría a cabo partiendo de los objetivos del curso anterior, se realizará a
principio de curso, una prueba teórica para hacer una valoración de los
conocimientos previos que tiene el alumno y así poder hacer una previsión de los
contenidos que necesita aprender.

b) Evaluación formativa consiste:


- La corrección sistemática de todos los trabajos realizados.
- Preguntas orales y escritas durante los períodos de clase
- Resolución, en la pizarra, de cuestiones relacionadas con los temas desarrollados

Los datos anteriores se recogen en el registro del profesor y se valora además la


creatividad del alumno, la adecuación de los trabajos a lo solicitado por el profesor,
la correcta presentación de los mismos y la actitud de participación. El profesor
facilita oportunidades en la clase para que el alumno se implique en su propia
evaluación y determina los instrumentos de evaluación y autoevaluación y revisa
cómo ha llevado a cabo el proceso de aprendizaje. Este carácter formativo, permitirá
incorporar medidas de ampliación y refuerzo, para todos los alumnos en función de
las necesidades educativas. Estas se adoptarán en cualquier momento del ciclo, tan
pronto como se detecte el progreso inadecuado y garantizarán la adquisición de los
aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.

c) Evaluación Sumativa o final se realiza al final de cada uno de los niveles propuestos
y es sumativa. Constata el nivel adquirido, valora el rendimiento final y determina la
eficacia del proceso.
Se llevaría a cabo a final de curso, recogiendo todos los datos de cada uno de los
alumnos en función de los objetivos marcados, estos serían, sus notas de exámenes
teóricos, la progresión de cada alumno respecto a sí mismo y respecto al grupo, el
esfuerzo realizado por ellos para conseguir lo que se le ha propuesto y que su actitud
frente a las pruebas propuestas haya sido positiva intentando siempre conseguir el
objetivo, teniendo en cuenta las posibilidades de cada uno de ellos. Con todos estos
datos se haría una interpretación de los datos, analizando estos para sacar
conclusiones y tomar decisiones.

UNIDAD DIDÁCTICA Página 23


6.3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
Criterios de evaluación:
- Criterios de etapa.
CE.18. Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos,
explicando la importancia de su cuidado
CE.1.Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos
previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).
CE.22 Explicar la hidrosfera, identificar y nombrar masas y cursos de agua,
diferenciando aguas superficiales y aguas subterráneas, cuencas y vertientes
hidrográficas, describiendo el ciclo del agua.
CE.2. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener
información aprender y expresar contenidos sobre Ciencias Sociales.
CE.5. Realizar trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que supongan la
búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o
histórico, mostrando habilidad para trabajar tanto individualmente como de manera
colaborativa dentro de un equipo.
CE.47. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado,
valorando la importancia que tiene los restos para el conocimiento y estudio de la
historia y como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar.
CE.3. Desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo la constancia en el
estudio.
- Criterios de área
CE.1.2. Elaborar con interés y de forma limpia, clara y ordenada las tareas
planteadas, presentando actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal,
curiosidad e interés en la ejecución de tareas cotidianas encomendadas, elaborando
pequeños trabajos, a nivel individual e iniciarse en el trabajo en equipo, mostrando
actitudes de responsabilidad, respeto a los demás, constancia y esfuerzo.
CE.1.5. Conocer que el aire es un elemento imprescindible para la vida y describir de
forma sencilla el tiempo atmosférico a través de sensaciones corporales (frio, calor,
humedad, sequedad) reconociendo los principales fenómenos meteorológicos e
identificando sus manifestaciones más relevantes, Valorar la importancia del agua y
diferenciar algunas características de rocas o minerales del entorno.
CE.1.1. Describir verbalmente y por escrito la información obtenida de fenómenos y
hechos del contexto cercano usando fuentes de información. Iniciar al alumno/a en el

