Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Trujillo “Mario Briceño Iragorry”
Valera – San Luis - Trujillo

LO PSICOSOCIAL POR PABLO


FERNÁNDEZ CHRISTLIEB
ANÁLISIS

Alumna: Itza Urrecheaga.


C.I.:30140014
Profesora: Erika Torres
Grupo de Inducción 2
Fines de Semana

Octubre, 2021
La lectura y análisis del texto de Pablo Fernández Christlieb permite inferir la
existencia de una definición muy básica, primitiva y tal vez ingenua de lo que es
la psicología social, pues, se cree que uniendo las palabras psicología y social
se logra establecer una clara conceptualización de esta ciencia, ya que, desde
esta perspectiva, la psicología se refiere al individuo y lo social a los demás
individuos. En consecuencia, la psicología social se enfoca como la ciencia que
estudia cómo actúan las personas cuando entran en contacto, como se
comporta un individuo frente a otros individuos, es decir, trata las relaciones o
interacciones del individuo y la sociedad sustentada en la relación causa y
efecto.

Otra forma, también muy sencilla, para definir la psicología social seria a
través de la relación entre psíquico y lo físico, donde lo físico se refiere a todo lo
que pesa y lo psíquico a la personalidad, el inconsciente, la identidad, el auto
concepto, el yo, la autorreflexión, las representación, el espíritu, la cultura o la
educación, o sea, lo simbólico, en este caso, la psicología social se encargaría
de investigar la influencia o interacción entre uno y otro.

Ahora bien, la instancia individual y social, así como, la psíquica y la física,


se presentan como asunto totalmente separado, cada uno con su propia
naturaleza que no tiene nada en común entre ella. Visto de esta manera la
psicología social se ve como una cosa que afecta a otra, que la interacción que
se produce no pasa a ser un mero canal de transmisión que no tiene valor ni
importancia, en consecuencia, la psicología social se interpreta como una
ciencia dividida en dos, mitad psicología y mitad sociología, en donde la primera
estudia a uno y la sociología a muchos, entonces la psicología social estudia el
promedio.

Para Fernández, estas interpretaciones le restan méritos a la psicología


social, pues, según su criterio, si bien es cierto que la relación que se establece
entre el individuo y la sociedad; la mente y la materia es importante, no menos
importante es la situación que se produce cuando se establece esta relación,
que conlleva a que todos los involucrados dejen de ser lo que eran por
separado y comiencen a parecerse entre sí, estableciéndose un principio de
racionalidad.

Tratando de ampliar en el principio de racionalidad se puede señalar que


toda situación está conformada por múltiples y diversos factores separados
entre sí, sin embargo, al relacionarse unos con otros van perdiendo su propia
identidad y comienzan a adquirir rasgos comunes que los lleva a parecerse
entre sí, bajo la influencia de este principio la situación a estudiar a través de la
psicología social puede ser tratada como un todo conformado por diferentes
elementos que se conjugan y actúan en función de una misma premisa.

Dicho de otra manera, la racionalidad conlleva a que la persona asuma


actitudes propias que al relacionarse con la situación que se está dando, sufren
un proceso de adaptación y se comportan de acuerdo a como la situación lo
amerite, sin embargo, la persona mantiene su propia identidad, la cual recupera
al momento de salir de la situación vivida. Este periodo de adaptación da lugar
para que los individuos se relacionen de mejor manera y puedan actuar en
función de un objetivo común.

Desde esta perspectiva, lo psicosocial va más allá de la relación que se


estable entre una cosa y otra, aplicándose al estudio e interpretación de lo que
se genera entre una cosa y otra, que a la vez puede actuar como un factor
separador entre éstas y que las puede convertir en contradictorios. Por ejemplo,
un grupo de personas comienzan a relacionarse para tratar un tema en común,
generándose entre ellas una especia de comunión que los lleva a actuar de
igual manera mientras están unidas en torno a una situación compartida, no
obstante, al superar tal situación cada persona recobra su propia identidad, de
allí que sea trabajo de la psicología social analizar la situación que provoca que
los individuos actúen de determinada manera sin perder su identidad.

En consecuencia, a través del análisis de los postulados de Fernández, se


puede señalar que la psicología social se encargará del estudio de las
situaciones que se producen entre las personas y cosas que las ocupan, dicho
de otra manera, la interacción entre personas, personas y cosas y personas con
su entorno va a dar lugar a que se generen situaciones, que a su vez, van a dar
lugar a ciertas acciones que en muchos casos pueden ser inesperadas.

Enfatizando en los planteamientos de Fernández se puede deducir que la


psicología social es una ciencia primigenia que no depende de ninguna otra
ciencia y tomando en consideración que su objeto de estudio es la situación que
se desencadena ante la interacción de sujetos entre sí mismos y con el entorno
se puede señalar que tienen una realidad propia y no derivada y por lo tanto no
ocupa otras reglas o método que no sean los suyos.

En el mismo orden de ideas, la psicología social no obedece a una lógica


sino a un modo de ser, no hay un antes, ni un después, un pasado, ni un
presente; nada en consecuencia de nada y todo es acompañamiento de todo,
no hay causa ni efecto. En lo psicosocial todo es importante, se encuentra
presente en el mismo sitio, por lo que no hay que buscar nada fuera de la
situación, además, cada uno de los contribuyentes debe ocupar su lugar con
respecto a otro, en función de actuar como un todo coordinado,
contribuyéndose recíprocamente en función de que todo figura de manera
armónica.

Finalmente, se puede interpretar que la psicología social es un movimiento


que se mantiene mientras dura la situación, además, tiene que ver con el hecho
de que las transformaciones que se dan en las cosas sucedan de forma
imperceptible, de que las tareas se cumplan como si no ocasionaran trabajo, y,
lo más importante, que los integrantes (personas, animales, cosas,
pensamientos, otras) se mimeticen de tal forma que se parezcan todos entre sí.

También podría gustarte