UNIDAD DIDÁCTICA Página 24


uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como elemento
motivador, para aprender contenidos básicos de las Ciencias sociales.
CE.1.10. Reconocer y valorar la herencia cultural de la localidad y de la familia.
Apreciar y disfrutar con la contemplación de obras artísticas de manera lúdica y
divertida, y reconocer la finalidad
- Criterios específicos
Conocimientos iniciales y posteriores a la actividad
Desarrollo de las actividades correctamente sin la ayuda del profesor
Diferenciar las diferentes fases del agua.
Aprender contenidos a través de nuevas tecnologías
Valorar la creatividad del alumno
Respeto de las normas
Expresión

Estándares de aprendizaje:
STD. 18.1 Identifica y nombra fenómenos atmosféricos y describe las causas que
producen la formación de las nubes y las precipitaciones.
STD. 1.1 Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza,
obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o
por escrito
STD.22.2. Describe ordenadamente las fases en las que se produce el ciclo del agua
STD 2.1 Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (internet, blogs, redes
sociales...) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
STD 5.2 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y
muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
STD.47.1 Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y
asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
STD. 3.2 Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con
la terminología adecuada a los temas tratados.

6.4. Técnicas e instrumentos de evaluación

UNIDAD DIDÁCTICA Página 25


En este apartado, se describen los instrumentos de evaluación a que se ha hecho
referencia en el apartado anterior. Estos instrumentos son los medios mediante los cuales
el docente recabará información acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se han
diseñado los siguientes:
Rúbrica: Utilizada para evaluar las actividades y ejercicios del cuaderno del estudiante,
en ella se pondera especialmente la expresión escrita, aunque también se consideran la
limpieza, la presentación, la ortografía, la autocorrección de errores y el nivel de
comprensión de los conceptos utilizados.

Indicadores 1 2 3 4 5 %
Mal Regular Regular Bien Muy Bien
Bajo Alto
Expresión 40%
escrita
Limpieza 10%
Presentación 10%
Ortografía 10%
Autocorrección 20%
de errores
Nivel de 10%
comprensión de
los conceptos
que utiliza

Escalas de valoración de actitudes: A través de este instrumento evaluaremos los


contenidos actitudinales. Nos permite valorar la responsabilidad e interés del estudiante
hacia las tareas que se proponen.
Estudiantes Se Muestra Tiene Supera Participa de Organiza Respeta Valoración
esfuerza interés iniciativa sus forma y lidera el las
por errores permanente grupo normas
conseguir
el logro

UNIDAD DIDÁCTICA Página 26


Parrilla de evaluación: Este instrumento será utilizado durante la exposición final
realizada por los pequeños grupos ante el resto de los compañeros. Servirá como registro
para valorar la forma de expresión y de presentación del trabajo.

1 2 3 4
Bloque 1: Se expresa con ideas claras, comprensibles y ordenadas
Expresión Utiliza un vocabulario preciso
Capta la atención de los oyentes
Se expresa con buena entonación, ritmo y pronunciación
Bloque 2: Presenta originalidad en la presentación
presentación Utiliza recursos de calidad
Organiza las ideas

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La atención a la diversidad se establece como principio fundamental que debe regir toda la
enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada
a sus características y necesidades. La Orden del 25 de Julio del 2008, en su artículo 8, que
versa sobre el proceso de aprendizaje y atención individualizada se establece que:
1. Los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas tienen como fin
asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Primera Lengua
extranjera y Matemáticas que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las
enseñanzas de educación primaria o de educación secundaria obligatoria.
2. Los programas de refuerzo son programas de actividades motivadoras que buscan
alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades
deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y
cultural. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la expresión y
comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, periódicos escolares, así
como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas
cotidianos.
3. Los programas de refuerzo de las áreas o materias instrumentales básicas están dirigidos
al alumnado de educación primaria o de primero o segundo de educación secundaria
obligatoria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes:
a) El alumnado que no promociona de curso.

UNIDAD DIDÁCTICA Página 27


b) El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o
materias instrumentales del curso anterior.
c) Quienes acceden al primer curso de educación secundaria obligatoria y requieren
refuerzo en las materias instrumentales básicas según lo recogido en el informe a que
hace referencia el artículo 20.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación
d) Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso,
dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura,
Matemáticas y Primera lengua extranjera.
4. El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo de áreas o materias
instrumentales básicas no podrá ser superior a quince. El alumnado que supere los
déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y se
incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre
escolarizado.
5. El profesorado que imparta los programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales
básicas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su
alumnado e informará periódicamente de dicha evolución a las familias. A tales efectos, y
sin perjuicio de otras actuaciones, en las sesiones de evaluación se acordará la
información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se transmitirá al
alumnado y sus familias. No obstante lo anterior, los programas de refuerzo de materias
instrumentales básicas no contemplarán una calificación final ni constarán en las actas de
evaluación ni en el historial académico del alumnado.
6. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.1 del Decreto 231/2007, de 31 de julio,
el alumnado de primero y segundo de la educación secundaria obligatoria que curse los
programas de refuerzo de materias instrumentales básicas podrá quedar exento de cursar
la materia optativa correspondiente al curso en el que esté matriculado, en los términos
recogidos en el artículo 8.6 de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla
el currículo correspondiente a esta etapa educativa.

Se ha de tener en cuenta que cada alumno/a presenta una amplia gama de necesidades
educativas debido a la presencia de múltiples factores personales y sociales que deben ser
satisfechas. Por tanto, “no son los alumnos con dificultades quienes tienen que adaptarse o
“conformarse” a lo que pueda enseñarles una enseñanza general, planificada y desarrollada
para satisfacer las necesidades educativas habituales de la mayoría del alumnado, sino que es

UNIDAD DIDÁCTICA Página 28


la enseñanza la que debe adecuarse al modo y manera que permite a cada alumno particular
progresar en función de sus capacidades y con arreglo a que sus necesidades sean especiales o
no” (Arnaiz, 1997).

UNIDAD DIDÁCTICA Página 29


8. MAPA DE DESEMPEÑO

Activida Objetivo de Objetivo de área Objetivos Competencias Criterio de Criterios de Criterios Estándares de
d etapa específicos clave evaluación evaluación de área específicos aprendizaje
de etapa evaluables
¿Agua? h) Conocer los O.CS.2. Iniciarse en Mostrar interés Competencia CE.18. CE.1.2. Elaborar con Conocimie STD. 18.1
aspectos el conocimiento y por el cuidado lingüística. Identificar lainterés y de forma ntos Identifica y
fundamentales de puesta en práctica de del entorno atmósfera limpia, clara y iniciales y nombra
las Ciencias de la las estrategias para la más cercano y como ordenada las tareas posteriores fenómenos
Naturaleza, las información y la lejano, escenario de planteadas, a la atmosféricos y
Ciencias Sociales, comunicación, concienciación los presentando actitudes actividad describe las
la Geografía, la desarrollando acerca de la fenómenos de confianza en sí causas que
Historia y la estrategias de importancia meteorológic mismo, iniciativa producen la
Cultura. tratamiento de la que tiene el os, personal, curiosidad e formación de las
información para la ahorro del explicando la interés en la ejecución nubes y las
puesta en práctica de agua y hábitos importancia de tareas cotidianas precipitaciones.
las competencias que favorezcan de su encomendadas,
implícitas en el el cuidado del cuidado. elaborando pequeños
desempeño de tareas medio trabajos, a nivel
cotidianas, mediante ambiente en individual e iniciarse
diferentes métodos, general. en el trabajo en
fuentes y textos. equipo, mostrando
actitudes de
responsabilidad,
respeto a los demás,
constancia y esfuerzo.
¿Sabem h)Conocer los O.CS.4. Saber Define qué es Competencia CE.1.Obtener CE.1.2. Elaborar con Desarrollo STD. 1.1 Busca,
os qué es aspectos definir situaciones el agua lingüística. información interés y de forma de las selecciona y
el agua? fundamentales de problemáticas en el concreta y limpia, clara y actividades organiza
las Ciencias de la entorno próximo a su relevante ordenada las tareas correctame información
Naturaleza, las realidad, así como en sobre hechos planteadas, nte sin la concreta y
Ciencias Sociales, medios más lejanos, o fenómenos presentando actitudes ayuda del relevante, la

UNIDAD DIDÁCTICA Página 30


la Geografía, la estimando previamente de confianza en sí profesor analiza, obtiene
Historia y la soluciones posibles delimitados, mismo, iniciativa conclusiones,
Cultura. para alcanzar un utilizando personal, curiosidad e reflexiona acerca
adecuado diferentes interés en la ejecución del proceso
conocimiento y fuentes de tareas cotidianas seguido y lo
aplicación de los (directas e encomendadas, comunica
elementos del indirectas). elaborando pequeños oralmente y/o por
paisaje, el universo, trabajos, a nivel escrito
clima y diversidad individual e iniciarse
geográfica propia de en el trabajo en
la comunidad de equipo, mostrando
Andalucía, España y actitudes de
Unión responsabilidad,
respeto a los demás,
constancia y esfuerzo.
“El ciclo j)Utilizar O.CS.2. Iniciarse en Describe el Aprender a CE.22 CE.1.5. Conocer que Diferenciar STD.22.2.
del diferentes el conocimiento y ciclo del agua, aprender. Explicar la el aire es un elemento las Describe
agua”. representaciones puesta en práctica de definiendo los hidrosfera, imprescindible para la diferentes ordenadamente
y expresiones las estrategias para la procesos que identificar y vida y describir de fases del las fases en las
artísticas e información y la tienen lugar en nombrar forma sencilla el agua. que se produce el
iniciarse en la comunicación, el mismo masas y tiempo atmosférico a ciclo del agua
construcción de desarrollando cursos de través de sensaciones
propuestas estrategias de agua, corporales (frio, calor,
visuales y tratamiento de la diferenciando humedad, sequedad)
audiovisuales. información para la aguas reconociendo los
puesta en práctica de superficiales principales fenómenos
las competencias y aguas meteorológicos e
implícitas en el subterráneas, identificando sus
desempeño de tareas cuencas y manifestaciones más
cotidianas, mediante vertientes relevantes, Valorar la
diferentes métodos, hidrográficas, importancia del agua y
fuentes y textos. describiendo diferenciar algunas

UNIDAD DIDÁCTICA Página 31


el ciclo del características de rocas
agua. o minerales del
entorno.
Barney i)Iniciarse en la O.CS.3. Conocer, Utilizar de Competencia CE.2. Utilizar CE.1.1. Describir Aprender STD 2.1 Utiliza
el utilización, para valorar y respetar los forma digital las verbalmente y por contenidos la tecnologías de
camión. el aprendizaje, de derechos humanos y responsable los tecnologías escrito la información a través de la información y
las Tecnologías valores democráticos recursos de la obtenida de fenómenos nuevas la comunicación
de la Información que otorgan tecnológicos información y hechos del contexto tecnologías (internet, blogs,
y la idiosincrasia propia así como otros y la cercano usando redes sociales...)
Comunicación a los diferentes recursos comunicació fuentes de para elaborar
desarrollando un grupos humanos, utilizados en n para información. Iniciar al trabajos con la
espíritu crítico poniendo en práctica las sesiones obtener alumno/a en el uso de terminología
ante los mensajes habilidades y información las tecnologías de la adecuada a los
que reciben y estrategias para la aprender y información y la temas tratados
elaboran. prevención y expresar comunicación, como
resolución pacífica y contenidos elemento motivador,
tolerante de sobre para aprender
conflictos en el Ciencias contenidos básicos de
ámbito familiar y Sociales. las Ciencias sociales.
social en los que
vive y se desarrolla
como persona.
Hacemo j)Utilizar O.CS.2. Iniciarse en Define los Aprender a CE.5. CE.1.5. Conocer que Valorar la STD 5.2 Utiliza
s que diferentes el conocimiento y fenómenos aprender Realizar el aire es un elemento creatividad estrategias para
llueva en representaciones puesta en práctica de meteorológicos trabajos y imprescindible para la del alumno realizar trabajos
clase. y expresiones las estrategias para la que podemos presentacione vida y describir de de forma
artísticas e información y la observar como s a nivel forma sencilla el individual y en
iniciarse en la comunicación, es la nieve y la individual y tiempo atmosférico a equipo, y
construcción de desarrollando lluvia. grupal que través de sensaciones muestra
propuestas estrategias de supongan la corporales (frio, calor, habilidades para
visuales y tratamiento de la búsqueda, humedad, sequedad) la resolución
audiovisuales. información para la selección y reconociendo los pacífica de

UNIDAD DIDÁCTICA Página 32


puesta en práctica de organización principales fenómenos conflictos.
las competencias de textos de meteorológicos e
implícitas en el carácter identificando sus
desempeño de tareas social, manifestaciones más
cotidianas, mediante geográfico o relevantes, Valorar la
diferentes métodos, histórico, importancia del agua y
fuentes y textos. mostrando diferenciar algunas
habilidad características de rocas
para trabajar o minerales del
tanto entorno.
individualme
nte como de
manera
colaborativa
dentro de un
equipo.
Sierra a)Conocer y O.CS.5. Conocer y Mostrar interés Competencia CE.47. CE.1.10. Reconocer y Respeto de STD.47.1
de apreciar los valorar el patrimonio por el cuidado social y cívica. Desarrollar la valorar la herencia las normas Identifica, valora
Cazorla valores y las natural y cultural de del entorno curiosidad cultural de la localidad y respeta el
normas de Andalucía y España más cercano y por conocer y de la familia. patrimonio
convivencia, y contribuir lejano, formas de Apreciar y disfrutar natural, histórico,
aprender a obrar activamente a su concienciación vida humana con la contemplación cultural y
de acuerdo con conservación y acerca de la en el pasado, de obras artísticas de artístico y asume
ellas, prepararse mejora, mostrando importancia valorando la manera lúdica y las
para el ejercicio un comportamiento que tiene el importancia divertida, y reconocer responsabilidades
activo de la humano responsable ahorro del que tiene los la finalidad que supone su
ciudadanía y y cívico, agua y hábitos restos para el conservación y
respetar los colaborando en la que favorezcan conocimiento mejora.
derechos disminución de las el cuidado del y estudio de
humanos, así causas que generan medio la historia y
como el la contaminación, el ambiente en como
pluralismo propio cambio climático, en general. patrimonio

UNIDAD DIDÁCTICA Página 33


de una sociedad el desarrollo cultural que
democrática. sostenible y el hay que
consumo cuidar y
responsable, legar.
mediante la
búsqueda de
alternativas para
prevenirlos y
reducirlos.
Mi b)Desarrollar O.CS.1. Desarrollar Capacidad Competencia CE.3. CE.1.1. Describir Expresión STD. 3.2 Utiliza
diario. hábitos de trabajo hábitos que para transmitir en Desarrollar la verbalmente y por con rigor y
individual y de favorezcan o información a comunicación responsabilid escrito la información precisión el
equipo, de potencien el uso de los lingüística. ad, la obtenida de fenómenos vocabulario
esfuerzo y de estrategias para el compañeros de capacidad de y hechos del contexto adquirido para
responsabilidad trabajo individual y forma clara y esfuerzo la cercano usando elaborar trabajos
en el estudio, así de grupo de forma correcta constancia en fuentes de con la
como actitudes de cooperativa, en utilizando un el estudio. información. Iniciar al terminología
confianza en sí contextos próximos, vocabulario alumno/a en el uso de adecuada a los
mismo, sentido presentando una propio de la las tecnologías de la temas tratados.
crítico, iniciativa actitud responsable, temática que se información y la
personal, de esfuerzo y está trabajando comunicación, como
curiosidad, interés constancia, de elemento motivador,
y creatividad en el confianza en sí para aprender
aprendizaje, y mismo, sentido contenidos básicos de
espíritu crítico, iniciativa las Ciencias sociales.
emprendedor. personal, curiosidad,
interés y creatividad
en la construcción
del conocimiento y
espíritu
emprendedor, con la
finalidad de

UNIDAD DIDÁCTICA Página 34


planificar y gestionar
proyectos
relacionados con la
vida cotidiana.

UNIDAD DIDÁCTICA Página 35

También podría gustarte